00:00
00:00
Muy buenas y bienvenidos al podcast de profe de español punto com. Yo soy Miguel, y hoy tenemos a Diego de invitado. Diego, por favor, preséntate y cuéntanos qué haces.

Buenos días, ¿qué tal? Bueno, pues, encantado de estar aquí contigo, Miguel. Bueno, yo soy Diego Villanueva, profesor de español online y creador de Fluent Spanish Express, y también de The Spanish Newsletter, que, bueno, recientemente he he lanzado. Así que, bueno, pues estoy encantadísimo de estar aquí y, bueno, compartir con los con los oyentes, con los estudiantes, pues algunas cositas que tenemos hoy aquí en nuestra lista.

Efectivamente. Hoy lo que tenemos es un montón de recursos gratuitos para que mejoréis vuestro español desde casa. Así de simple, como los dos somos profesores y tenemos un montón de experiencia haciendo que nuestros alumnos mejoren, no solo en clase, sino fuera, tenemos una larga lista de cosas que podéis hacer. Y Diego, ya que comentabas lo de tu podcast, ¿tú crees que el podcast es una buena herramienta para mejorar español desde casa?

Sí, para mí, una de las más cómodas porque puedes estar utilizándola si estás haciendo cualquier otra cosa. Yo consumo podcast habitualmente de todos los tipos, y la verdad es que me encanta. Y creo además que, o un consejo que os daría es que siempre intentéis buscar podcasts que estén en vuestro, o sea, que sean de vuestro nivel y que os exijan un poquito, no demasiado porque puede llegar a ser frustrante, pero, pues eso, buscar podcasts si tenéis un nivel intermedio, de nivel intermedio, de avanzado. Y, bueno, por ejemplo, mi podcast, Influent Spanish Express, pues es un podcast para nivel intermedio avanzado, básicamente, porque hablo muy rápido, porque no cuido el vocabulario, no no estoy adaptando absolutamente nada. Hablo de temas, la verdad es que bastante, bueno, de cualquier tipo de temas, culturales, de expresiones, de un montón de cosas, y la verdad es que tampoco tengo transcripciones, otra cosa que hace que el podcast sea un poquito difícil, pero creo que es un buen reto, reto interesante, y sobre todo siempre digo que es el podcast que me gusta que me gusta, el tipo de podcast me gusta escuchar a para aprender idiomas, otros idiomas, ¿no?

Que no son en español, por supuesto. Pero, bueno, pues, como el mío, hay un montón de podcast muy buenos, el tuyo, por ejemplo, también, que corremos para casa. También tenemos, pues, mucho, algunos que son muchísimo más conocidos, que son monstruos de de de podcast, como por ejemplo el de César, que es Spanish Language Coach o Spanish it inmitte. También me gustan podcast como el de de Sara, de Handy Spanish. Ajá.

Pues, bueno, hay un montón de ellos también, Latinele, de Marco, bueno, hay un montón de podcast que, la verdad, simplemente es buscar y ver con con con cuál cuál os gusta cuál gusta más, y también, sobre todo, pues, que escuchéis muchos podcast, diferentes profesores, diferentes acentos, diferentes maneras de de comunicar, porque eso es lo que os va a hacer, yo creo, en mi opinión, enriqueceros y y aprender un montón de cosas que que, bueno, que están ahí para que las descubráis.

Totalmente. Estoy de acuerdo, realmente, tener cuando tienes un nivel intermedio y avanzado y tienes un podcast, que es el habla natural y espontánea de un hablante nativo, vale, ahí o tienes que aprender, sacarás un montón de expresiones, cosas que van a aparecer en contexto, sobre todo, y eso es muy importante. Y cuando has mencionado el el podcast de César, el de César me parece que que viene con transcripción, el de Sara,

no estoy

seguro, a Sara también la voy a traer al podcast, por cierto, y a César ya lo tuve. Y y es que se nota un montón, o sea, esta gente que lleva tanto tiempo haciendo podcast es una, todo el mundo les escribe, ah, qué bueno, he aprendido mucho contigo, esto no lo sabía, o sea, sin duda el podcast es una herramienta excelente. Sí. Y otra también bastante interactiva son las redes sociales, pero no las de todo el mundo ni todo el tiempo. Tú, Diego, tienes Instagram, ¿no?

