Hola, me llamo Antoine, como lo acabas de decir, y soy profesor de francés, sobre todo, francés lengua extranjera. He tenido también el español, el inglés, pero un poco un poco menos que el francés, digamos. Y y soy un un apasionado de los idiomas, de los viajes, de las culturas y, pues, hoy voy voy a contaros un poco sobre mi estancia en Europa, porque acabo de llegar de de un viaje de dos meses en Europa. Y, bueno, sí, tengo muchas cosas que que comparar también, comparar con Canadá, comparar con otros viajes de de de mi vida y eso, sí.
Estupendo. Muy bien, pero antes de que empecemos, cuéntame, ¿cuántos idiomas hablas? Porque yo todavía no lo tengo muy claro.
Ni yo. No, es que es que es un poco raro, porque es que hay, digamos que hay como diez idiomas que que puedo entender. Digamos que hay muchas lenguas que entiendo sin hablarlos, ¿no? Luego, los idiomas que puedo hablar realmente serían seis. ¿Solo?
Sí. El francés, el inglés, que son mis dos lenguas nativas o maternas, luego el español, el portugués, el italiano y el danés. Y luego, gracias a más lenguas específicas, puedo entender otras otras lenguas como el catalán, el el noruego, el sueco, porque son bien parecidos al danés, y luego, pues, el catalán porque hablo francés, italiano, bueno, españoles que luego sí, solo escuchándolo mucho, o sea, si si te expones al idioma y hablas muchos idiomas de la misma familia, ¿no? Acabas entendiendo bastante bien.
Está claro. Sí, entiendo que al final, pues tu cerebro es un un embudo, ¿no? Que que tiene, pues mucho alcance, mucho, abarcas mucho. Entonces cualquier palabra en casi cualquier idioma de una rama que conozcas, pues más o menos la puedes
Sí, o a veces puedes adivinarlo y a veces funciona, otras veces no, pero Muy bien, genial.
En fin, esto, ¿cuánto te ha costado, cuánto tiempo te ha costado aprender todos estos idiomas bien?
Bueno, varía mucho, varía mucho de un idioma a un otro a otro porque hay idiomas que que desde el desde el comienzo siempre es siempre he sido muy serio con el idioma. Por ejemplo, el español, digamos que ya llevo tantos años aprendiéndolo y bastante de forma bastante seria, porque pues tenía una estructura. Yo tuve la suerte, o sea, comparado a a muchas personas tuve la suerte de tener a dos profesoras estupendas en secundaria, o en en el colegio, que que transmitieron el idioma de una forma muy muy lúdica, muy divertida y y de una forma de realmente de inmersión lingüística, no no solo de estudiar gramática como muchas personas lo han vivido, lo han lo han, sí, lo han vivido. Y y pues eso, con esas dos profesoras de secundaria y con el hecho también de haber podido hacer un un un curso de español avanzado en secundaria porque tenía, yo fui a una escuela de, con un programa internacional. Sí, con con eso también ayudó y luego a hacer estudios hispánicos en, bueno, estudié estudios hispánicos en la universidad.
Y así, pues, sí, que el español siempre ha sido como una un proyecto, bueno, un proyecto, un un aprendizaje constante, mucho más serio. Luego el danés, por ejemplo, que es un idioma que nunca he necesitado, nunca, o sea, ahora sí que lo necesito porque tengo amigos con quienes me han estado YYY voy a Dinamarca de vez en cuando, pero digamos que siempre ha sido una cosa un poco, digamos, como un hobby, ¿no? Bueno, el español también, al al final, pero es que el español sí que me ha servido en más de de forma un poco más académica también, de forma más, sí, de trabajo también. Y con el danés es más una, fue una cosa muy gradual, porque al principio solo escuchaba música en danés y era divertimient. Sí, sí, sí.
Era solo como entretenimiento entretenimiento y y yo nunca había pensado a los, porque empecé el danés a los quince años, y a los quince años nunca pensé, nunca habría pensado que iba a hablar el danés bastante fluido como el como hoy, pero las cosas de la vida, ¿no? Y luego es lo mismo, con los los demás idiomas, pues es un poco eso, varía, depende de las razones, de los motivos y tal.
