00:00
00:00
Muy buenas y bienvenidos al podcast de profe de español punto com. Yo soy Miguel y hoy tenemos una invitada muy especial, Mónica. Buenos días, preséntate.

Hola, chicos, buenas, Miguel. Muchas gracias por invitarme a este podcast. O sea, de verdad, me alegra mucho poder conversar contigo y, de verdad, conocerte en vivo porque siempre hemos hablado por Instagram. Yo soy Mónica, bueno, me conocen también como Yellow Mariposa. Ese es como mi apodo y también la el nombre que utilizo en mis redes y con ese me identifico en cuanto a mi empresa, en mis actividades y soy profesora de español.

Me encanta el español latino, me encanta Colombia. Colombia me hizo enamorarme de español, de hecho, y, pues, me enfoco mucho en Colombia y en otros países latinoamericanos en mis clases. Y tampoco hablar como un español.

No hace falta.

Y bueno, al final, bueno, lo que me gusta hacer con mis alumnos también es trabajar en la comunicación natural, porque a veces aprendemos demasiado con las cosas de los libros, cuando nos comunicamos, ¿cierto?

Claro, eso es. Realmente es que eres polaca, entonces, claro, hablas español increíble, yo creo que casi nadie se se daría cuenta de que no eres nativa, pero eso realmente te da una ventaja que que los nativos no tenemos, porque a me han enseñado español la tele, mis padres, mis profesores hablando, mis amigos en el parque.

Esto es.

Solo ha sido ese ese input, y luego, pues, todo lo que de gramática lo he tenido que aprender, pero has podido elegir a la vez el input pasivo, por así decirlo, real y el input de, pues más de gramática y de de todo lo que debes aprender sobre un idioma cuando no lo sabes. Entonces, eso es Eso es una ventaja.

Es una ventaja porque, sí, ya cómo enseñar la gramática porque yo la aprendí por, bueno, por mi cuenta, pero te voy a hacer como una pequeña comparación, porque hay personas que, por ejemplo, me piden que las enseñe polaco, y digo que no, porque yo cuando veo a las personas, bueno, a los nativos en Polonia, a los nativos de otros países, en Polonia queriendo aprender polaco, veo sus libros de polaco, las reglas de gramática, Te juro que yo no qué está pasando, me pierdo totalmente a nivel, de verdad. Entonces, me siento, bueno, es una paradoja porque me siento mucho más cómoda con el idioma español en cuanto a las a las reglas, eso es verdad.

Totalmente. A me pasaba cuando cuando viví en República Checa, me fui allí con veintiún años. Entonces, me contactaron en un cole y empecé a dar inglés, que era lo que yo estudié, yo soy profesor de inglés técnicamente, y me dijeron, ah, pues puedes dar español porque eres español, y yo, no no puedo dar español, no tengo ni idea. O sea, usarlo todo perfectamente, pero no por qué la segunda vez que te preguntan por qué esto es así, ya no te quedas ahí.

Pues mira, un aplauso, porque de verdad hay personas que dirán, mira, soy español, yo puedo enseñar español, pero eso no tiene nada, bueno, tiene que ver, obviamente, pero no tiene muchísimo que ver, ¿cierto?

Sí, una cosa es hablar español y otra cosa es enseñar español. Y para enseñar español no hace falta hablarlo perfectamente y para hablarlo perfectamente no hace falta tampoco ser haber estudiado filología ni ni nada, ¿no? O sea, no es, es decir, no son excluyentes.

Eso es, así es. ¿Y cómo dominaste las reglas en español, las reglas gramaticales?

Pues, a ver, siempre me había gustado mucho la lengua, es algo que que me apasiona desde desde niño.

Ajá.

Pero sobre todo fue en el máster, en el máster de español y dando clase, porque al final te encuentras los obstáculos una y otra vez en alumnos diferentes y dices, vale, esto les cuesta, por lo tanto, esto lo que me toca estudiar. El subjuntivo nunca me lo había planteado, ¿por qué es así? ¿Por qué es así en este caso y en este no? Pues voy a investigar. Y como yo no tengo problema en echarle mil horas a cualquier tarea, pues al final he leído mucho y aquí

estoy. Sí, pero eso es muy verdad, que el profesor aprende también enseñando, ¿cierto? Porque tú, bueno, crees o yo creo que mi explicación es válida y lo va a entender, la va a entender todo el mundo, pero al final la dices y los alumnos son como, pero de que me estás hablando,

¿no?

Ya, ya, totalmente. Entonces, tengo que revisar la forma de explicar también y, de pronto, darme cuenta de que tengo que aprender más de un tema, ¿no?

Totalmente. Y hay una cosa que me que me parece muy interesante de cómo hablas tú, y es que, en general, en Europa aprendemos español de España, enseñamos español de España, pero hablas español de Colombia. O sea, que has vivido allí, pero ¿cuánto del español que sabes es influencia de el español que has aprendido en el en el colegio, en un instituto y cuánto es influencia de haber vivido en Colombia?

Pues, mis primeras palabras en español yo las dije precisamente en Colombia. Entonces, yo no tuve ningún ningún, no había tenido ningún contacto con el español antes de viajar. Entonces, bueno, primero viajé a Colombia, Aprendí, pero

no ¿Cuándo y sabiendo cuánto español, por curiosidad?