Tienes un un perfil de Instagram.

Tengo perfil de Instagram, pero la verdad tengo que reconocer que no lo utilizo nada porque, como dijiste, creo que merece la pena las cuentas que tengan algo nuevo que aportar, algo diferente. Y en este punto pienso que yo con el podcast, pues, creo que que lo hago, pero en Instagram no no no tengo el tiempo ni los recursos para para hacerlo. Pero que es verdad que hay otras cuentas que, bueno, que que son muy interesantes. Yo no si conoces alguna que que sea de este tipo, pero porque ya te digo que yo

Sí, sí, yo, por suerte y por desgracia, paso mucho tiempo en en las redes, sobre

todo Bueno, la tuya, claro, es verdad, que esa me gusta mucho, esa es la única, tengo que reconocer que la única que veo con todas las todos los tips y todos los consejos de pronunciación que que das, así que, bueno, esa me gusta mucho.

Gracias. Sí, lo cierto es que yo, bueno, la estrategia que yo tengo para crecer no es que se base en Instagram, pero que tiene bastante bastante protagonismo aquí, y conozco un montón de cuentas, interactúo con ellas y conozco a los profesores, y realmente somos un montón, porque profesores de español hay apuñados, pero hay alguno en concreto que tiene cuentas súper valiosas, por ejemplo ¿Por ejemplo? Antonio, de Spanish with Antonio.

Fácil de recordar.

Sí, sí, es sencillísimo. Él enseña español de Andalucía, y es una pasada, porque es la jerga de allí, el acento de allí, todo muy bien explicado. Es un tío que habla claro, te dice las cosas de de su nicho, además Andalucía es algo maravilloso, todo el mundo quiere ir, y y lo hace muy bien. Entonces, bueno, pues su cuenta merece la pena totalmente. A mí, personalmente, como como estudiante de lenguas, prefiero ese tipo de contenido a las pildoritas de carrusel de esta es una expresión que no vas a usar nunca.

So, me aporta más

a mí. Sí, montón de montón de PDFs con con expresiones que no utiliza nadie, o sea, ni mi abuela, y que al final lo único que hacen es meter información en la cabeza que no vale para nada, porque al final vas a venir a España, no vas a saber utilizar nada de eso porque no se utiliza, así que Sí, sí. Cuanto más su intuición, mejor.

Completamente. De todas formas, aquí que hay que romper una lanza en favor de Instagram, y de las redes en general, es que cuando eres principiante todo te vale. Cualquier cosa te va a hacer mejorar, claro, eso es fantástico, pero en español, en general, pasar de ser principiante a ser intermedio no cuesta tanto. Así que ese ese periodo de qué bien, todo todo me vale, pues deja de nutrirte relativamente rápido. Entonces, ahí hay que saber buscar y saber cribar.

Sí, eso es cierto, sí, sí, totalmente de acuerdo.

Y ahí tenemos que pasar a otro a otro tipo de contenido, a una cosa más intencional, a lo que consumes de manera un poquito más activa, como una newsletter.

Sí, y esto es de lo que hablaba antes al principio que, bueno, pues, recientemente hace menos de un mes creé una newsletter, tampoco fue muy original el nombre, de Spanish newsletter punto com, o sea

Mejor.

Pero creo que es bastante descriptivo, es lo que es. Es una newsletter diaria que todos los días por la mañana, hora de, bueno, en horario español, envío, pues, a los estudiantes, que ahora mismo, pues, hay más de cien suscriptores, os invito a que os suscribáis en The Spanish Juicete punto com.