Interesante. Por eso me me parece brutal. Sí, yo antes hice un podcast con mi hermana, que ella también hablaba muchos idiomas, entre ellos el chino y el árabe, que fíjate, y y claro, lo suyo también es pasión, o sea, tengo también una poliglota en casa y es algo que no ha sido mi caso, ¿no? Pero pero me parece brutal.
Pero pero tienes la influencia, bueno, esa influencia igual, ¿no?
Sí, sí, sí, por supuesto. Si, o sea, si tengo claro, pues, cómo funciona, ¿no? Ya te digo que que lo he visto siempre. Yo, de hecho, cuando era niño estudié chino cuatro años, de los siete a los once años estudié chino. Obviamente no recuerdo apenas nada, pero algo algo quedó por ahí
también, es un año. Una buena experiencia, o sea, es algo único poder darte.
Sí, sí, sí, sí, desde luego. Pero bueno, realmente yo creo que a mí no me gustan tanto los idiomas, o sea, me me divierten, me entretienen, pero no me apasionan, no creo que que Sí,
sí, sí, sí. O sea, o sea,
te digo, comparado contigo o comparado con mi hermana, no noto esa pasión. La tengo por otras cosas, pero por los idiomas, pues no, es trabajo, para mí es trabajo. Ah,
sí. Bueno, también para mí,
Sí, sí, bueno, por supuesto.
Sí, te entiendo, o sea, cada uno tiene su su pasión
Sí, sí.
Y para mí sí, que es es, bueno, es eso, es que es realmente una pasión muy grande. Y por eso, pues, por el hecho de ser una pasión tan grande, sí que es trabajo, pero el trabajo no te parece, o sea, no te cuesta tanto, o sea, es como que te viene más fácilmente, o sea, más fácil simplemente porque te gusta tanto, ¿sabes? No porque sea más fácil para A veces la gente dice, ay, pues es que a ti a ti te sale súper, o sea, súper bien, te sale qué puta madre, ¿no? Y yo, pues mira, sí que me sale de puta madre porque me gusta tanto, ¿sabes? Es lo que creo, que cuando te apasionas por algo, se vuelve, la cosa se vuelve muy fácil.
Sí, bueno, también le echas más horas, se nota.
Sí, sí, sí, sí, claro.
Muy bien. Perfecto. Bueno, pues, antes, lo que estábamos hablando, antes de empezar a grabar, cuando hablamos de cuando hablamos de viajar, para mí viajar es algo comodísimo. O sea, yo cojo un vuelo y en dos horas estoy en otro país y cojo un tren y en una hora estoy en otro país y he visto treinta mil cosas aquí de de este punto a este otro punto, es diferente, bueno, en Europa más o menos todo se parece, ¿no? Pero digamos que que todo el turismo está como muy concentrado, o sea, no necesitas irte muy lejos para ver cuarenta cuarenta monumentos patrimonio de la humanidad, como tenemos en España, o cuarenta y pico que hay en Italia, o treinta y algo que hay en Francia.
Fíjate todo lo que hay ahí concentrado. Sí. ¿Cómo cómo ha sido para ti eso estos meses que has estado aquí?
Bueno, yo te diría, yo te diría que es, puede ser una cosa muy positiva y también una cosa negativa, porque cuando vienes de un país como Canadá y y tienes como mucho, tienes como un, yo, bueno, yo de hecho soy una persona muy optimista y tengo como, quiero hacerlo todo, YYY creo que puedo hacerlo todo, y luego te das cuenta de que uf, ¿no? Porque solo en España, que es un país, hay tanta diversidad, hay tanta, o sea, la gastronomía no es la misma en Galicia que en Andalucía, luego en los atentos, los idiomas, que hay varios idiomas en España. Y y los paisajes también, hay paisajes desérticos, hay paisajes que es casi una jungla, ¿sabes? Y lo, o sea, es una cosa impresionante en un territorio tan pequeño, o sea, en Europa no es pequeña, es para para nosotros en Canadá sí que
es un
país pequeño.