Aquí está el

link. Sí, pues, allí todos los días comparto cosas, bueno, pues temas de expresiones de cultura, curiosidades, cosas que hacemos los españoles como vivimos, las series que vemos, las películas, bueno, un montón de cosas que que creo que, bueno, pues, como vuelvo vuelvo a repetir otra vez, es el tipo de contenidos que a me gusta consumir también como como estudiante, porque al final también nosotros somos estudiantes, aunque estemos aquí con el la etiqueta de profesores, pero si nos gustan los idiomas, pues estudiamos también idiomas. Y al final, pues esta newsletter surgió un poco, pues para ofrecer esos cinco minutos de práctica diaria a los estudiantes, que puedan aprender algo nuevo, que empiecen el día, pues, con alguna cosa que les pueda aportar algo diferente. Y también, pues, la manera de hacerlo también es interesante porque, bueno, pues es en tu correo electrónico, en tu teléfono móvil, puedes estar haciendo cualquier cosa, lees la newsletter, les les a los suscriptores les pido mucha interacción también, me contestan muchos emails a las cosas que les pregunto. La verdad es que Ajá.

Bueno, es un juego es un juego un poco más activo que que que un podcast, por ejemplo, porque hay contestación por parte de los estudiantes, y creo que es muy interesante porque si te lo tomas como estudiante, como una práctica diaria, pues al final creo que, bueno, pues es un recurso más de estos que estamos hablando gratuitos para, porque no olvidemos que es gratuito, para para salir de este desierto que es el el nivel intermedio, ¿no? Y y avanzar un poquito hacia hacia adelante, ¿no? Pero, bueno, es una un recurso superinteresante.

Totalmente. Y además, bueno, yo estoy suscrito a tu a tu lista, ya lo sabes. Y hay una cosa, hay dos cosas que me gustan mucho de tu lista como estudiante, que, pues, yo no estudio español, pero aprendo de los que enseñan español.

Lo que

más me gusta es que es corta, que te la puedes leer así, dices, ah, pues esto es información, esto me lo quedo, me sirve y que es por la mañana. Entonces, te levantas, lo lees y el resto del día lo tienes ahí. Cuando te vas a dormir ya, pues bueno, vale, pues ya mañana es el otro día, pero ya te pegas todo el día desde la mañana pensando, pues, esta expresión ahora la puedo usar. Y eso está muy bien, eso me parece

De hecho, tengo que decirte que muchas veces ocurre lo que dices, que hay estudiantes que la leen por la mañana y que luego en la noche, cuando ya están más más tranquilos, más, bueno, pues relajados, me contestan al email y me dicen, Diego, me encantó esta expresión porque no la conocía, porque, bueno, un montón de cosas y además también las historias que que cuentan, porque cuando se suscriben, cuando cuando cuando os suscribáis al newsletter, recibiréis un email en el que os pregunto, pues, qué qué hacéis, a qué os dedicáis, cuál es vuestra experiencia con el español, y ahí surgen un montón de historias que son superinteresantes porque porque al final todos tenemos nuestra historia con los idiomas que que, bueno, pues es son superinteresantes, vamos, a me me encanta leer esos correos electrónicos.

Sí, sí, sí. Estoy de acuerdo, además en en mi lista algo muy parecido. Yo también tengo newsletter y mi segundo email, en el segundo, pues, les pregunto, bueno, cuando yo vayáis estudiando español, ¿qué me queréis contar? Porque muchas veces no son conscientes los estudiantes de que el contenido lo creamos para la gente que nos responde. Porque si me estás dando un feedback, me estás diciendo, pues es que me falla esto, coño, pues pues mañana hago un correo de esto, así de simple.

Claro. Es que te

acabo de ayudar gratis, solo porque me has respondido un email.

Que además te sirve como práctica para para escribir en español, es que todo es un círculo

Sí, sí, pues la newsletter, excelente. Sí, y eso, y a propósito de utilizar a los profesores para, pues para aprender hablando directamente con ellos, pues, qué mejor que, yo voy a asumir que todo el mundo que quiere mejorar de verdad ya tiene profe, ¿no? Porque nadie te va a explicar como tu profe, eso no es gratis. Lo que que es gratis es que tu profe se forme más y te mejores clases por el mismo precio que ya le pagas. Eso es eso para es fundamental.

Y por eso, pues yo he sacado un curso de pronunciación para profesores para que por fin esto deje de ser algo místico, ¿no? Que ay es que quiero, es que no me sale la r. Pues haz un trabalenguas con setenta r y ya verás qué rápido. No, así no así no va a funcionar. Entonces, empujar a tu profesor para que se forme me me parece esencial.

Sí, porque al final, lo que dices, muchas veces los los profes tendemos a repetir una y otra vez los consejos que que, bueno, pues que no voy a decir qué vemos por Internet, pero que todo el mundo dice y al final, pues, de verdad que no hay nada como para mejorar pronunciación, como tener una persona que sea realmente un especialista. Y al final a me, o sea, yo, por ejemplo, cuando estudiando otros idiomas, me gustan mis profesores. No quiero cambiar de mis a mis profesores, pero quiero mejorar mi mi idioma. Entonces, lo que planteas es una idea, un buen to win, como se suele decir en inglés, ¿no? Que es que mi profesor se forme un poquito más, que mejore y que me haga mejorar a mí.

Es que al final, bueno, pues creo además que que es un curso, bueno, en mi opinión demasiado barato para el para la la calidad que y los contenidos que tiene. Así que yo creo que, vamos, si yo fuera estudiante español, ahora mismo escribiría a mi profe y le diría, oye, toma este enlace,

haz este curso, y la semana que viene empezamos a llevar mi mi pronunciación a, vamos, a la Pues ya ya

me lo han dicho, ya me lo han dicho,

a a tener que hacer algo al respecto.

Bueno, pues, que que que lo compren rápido o que se lo digan rápido a esos profesores porque, bueno, también, oye, también puede ser un regalo que le hagan los estudiantes a los profesores, Puede ser que que un estudiante le diga su profetoma para que te apliques, así que, bueno.

Feliz Navidad y espabila. Bueno, pues está bien, sí, sí, no, a me

parece una buena una buena idea.

Totalmente. Claro, más allá de que sea mi curso o sea el de otra persona, desde luego es muy importante que si te gusta tu profesor y lo quieres quieres mantener contigo, pues que, o sea, los profesores no somos omnipotentes, no sabemos hacer todo. Tenemos que mejorar en ciertas cosas para, pues, poder dar esas esas clases mejor, ¿no? Esto, pues, se aplica a ti, a YAYA cualquiera. Sí, de verdad.

Totalmente. Y otra cosa que se puede hacer, que bueno, esto aquí entramos en debate, si es útil o no, las canciones. Porque por un lado mola un montón, ¿no? Estás todo el día escuchando canciones en español y algo se te queda, pero por otro lado las canciones no son la vida real, hay un montón de licencias que no nos tomamos cuando hablamos de verdad. Entonces, ¿tú qué opinas con esto?

Bueno, yo te he visto a ti hacer algunas canciones en Instagram, o sea que, a ver, me parece me parece una una buena práctica. Bueno, precisamente, por lo que dices de las licencias, porque también es interesante entender cómo se utiliza el lenguaje en otros contextos diferentes. Lo que pasa es que también le digo muchas veces a mis estudiantes que, por ejemplo, escuchar reguetón, si aspiras a ser un estudiante de nivel avanzado, los cantantes de reguetón, y el que me perdone si está alguno escuchando esto, no tienen más de veinticinco palabras de vocabulario en su en su lista. Entonces, no creo que sea una, es, en ese sentido, no creo que sea una una buena práctica. Sin embargo, hay un montón de de grupos y de artistas en en lengua española que que que son poetas más que cantantes, que al final eso también te enriquece y la manera en la que se expresan.

Yo creo que, a ver, además la música es alegría también, yo creo que a personalmente me gusta la música escucharla en inglés, e incluso en polaco he escuchado he escuchado la música, que me gusta, tengo que decirlo, y creo que es, bueno, pues yo creo que es un recurso más y que, si te gusta la música, ¿por qué no la vas a utilizar para eso? No sé, me parece guay.

Ajá, totalmente. Yo creo que la música aquí tiene dos ventajas muy grandes. La primera, pues que lo disfrutas o 0 si no, no la escuchas, o sea, yo no aprendería no aprendería un idioma escuchando una canción que no me gusta, no lo escucharía. Escucharía una que que me gustase y, bueno, tal vez aprendería un poco menos, pero, pues, me la voy a escuchar cien veces, por lo menos, que me guste. Claro.