El virus relativos es
pequeño. Sí, sí, relativamente hablando, ¿no? Porque luego es verdad que son muchas horas. Por ejemplo, yo tuve que ir de Valencia a Granada y me fui a Granada de Valencia a partir con el, ¿cómo se llama? Amigo, no, no se llama, blabla, el blablacar.
El blablacar, sí. Y son como seis o siete horas, no sé, seis horas creo.
Sí.
Son muchas horas, o sea, no es porque España sea pequeña que es, o sea, no, tampoco es Luxemburgo. Sí, sí,
sí. ¿No es el material? Sí.
Sí, sí, sí. Pero sí, esas esas cosas, bueno, esa esa diversidad y y es que hay tantas ciudades también. Es algo que si vienes a Canadá lo vas a ver. Hay pocas opciones, o sea, para para ir a ciudades, a a grandes urbes, no tienes tantas opciones. O sea, máximo cinco ciudades grandes en Canadá.
O sea, luego es verdad que una ciudad grande en España, una ciudad grande en Norteamérica, No, no tenemos la misma definición, digamos, pero el el la sensación de estar en una ciudad, en la ciudad, eso sí que lo puedes encontrar en muchos sitios en España. Luego en Canadá, sí, son pocas ciudades y y son pocas ciudades históricas. Eso es aún más importante mencionar lo que Eso
te iba a decir.
Muy pocas ciudades históricas, porque la mayoría de de nuestras ciudades son muy jóvenes. Y por eso, pues, hay ciudades que tú no puedes ir a esas ciudades si si tienes como objetivo ver monumentos históricos o 0 ir a museos o no sé, ver unas ruinas de no sé qué. No, vas a a esa ciudad para ir al centro comercial o para ir a al bosque.
Sí, sí, eso es.
No, tú
no vas a Mérida a comprar nada, o sea, tú vas a ver, pues, todo lo romano, ¿no? Tú no vas a Roma, a, o sea, vas a ver el Coliseo, vas a ver, claro, esas cosas que llevan dos mil años ahí.
Sí, yo tengo la suerte de vivir en Montreal, que Montreal es una ciudad histórica en Canadá, digamos, comparado con con
En términos relativos es histórica.
Sí, sí, sí. Es histórica y y porque yo vivo, bueno, en el en la parte este de Canadá, que hay más historia, porque básicamente la parte este fue conocida antes de la parte oeste, ¿no? Y pues también he vivido en Vancouver, pero Vancouver es preciosa, pero no no por la arquitectura ni por la historia, porque no hay nada de eso, o casi nada. O sea, si si quieres conocer sobre la historia de Vancouver, es sería mucho más pertinente, relevante aprender sobre la historia indígena de Vancouver, porque la historia europea casi no hay. Pero pero en Vancouver luego hay mucha naturaleza, los paisajes son excepcionales, y en Montreal es un poco lo el caso contrario, o sea, la naturaleza, pues sí que sí hay, hay naturaleza y tal, pero no es, o sea, no hay montañas tan grandes como en en Vancouver, pero luego en Montreal hay mucha arquitectura interesante
AAA las
historias históricas.
Quién dijo que era la la ciudad de las mil iglesias o algo así, ¿no?
Sí, sí, sí, es el el es el el el, ¿cómo se llama?
Sí, el mote de la ciudad o Sí,
sí, sí.
El apodo.
El apodo, sí, que es que en portugués, apellido es el apodo y el apellido es el sobrenombre.
Sí, eso, el sobrenombre. Sí, también. Pues mira, esto es posible que mucha gente no lo sepa. ¿Cuántos habitantes tiene Canadá? Que son treinta y ocho, ¿no?
¿Puede ser?
Treinta y ocho millones, sí.
Treinta y ocho millones. Y España tiene cuarenta y
siete. Sí, Canadá es grandísimo. Pero es que lo que pasa es que hay tanto tantos tantos lugares en Canadá, o sea, una gran parte de Canadá no no, o sea, sí que lo lo puedes hacer, pero no es recomendable vivir allí, digamos, porque es que es casi invierno todo el año. A ver si te gusta
la poesía, pues
Por eso casi todas las ciudades de Canadá están en la frontera con Estados Unidos. Totalmente. Porque, bueno, por por, digamos, por razones climáticas, pero también porque también tener esa esa conexión, digamos
Con el resto del mundo.
Sí, sí, sí, sí, porque Estados Unidos
Aunque sea Estados Unidos, también tenemos un poco.
Bueno, es que ellos lo ven así, no es que sea así, pero sí que lo es un poco. O sea, Estados Unidos tiene mucha influencia en el mundo y tener, bueno, ciudades muy cercanas, pues ayuda, ¿no? Sí, sí, sí. A estar conectados.
Concretamente, en en Canadá, casi todas las ciudades pobladas están en la costa este, o sea, bueno, en la parte este, excepto Vancouver que pues está totalmente en el otro lado. Y entre Mérida prácticamente no hay no hay nada, ¿no? Más allá de
No, y Vancouver te te lo digo, Miguel, que es que cuando tú vives, porque yo he crecido, yo he crecido allí, Y cuando tú vives en Vancouver, no no es que vayas muy muy a menudo a otras partes de Canadá, porque todo está muy lejos. O sea, por ejemplo, irse a Toronto, a Montreal, a Toronto creo que son cinco horas de vuelo, de vuelo. A Montreal cinco horas y media. O sea, si si tú tienes que que que coger un vuelo y estar en en en un avión durante cinco horas de avión, o sea, es más fácil ir, es casi más fácil ir a Japón que hay que ir al al otro lado del país. Y y también es muy muy caro, es muy muy muy caro.
O sea, tú no puedes, no no no es lo mismo que en Europa que puedes ir AAAA Rusia y casi no te cuesta nada, o sea, sí te cuesta algo, pero no es nada comparado con, porque lo que pasa es que en Canadá no tenemos tantas compañías aéreas. Claro. Y ya no hay competencia.
Tampoco hay tantas personas que vuelen, entiendo.
Sí, pero sí que no hay no hay mucha competencia, entonces los precios no no no están como, precios no son competitivos, digamos, ¿no? Claro, sí, sí, sí. Y y por eso, pues, pagamos mucho más y y viajar en Canadá. Si tú vienes de fuera, tienes que elegir una provincia o máximo dos provincias, pero porque hay provincias más pequeñas, por ejemplo, en la en la costa atlántica. Pero si quieres ir a una provincia muy grande, o sea, es mejor decir, bueno, voy voy porque cuando dices voy a visitar Canadá, lo que realmente vas a hacer es voy a visitar Quebec o voy a visitar Ontario o voy a visitar Albert.
Porque el problema de los europeos, los europeos muchas veces no no se dan cuenta de ello y vienen a Canadá y luego quieren hacerlo todo, y están, o sea, un poco decepcionados porque se dan cuenta de que no no tienen el tiempo.
Obvio.
Porque son muchas horas entre, por ejemplo, entre las dos ciudades más grandes de Canadá, Toronto y Montreal, son seis horas de de coche. Y y luego, pues, no no tenemos trenes de alta velocidad como en España, que es una pena, que yo de de verdad, y quiero verlo ya en Canadá, pero es que no lo tenemos, así que tú puedes coger el tren, puedes coger el tren de Montreal a Toronto, pero no son dos horas como Valencia a Madrid, ¿no? Son son cuatro horas, creo, de tren. Sí, sí. Nada, eso es Seis horas de coche, cuatro horas de tren.
Y también eso no, o sea, no es que la la gente lo ve como una opción, o sea, es un poco más rápido, pero no van a abandonar el coche porque la opción de tren no es tan, ¿sabes?
Sí, porque luego llegas a la ciudad a la que quieres, a la que quieres ir y necesitas el coche igualmente porque sigue siendo un masiva.
Sí, sí, sí, sí, sobre todo Toronto, que de hecho, si te interesa Miguel, te voy a mandar un vídeo que anoche me me me vi un vídeo sobre la cultura de de de del auto, del del coche en Toronto, y como es una ciudad obsesionada con el coche por varios motivos, pero sí, te lo puedo pasar.