Y eso, esa es la primera, y la otra, pues, que estas licencias que en algún momento pueden ser negativas, ¿no? Porque nadie habla así, pues también te pueden aportar para que eso lo utilices y te digan, no, es que esto solo en las canciones, realmente se dice así. Pues ya está, eso no se te va a olvidar, porque es que te equivocas en público y eso aquí te llega.

Sí, eso es verdad, sí, sí.

Entonces, es es muy útil. ¿Y y dónde recomendarías? O sea, ¿hay alguna página en la que puedas hacer?

Sí, esta es una que recomiendo siempre, de hecho, creo que mi podcast, la, sí, la recomendé en mi podcast y la recomiendo siempre, que es una que se llama Lirics Training, entrenamiento de letras, que lo que hace esa aplicación, que es gratis también, o sea, es que al final estamos hablando de cosas gratis, pues es que que puedes utilizar o es como una especie de karaoke en la que introduces el nivel que quieres utilizar, básico, intermedio, que que tengas que introducir la letra de las canciones. Es superútil, es un juego, en mi opinión, no hay nada como la gamificación, los juegos para para aprender idiomas, o sea, a Ajá. Me encanta. Todo el mundo echa pestes de Duolingo, por ejemplo, y yo la verdad es que lo utilizo. No es la la no es la herramienta más más eficaz, pero pero, bueno, pues, son mis cinco minutitos ahí de de práctica por la mañana mientras tomo el café, y la verdad es que esto de leads training, la verdad es todo un descubrimiento porque es súper divertido, la hablábamos ahora de quién le guste la música, pues, bueno, pues, es una una herramienta que que que merece la pena utilizar, vamos.

Yo la utilizo con otros idiomas y y está muy guay, lamento, es mucho.

Sí, yo también la he usado, sobre todo en clase, y de lyrics training me gusta que tiene un catálogo bastante amplio.

Muy grande.

Eso eso es un detalle importante, y y eso y, pues, sobre todo, que que puedes elegir cuántas palabras le faltan a la canción. Entonces, eso lo puedes convertir en un ejercicio de de escucha enorme, porque de la misma canción no es lo mismo que te falten diez palabras de doscientas que que te falten ciento cincuenta de doscientas.

Molestro. Es una práctica brutal, sí, sí.

Sí, sí. Muy bien. Y otra cosa que hace muchísima gente, cada vez menos, pero se hace leer. Sí. Leer en español.

Con esto estoy estoy dividido, aquí estoy un poco dividido, porque es complicado encontrar lecturas para tu nivel, sobre todo cuando estás empezando. ¿Cuál ha sido tu experiencia con esto?

A ver, claro, yo pienso, personalmente, pienso que cuando cuando estás empezando, quizás es mucho más recomendable utilizar lecturas graduadas. El problema de las lecturas graduadas es que a veces no son demasiado interesantes, tanto como una novela, Pero estoy un poco cansado, ya que hablábamos antes de las redes sociales, de gente recomendando algunos libros que ni siquiera se han leído para determinados niveles, que al final lo que hacen es frustrar a los estudiantes, porque claro, yo cuando estoy leyendo un libro y del de la primera página que leo el ochenta por ciento lo tengo que buscar en el diccionario, pues estamos estamos jodidos, porque porque no vamos, lo único que vamos a conseguir es perder el tiempo para leer una página y estar media hora, que al final ese no es el objetivo, sino disfrutar de una lectura más o menos fluida y que te permita, pues, si hay cosas que no las entiendes, más o menos por contexto entenderlas, ¿no? Entonces, yo al principio que pienso que las lecturas graduadas pueden ser interesantes, pero a medida que a medida que vas avanzando, que merece la pena pelearse un poquito con los con algunos autores, porque hay libros en español buenísimos que que son maravillosos.

Pero mi recomendación es que si estás leyendo un libro y de una página tienes que pararte Totalmente. Ese es el el problema, el mayor obstáculo que le veo yo.

Totalmente, ese es el el problema, el mayor obstáculo que le veo yo a aprender leyendo, porque tienes que encontrar un libro que te guste, porque si no no te lo

vas a

terminar o no lo vas a hacer a gusto y tiene que ser de tu nivel. cómo cómo sabes antes de leerte el libro que va a ser de tu nivel y que te va a gustar, No lo puedes saber. Entonces para eso, pues las lecturas graduadas están muy bien, pero bueno, el catálogo es un poquito más limitado, ¿no?