Sí, sí, sí, luego me lo pasas. Sí, esto yo lo tenía lo tenía entendido porque, claro, esto a lo mejor no lo he dicho, pero a mí Canadá me gusta muchísimo, me me atrae una barbaridad para vivir, sobre todo, pues la parte francófona, ¿no? De hecho, esa es la razón por la que estoy estudiando francés, si no, no estudiaría francés y estudiaría otra cosa, Pero pero sí, entonces sé sé las cosas que debe saber un extranjero sobre Canadá, ¿no? Toronto me parece que es la cuarta ciudad más grande de Norteamérica, ¿no? La cortesía más más poblada de Norteamérica.
Eso es una barbaridad. O sea, no sé si es, pues, Ciudad de México, pues, Nueva York, Chicago y luego luego Toronto. O sea, Nueva York, Los Ángeles y luego Toronto, es más grande que Chicago.
Sí, sí, sí, Los Ángeles, sí, Los Ángeles, antes. Pero sí, no hay que que la mayoría de los canadienses viven en Ontario, en la provincia de Ontario, y la mayoría de esas personas en Ontario viven en Toronto, ¿no?
Sí, sí, es un veinte por ciento de la población, ¿no? Vive vive en Toronto.
No me acuerdo del porcentaje, pero te creo. Sí, sí, sí.
Aún así, es que es muchísimo.
Porque la la la la, sí, el área metropolitana creo que son seis millones, una cosa, del del género italiano, del género, una cosa del género, sí. No, sí. ¿Cinco millones o seis millones? No me acuerdo, que tengo que que yo soy canadiense, pero no me acuerdo de los números.
No, no, está Además también otra cosa muy importante de Canadá, la cantidad enorme de inmigración que recibe cada año. Porque este año, el año pasado, no sé si fueron cuatrocientos mil inmigrantes.
Sí, no sé cómo es la situación, no sé cómo es la situación en España, pero es que aquí en Canadá, por ejemplo, la gente no, o sea, no no la gente le los canadienses no se reproducen, o sea, así que necesitamos, o sea, tenemos esa necesidad muy grande de de recibir inmigrantes. Sí, sí, sí.
Sí, pues nosotros tenemos la tasa de natalidad más baja de Europa, o la segunda, después de Malta, creo, pero la razón es el paro. Entonces, sí, la idea es reducir un poquito la población.
O sea, que digamos que no es por no es por el paro aquí, pero pero hay otras razones sociales, ¿no? Y tú, por ejemplo, Miguel, ¿cómo te has interesado a Canadá? ¿Cómo has aprendido sobre Canadá o 0 sobre la francofonía de Canadá? Que hay muchas personas fuera de Canadá ni siquiera saben que se habla francesa aquí, ¿cómo lo cómo te has enterado de todo eso?
Bueno, en general, yo creo que soy un europeo particularmente curioso y y me gusta me atrae América en general como continente, ¿no? Pues tanto tanto el sur, ¿no? Pues por cuestiones ya no solo laborales, sino que me parece brutal en cuanto a naturaleza y cultura, pero también me interesa Norteamérica porque, pues, es donde está toda la influencia de la cultura que yo conozco, ¿no? De la cultura occidental que yo he conocido. Y hay ciertas cosas de Estados Unidos con las que no estoy del todo cómodo y no contemplo mudarme allí, por lo menos no durante mucho tiempo.
Tal vez iría un año, pero no yo creo que no sería muy feliz allí. Sin embargo, en Canadá sí que me siento muy identificado con algunas cosas, por ejemplo, me gusta la política migratoria de Canadá, para empezar, o sea, que estén abiertos a recibir inmigrantes para trabajar en estos sectores y que el proceso sea más o menos ligero cuando en otros países es una pesadilla. A mí mí eso me parece interesante, es un país también abierto a a la ciencia, no sé, yo creo que también tener un bosque muy grande, porque está, ¿cómo se llama esto? El bosque en el norte
El boreal, ¿no?