Sí, sí, es verdad, sí, sí. Bueno, como como curiosidad, bueno, como curiosidad, como anécdota, tengo un estudiante que está empeñado en leer libros de los años cincuenta, de mil novecientos cincuenta, de, bueno, La Celestina, todos esos, se lee todos esos libros, y yo le digo, bueno, hombre, a ver, el lo que las expresiones que estás aprendiendo ahí ya no las utiliza, no mi abuela, sino ni mi ni mi tatarabuela, o sea, no las utiliza nadie. Pero, bueno, él está empeñado y le gusta, pues al final quién soy yo para para quitarle esa ilusión tampoco, o sea que, bueno, lo importante es disfrutar, hagamos lo que hagamos es disfrutar y y bueno, pues alguna cosa se saca siempre, no no no va a ser todo, no va a caer en saco roto lo que estés haciendo para practicar el idioma, así que, bueno.

Totalmente. Yo, respecto a eso, también tengo uno que es una bestia, o sea, es un tío brutal, y me pidió que le enviara libros. El libro en Estados Unidos, pues me dijo, mira, cómprame seis libros y mándamelos a casa, y yo, señor. Yo fui, los elegí, venga, estos seis, claro, no cuántos le gustarán, pero ahí están y que el tío se los va a leer todos. Claro.

Claro, pues es es lo que le gusta. También nos vemos una vez a la semana, hablamos, practicamos, pero lo que le gusta es leer. ¿Oño? Qué mejor, ¿no?

Sí, sí, sí. No, y si vienen y si vienen recomendados también por por alguien que los que haya leído esos libros o que o que pueda saber un poco, también está muy muy bien, porque al final, es lo que te decía antes, gente que recomienda libros porque leyó en una página de Internet que es un libro para el nivel intermedio, cuando lees la primera frase, ella dices tú, hostia, nivel intermedio No. No. Entonces, no sé, yo he visto a decir que para estudiantes de nivel intermedio, Eduardo Mendoza. Eduardo Mendoza es increíble, es mi mi mi escritor favorito, pero es que no, o sea, no lo entendemos ni los nativos.

O sea, yo hay veces que que que las expresiones de verdad las entiendo por contexto, no las entiendo porque porque sepa qué nariz está diciendo, pero es que, y he visto a gente decir nivel intermedio. No, no, lo siento mucho, pero pero es que no, ni ni, bueno, en fin.

Ni ni un nativo de nivel intermedio.

Es verdad, es verdad, ni un nativo, o sea, utiliza una es tiene una una pedantería superdivertida a la hora de escribir que que no que no no es para niveles intermedios YYY avanzados, cuidado, vamos a dejarlo ahí, vamos a dejarlo ahí.

Totalmente. En fin, pues eso, que que hay que tener cuidado con con el material que elegimos. Y aparte de esto, también hay un montón de páginas web en las que se pueden hacer ejercicios, tipo es que no entiendo el pasado, ejercicios de pasado y te pones. ¿Tú qué qué qué opinión tienes de esto? Yo no soy demasiado fan, aunque reconozco que hay algunas páginas que que están muy bien.

¿Lo malo? Pues que tienes que comerte primero la teoría, elegir bien los ejercicios, y eso un profesor lo puede hacer, pero un alumno, pues no necesariamente tiene esa formación.

Sí, yo en este en este sentido, a ver, que me gustan los ejercicios para casos puntuales en los que tienes que reforzar a una cosa o que tienes, como dices, un problema con el pasado, con el subjuntivo, cosas, pero luego pienso que en realidad no son no son demasiadas A esos sacrificios suele suele faltarle en mucho contexto, que eso es una cosa que no me gusta. Luego también, al final, pues, me recuerda un poco la manera en la que yo, pues, o 0 yo y todos, estudiábamos de pequeños los idiomas, que era repetir y repetir los ejercicios todo el día. Y, bueno, pues yo estoy un poco en contra de esa manera de de funcionar, porque a me, yo creo que no hay nada mejor que para aprender un idioma que como que equivocarse, intentar ser consciente de esos errores y intentar corregirlos, y al final, pues con estos ejercicios está muy guays, pero también hay mucha mierda en esas páginas, porque yo he encontrado ejercicios en los que hay incluso errores en los en los ejercicios que dices tú, madre mía, si eres profesor de español o 0 lo que sea.

A ver, todos nos equivocamos, pero he visto barbaridades que que, bueno. Pero, como dices, si hay un profesor o tu profesor hace una selección más o menos bien hecha, valga la redundancia, de de contenidos que puedan ser útiles en determinados casos, a me a eso me parece muy bien. Yo, en las clases, no pierdo nunca el tiempo haciendo este tipo de ejercicios, porque creo que el estudiante me paga para para que le una cosa, un valor diferente, un valor añadido, y y creo que en estos ejercicios no no se hace. Pero, bueno, pues, como digo, cada uno elige lo que le gusta y hay gente que le encanta hacer estas cosas, que hablamos de la música, pero hay gente que le encanta hacer ejercicios. Yo me he encontrado gente que quiero más gramática, quiero más no qué, quiero quiero hacer ejercicios.

Vale, pues venga, vamos a hacer ejercicios. Entonces, bueno, cada cada uno tiene sus gustos, ¿no? Para gustos hay colores.

Sí, sí, así es. Pero eso, o sea, yo creo que la recomendación que daríamos los dos es esa, que si no estás seguro de si esta página tal, pregúntale a tu profe, preguntas y ya está. ¿Oísteis que hay también? O sea, una mierda. Y

es que a veces, además, a veces pecamos de, no sé, de timidez también a la hora de preguntar, porque hay preguntas que que que podemos hacer y que y que muchas veces, yo no si por miedo a que a, no sé, si parecer como demasiado, a lo mejor, no, iba a decir tontos, pero como que sea una pregunta un poco estúpida, pues, realmente no hay preguntas estúpidas, ¿no? Entonces, creo que que que merece la pena hacer eso, ¿no? De decir, oye, esta página que me encontré, ¿qué opinas de ella? como profesor puedes decir, oye, pues mira, eso, no, esta es una mierda, pero mira, ya que lo preguntas, tengo estas otras dos y y, bueno, pues pues al final, bueno, pues tenemos un tiempo limitado para practicar y al final hay que intentar optimizarlo lo que podamos y y no perder el tiempo con cosas que no sean útiles, ¿o sabes que es

Así es, y evitar quemarnos, a ser posible.

Evitar quemarnos, que eso eso es otro otro tema interesante. Ya que hablábamos antes de la lectura, es intentar no frustrarnos con perdiendo el tiempo, que al final es, pues es muy duro. Muchos estudiantes dicen, no, es que no tengo mucho tiempo para practicar, pues es muy duro el poco tiempo que tengas, que consigas que lo que lo malgastes, porque al final lo que hace es un deep test, que es así, ¿no? Ajá. Pero bueno.

Sí, sí. En fin. Y ya, pues, para ir terminando, ¿hay alguna aplicación, alguna página que recomiendes? Sí. Que sirvan para una cosa en concreto.

Sí, hay un hay un par de ellas que a me gustan mucho, bueno, no, una es una una es una extensión de Chrome, de del del navegador de Chrome, que se llama Language Creator, reactor, reactor de de lenguashop, bueno, esto. Language Creator, dejas ahí los enlaces ya que eso. Y es muy interesante porque sirve para para configurar tu, o YouTube, la página de YouTube, con doble subtítulos, lo cual, cuando lo vi por primera vez, dije, casi me explota la cabeza, y es que es una cosa superinteresante, porque puedes poner los subtítulos en tu idioma y debajo en español, o cualquier otro idioma, pero estamos hablando español. Ajá. Y entonces puedes ir viendo un poco como la traducción literal que, bueno, literal, no, la una buena traducción, que además son muy buenas traducciones, me sorprendió mucho el nivel de las traducciones, y es muy guay porque, quizás, cuando estás en ese nivel intermedio, que todavía no estás muy avanzado como para soltarte un poco más con con los subtítulos, pues que es un recurso súper chulo es el esta este esta extensión de Chrome.