Eso, el bosque boreal, eso es, que que no no se ha tocado, eso está nuevo, es una maravilla. O sea, es un país que tiene naturaleza, que tiene vida social, es un me me parece un sitio muy sano. Por supuesto, no quiero idealizar ningún país, ¿no? Eso es lo último. Pero pero sí que creo que sería interesante pasar un tiempo allí, tener la experiencia y y, además, siento que la parte este es más parecida a Europa, pero con mucho más dinero.
No, la parte la parte este, digamos que, sobre todo a Quebec, que se parece, bueno, hay muchos hay muchas cosas, bueno, claro, en con con Francia, porque tenemos esa Obvio. Esa esa historia. Pero luego también la parte Atlántica también tiene mucha influencia céltica, por ejemplo, en las provincias atlánticas. Sí, la mayoría de la gente tiene tiene antepasados escoceses o irlandeses, y y pues eso, la influencia ya todavía está, ¿sabes? Pero luego cuando vas a más al oeste, digamos que culturalmente se parece mucho a Estados Unidos, o sea, no hay mucha diferencia, es son más.
Elecciones políticas, opiniones políticas, pero luego la cultura anglosajona del de de la mayoría de Canadá es muy muy muy similar a la de Estados Unidos. Sí. Y y por eso, pues a mí me parece un poco menos interesante, porque luego no hay tanta diversidad en en gran parte de Canadá no hay tanta diversidad cultural, lingüística, sin hablar de los de las lenguas indígenas que sí con su autenticidad, pero pero no no se habla mucho, es triste, pero no se habla mucho de ellos y ahora están hablando un poco más, bueno, las personas tienen un poco más de conciencia sobre esas cosas, sobre los esos temas, pero pero es que de en realidad, si si el el Canadá de antes de antes de los europeos sí que tenía mucha diversidad cultural, lingüística y tal, pero fue casi toda erradicada. Sí. Sí, sí, sí.
Pero bueno, sí.
Sí, hay un continente entero que puede decir lo mismo, entonces, sí. Sí,
sí, sí, sí. Y y ahora, pues, ahora sí que es buena cosa ver que en en la universidad, por ejemplo, puedes estudiar lenguas indígenas de Canadá, en muchas universidades ahora, y es algo bastante reciente.
Pues está muy bien. También en Latinoamérica, También en Latinoamérica creo que están empezando a proteger un poquito lo que queda de las lenguas indígenas y eso es fundamental. Sí. Eso, ¿ves? Eso en Europa es completamente diferente, porque por un lado, pues las fronteras son una mierda porque, pues no se impiden ir de un sitio a otro cómodamente, pero por otro lado también son las fronteras las que han hecho que se protejan un montón de tradiciones.
Entonces, históricamente no es que yo piense que las fronteras sean buenas, pero ¿cuántos idiomas hablan en Europa y no se van a extinguir? Pues todos. Porque incluso incluso el euskera, fíjate que son pocos, un millón así de hablantes, pues no no me da la sensación de que esté a punto de extinguirse para nada. Lo mismo
en,
pues eso, en en los balcanes, pues son muy poquitos habitantes. Uno tiene su lengua, la protegen. Entonces, es una cosa que, pues, en ese sentido me alegro de que de que sí que hayan cerrado las fronteras para no perder esas cosas, ¿no? Que es algo que no no no hicimos los europeos en en
América. Sí, sí, sí.
¿Y tú cuando has estado aquí has notado mucha diferencia cultural entre un país y otro? Porque, claro, pues tú te puedes tú puedes comunicarte perfectamente en español, en italiano, en danés, en francés, por supuesto. Y, más allá de eso, también en inglés que es, digamos, la la lengua base, ¿no? De todos los extranjeros cuando se conocen. ¿Tú has notado muchas diferencias culturales?
Porque tú sí que te puedes meter de lleno en un país y decir, ah, bueno, a mí no me van a engañar porque yo hablo italiano en Italia, a mí no me van a engañar porque hablo español en España.
Sí. ¿Es muy diferente? Sí, sí, hay, bueno, hay diferencias, pero es verdad que entre España e Italia hay muchas similitudes también, Bueno, es, claro, hablan dos idiomas distintos, pero
Un poco distintos.
Sí, sí, sí, pero hay cosas en común y, yo diría que la la diferencia más grande, porque como fue, la mayor diferencia fue con Dinamarca, ¿no? Porque Pero luego también es verdad que lo que vi es que en España me parece que es un país un poco más que sí que hay diferentes regionales y tal, pero me parece que la gente un poco, bueno, es verdad que no fui al norte, pero pero los sitios donde he estado en España, la gente me parece bastante similar. Por ejemplo, todos me parecen muy abiertos, o sea, que sean, que que, sí, que que esté en Valencia o en Granada, Madrid, la gente tiene como una actitud para mí similar. O sea, el acento es distinto, luego hay otras lenguas, pero sí que la gente la la cómo interactúan, me parece muy similar. En Italia, una cosa que me ha sorprendido bastante es que de una zona de Italia a otra, la gente es muy distinta.
O sea, en en Roma la gente es muy, me parece como muy española, o sea, tienen como una actitud un poco española. Pero luego fui a a una región que se llama Umbria, y en Umbria la la gente me parece casi, o sea, como el estereotipo del Europa del Norte, muy cerrados, muy tímidos, introvertidos, pero es es es Italia central, no es que sea de Italia, del norte, que que a la
No es la parte austriaca.
No, no, ¿sabes? Pero es eso sí que me ha sorprendido, y luego cuando vas a otras partes, como fui AAA Verona, a Lombardía también, y la gente no, o sea, la gente no actúa de la misma forma en esas zonas, en todas esas zonas, y es algo que me ha sorprendido bastante, porque sí, claro, cuando tú vienes de Canadá te imaginas los italianos son los italianos siempre. O sea, que claro que cuando fui a varios sitios, sé que he escuchado varios acentos en italiano, también lenguas regionales de Italia, pero la gente cómo cómo se cómo interactúan, eso sí que lo que fue la cosa más, ¿cómo decirlo? ¿Cómo decirlo? Que que más, como un el choque cultural más grande, digamos.
Sí.
Qué bueno.
Y y en Dinamarca, pues, en Dinamarca, ¿sabes? Es que es que yo simplemente creo que porque conozco mucho más Dinamarca mucho más que la gente, que la mayoría de la gente, siempre dicen que los daneses son fríos, que no sé qué, pero en en realidad no es la impresión que tanto Sí que son más no son habladores como los españoles o los italianos, pero que sí, por ejemplo, una cosa que en Dinamarca es muy común, que no lo no lo he visto ni ni no lo no lo he visto ni en España ni en Italia, la gente te sonríe, te sonríe en la calle, o sea, los a los desconocidos se sonríen. Y eso, pues, no te van a hablar, no te van a no van a empezar a hablar contigo, pero sí que te sonríen. Es como que reconocen que hay uno que hay otro ser humano en en, ¿sabes? En la acera.
Y luego, pues, es verdad que aquí en Montreal, y y no me había dado cuenta de ello antes, porque nunca fui a un sitio así, ¿no? Pero aquí en Montreal, tú cuando estás en una acera y te cruzas con una persona, evitas la mirada de la persona. O sea, es como algo como un poco como como upwork, ¿no? Que dices, tengo que como evitar la mirada o tengo que mirar el árbol, ¿sabes? Y en Dinamarca la gente te mira y te sonríe, no es solo mirar y juzgar, no, no es, que te sonríen.
Y es una cosa muy bonita, me parece muy bonito.
Sí, sí. Eso es, sí, agradable. Es como, digamos, una base agradable, sin ser algo emocionante, ¿no? Como en España, que puede ser que cualquiera te habla y no es raro, pero sí. Pues mira, eso lo noté.
Bueno, son dos cosas bonitas, pero distintas.
Yo eso lo noté en República Checa cuando, pues claro, estuve allí tres años, al final pues estoy muy adaptado y la gente no te mira, o sea, por la calle la gente no te mira, pero en España sí, no te van a hablar, pero te van a mirar y ya está. Entonces tú simplemente te cruzas miradas con una persona y pues luego con otra y luego con otra y no pasa nada. No piensas, oh, qué cara tenía ese, menudas cejas, nada.