Y luego, una que recomiendo siempre a mis estudiantes, pero que yo la utilizo todos los días, porque, claro, imagínate, todos los días escribiendo emails, todos los días escribiendo un montón de cosas, que es Reverso, que es una una página que tiene, bueno, no solo es un diccionario con definiciones, sino que además tiene mogollón de de cosas de sinónimos, y además una cosa que me gusta mucho, que es cómo se utilizan las frases en contextos diferentes. O sea, cómo coge fragmentos de Internet en el que están utilizadas esas expresiones, y en donde puedes ver cómo se utiliza esa expresión o en qué contexto se utiliza o que la utilizan los nativos. Porque muchas veces, al menos el miedo que que que tengo yo cuando escribo en inglés, es, hostia, estoy utilizando una expresión que en este contexto no funciona o es demasiado formal o demasiado informal. Bueno, pues, con esto, este recurso de reverso creo que es muy guay y creo que que nos salva un poco el culo a a todos, ¿no? Bueno, yo creo que está muy guay.

O sea, yo lo utilizo como nativo y lo recomiendo para mis estudiantes porque, o para todo el mundo, porque es súper súper útil, súper útil.

Qué bien, excelente. Bueno, pues ya nos pueden patrocinar con toda la publicidad que hemos hecho hoy, Sí, bueno, lo

importante, y que la gente se que este de este episodio es curso de pronunciación, que se lo digan a todos los a todos sus profesores, son, ¿qué? Cincuenta euros, me parece que son, ¿cuánto? Sesenta. Sesenta euros, o sea,

es que

es tirado, sesenta euros. Y luego también que, bueno, pues, ya de paso, que aprovechen y que hagan un combo con la newsletter en The Spanish Newsletter punto com, y yo creo que ahí ya, pues tenéis ya hecho el día. O sea, vuestro vuestro nivel de español se va a disparar y bueno, ya nos lo agradeceréis, ya nos lo agradeceréis.

No tenéis que hacer nada con suscribiros y mandar el el curso a vuestro profe, ya está, ya el español nos hemos hablado.

Es que más fácil imposible, bueno. Totalmente. Pues sí, pues hay, bueno, hay un montón de recursos y seguramente que en este podcast nos nos olvidamos de muchos, pero, bueno, tampoco es cuestión de de avasallar, de de llenar la cabeza con un montón de cosas. Yo creo que esas dos últimas que dijimos Ajá. De la pronunciación y el newsletter, pues pues ya es suficiente, pero, bueno, que cada uno investigue lo que lo que le guste y y, bueno, yo creo que que ahí está.

Totalmente. Y, bueno, ya que hemos terminado, cuando se os ocurra algún, a los que estáis viendo esto en YouTube, a los que podáis comentar en la plataforma que estéis escuchándolo, dejad aquí qué qué recursos utilizáis vosotros, qué recursos gratuitos recomendáis para otras personas, cómo habéis llegado a un nivel avanzado, si es que habéis llegado. Eso eso sería muy enriquecedor para todos. Pues nada, Diego, muchísimas gracias, ha sido un placer tenerte aquí, vuelve cuando quieras, suerte con una newsletter, que de verdad que merece la pena, no es por no es por hacer aquí la paloma, pero pero es bueno, si estáis suscritos por algo y que vaya bien.

Muchas gracias a ti por invitarme, muchas gracias, me encantó estar aquí. Además, a la gente que nos gusta compartir cosas como a ti como a mí, pues la verdad es que este tipo de charlas es como estar tomándose algo con un amigo, así que al final me encantan. O sea, es una vocación esto de compartir y al final, pues, espero que todos los que están escuchando este este podcast y están viendo este este viendo este vídeo que les sirva, que vean cosas nuevas que les puedan ayudar y que, bueno, pues, de aquí a unas semanas o unos meses que nos estén escribiendo, hablando y con un español mucho mejor del que tienen ahora. Así que nada, a ponerse al tajo.

Eso es, a tope. Muchas gracias, Diego. Gracias. Un abrazo.

Un abrazo, chao.

Podcast: ProfedeEspañol
Episode: Aprender español gratis (con Diego Villanueva)