Aquí, pues aquí te diría que depende del contexto. En Montreal, por ejemplo, es mejor, o sea, es mejor no mirar cuando cuando te cruzas con la persona en la calle, pero luego cuando estás en en el metro, no sé por qué, pero aquí la gente en general, cuando están en el metro, o sea, si no están con el teléfono, te van a mirar y y te van a observar, pero de forma muy normal. O sea, solo como que a veces lo, y yo lo hago, tal vez lo hago porque es que ya estoy acostumbrado a hacerlo, es como un poco como observar o que qué lleva qué lleva puesto, o sea, ay pues me gusta su me gusta su sombrero, a me gusta sus gafas de sol, no sé, o sea, y solo lo mirás como que no sonríe, pero no sonríe, solo mirar Casual. Y es normal, o sea, es algo muy normal en el metro aquí, ¿no? En Vancouver no, imposible.
Tienes que como, en Vancouver es como lo mismo que en la calle Montreal, pero en todos los sitios, o sea, también en el metro tienes que evitar la mirada. En Vancouver yo te te lo digo porque soy de allí, me parece me parece me parece mucho más, me parecen mucho más fríos en Vancouver. Y y yo también, pues imagino que antes era un poco frío también. O sea, es que cuando tú te mudas a otro a otra parte, ahora estoy en Montreal, ya me siento como que y la forma de interactuar que tengo es distinta. Luego cuando vuelvo a Vancouver conozco las normas de sociedad y me adapto, pero sí, YYY en España, por ejemplo, es verdad que sí, como dices, la gente era muy fácil para mí, fue muy fácil hablar con los camareros porque a veces estaba estaba, bueno, solo en el restaurante y tal y y es muy fácil como empezar una conversación con un camarero y cualquier restaurante.
Indianamarca es un poco más raro eso. Pero pero luego, como digo, te sonríen en la calle. Y una cosa, Indianamarca, es que no te van a hablar si no necesitan hablar contigo y eres un desconocido, pero sí que te van a ayudar si si tienes un problema. Por ejemplo, la primera vez la primera vez que fui a Dinamarca me había caído del de una bici y luego cuatro o cinco personas vienen a verme y me dicen, ¿será que llamo a la ambulancia? ¿Estás bien?
¿Te has golpeado la cabeza? O sea, algo. Y, o sea, todo, yo yo estaba, yo lo estaba flipando, como que esas personas son son enfermeras o son son enfermeros, ¿sabes? Porque todo eso servicio, cinco personas que me rodeaban y pues Entonces en Dinamarca yo diría que hay como hay matices, ¿no? Que la gente dice, ay pues son fríos.
No, es que no te van a hablar en el restaurante a lo mejor si si eres si vienes solo al restaurante, no te van a hablar tanto. O sea, no es que no te hablan para nada, pero pero no hay tanta, ¿cómo decirlo? Infrantés de Quebec tenemos una inspección que es about la chazette, es tener, como tener conversaciones, como tener, sé cómo explicarlo. Vale,
comprendo. Sí, como tener ahí tanta tanta cháchara, ¿no? Tanta conversación a fondo. Vale. Exacto.
Muy bien. Joel, qué interesante, tío. La verdad que esto esto es un placer, Pero se nos ha alargado que te cagas el podcast. Quiero decir que antes de empezar había dicho veinte minutos. Veinte minutos.
¿Cuántos minutos son? No, pero no te paso, no, no pasa.
Y treinta y algo. Está bien.
Bueno, es que
En fin, pues No te
preocupes que no tengo nada más que comentar.
Ha sido un placer, Antón, de verdad, esto esto es maravilloso. Podría hacer una temporada entera solo hablando contigo de esto, te lo prometo. En fin.
Es que yo soy muy observador. ¿Cómo dices? Un poco curioso también y siempre observo esas cosas.
Está está fenomenal. Muchísimas gracias por venir y por estar todo este rato. Ha sido un placer y cuando quieras, pues aquí tienes tu casa.
Gracias, Miguel.
Que vaya muy bien.