Eso fue en dos mil quince cuando viajé por primera vez para hacer un voluntariado enseñando inglés, bueno, asistiendo en las clases de inglés, porque no tenía experiencia en la enseñanza todavía. Y, bueno, me tocó aprender. Yo, sinceramente, antes de viajar Colombia, yo no había tenido ningún interés en el idioma español. Entonces, lo que me tocó en Colombia fue pura necesidad. Y fue un poco extraño, porque yo experimenté algo que se llama inversión total, porque no había muchas personas que hablaban inglés, ni polaco, obviamente.

Me lo creo.

Y bueno, yo pasé muchos días haciéndome ridícula porque vine con Hola prácticamente a Colombia y así, cada día escuchando, intentando decir algo, pues, me entraban como más ganas de aprender y de escuchar, fue una como una bola de nieve, ¿no? Prácticamente. Y, nada, y gracias a esto, después de un mes ya pude como comunicarme bien, pero es fue mucho trabajo intelectual, trabajo mental. Yo, después de un día, me iba a dormir porque me dolía la cabeza, porque la información que, ¿sabes? Que me venía de los hispanohablantes.

Pero, bueno, te quiero decir que fue interesante, porque, por ejemplo, yo de Polonia un poco de la letra de la camisa negra, de Juana, ¿no? Eso todo el mundo lo conoce y todos cantamos la camisa negra, pero nadie sabe qué significa, ¿no? Y después voy Colombia y que, bueno, la camisa negra es la camisa y que es negra, y de pronto un tipo me dice que tiene una camisa roja. Entonces, yo pienso, ajá, entonces roja debe ser este color, porque no es negra. Y así poco a poco, pero te juro que fue que fue difícil,

¿no? Sí, sí, ya me imagino. Y también muy natural, ¿no? Por por lo que cuentas, muy un método muy natural.

Demasiado, demasiado. ¿Y sabes qué? También te voy a decir algo, que cuando regresé a Polonia y escuché cómo hablan ustedes en España, me sorprendí mucho porque es bastante diferente la melodía, la

sensación Nada que ver.

Sí, entonces fue una sorpresa.

Ya me imagino. Sí, sí, esto, pues a me parece me parece muy interesante eso, porque cuando yo fui a República Checa, claro, pues esto la gente, algunos hablaban inglés y yo solo me juntaba con los que hablaban inglés. Pero pero claro, algo de checo se me quedó, ¿no? De de eso de estar en de ir a sitios y de socializar todo lo que podía. Pero pero claro, imagínate, si no hubiera podido hablar inglés, coño, pues ahora mismo hablaría checo bastante mejor de lo que lo hablo.

Eso es.

Es una cosa que, aparte de que se tienen que dar las circunstancias y tal, es, o sea, hay que poner mucho de de tu parte, porque es un sacrificio muy grande, sobre todo al principio, es un esfuerzo enorme.

Pues a me salió simplemente, bueno, me salió fácil porque no tenía de otra.

Sí, claro. Sí, te salió, bueno, no te salió, se te impuso.

Sí, bueno, sí, exacto.

Una vía escapatoria.

Sí, exactamente. Y bueno, y ahora en, bueno, en el ámbito de profesores y todo eso se habla mucho de hacer una inmersión total de tu alumno. Pero, al final, bueno, es posible en treinta por ciento, en cuarenta por ciento, porque siempre nuestro cerebro va a querer elegir algo más agradable, más fácil, ¿sí? Algo que conoce. Sí, eso es.

Y después de tu primera visita a Colombia en dos mil quince, ¿cuánto tardaste en hablar ya bien? O sea, volviste volviste después, ¿no?

Sí, después de tres meses. Genial. Porque, bueno, yo regresé creo que por primera vez de de estarse voluntariado, con eso fue septiembre. Después en febrero ya estuve otra vez en Colombia para los carnavales, y esa vez me enamoré de la cultura, porque el carnaval de Barranquilla yo ni quiero empezar a hablar de eso, pero porque podríamos, bueno, hacer otro podcast de

Para otro podcast.

Pero es una mezcla de culturas interesante. Y también me involucraron en una comparsa para bailar. Y y, bueno, entonces, lo sentí, no solamente con mi cabeza, con mi con mi oído, pero también con todo el cuerpo. Es que fue una emoción, una tremenda emoción. Y después regresé a Polonia, porque yo en aquel momento era abogada y no pensaba en enseñar español a nadie, sinceramente.

Y, bueno, y después hice mis prácticas en una oficina de abogados, pero ya sentía que algo me faltaba y lo que me faltaba era Colombia. Entonces, pues empecé a buscar otro tipo de trabajo, unas prácticas en Colombia. Después de ocho meses los encontré y empecé a trabajar en Bogotá. Así fue, más o menos, el camino. Y en Bogotá me metieron, o sea, mi empresa, bueno, sabía que mi español fue como intermedio, ¿no?

Pero me metieron en muchos cursos de mercadeo, de marketing, de ventas en español. Entonces, yo toda, perdona la expresión cargada de miedo, tenía que presentar mi empresa, ir a las ferias comerciales, hablar con los clientes por teléfono también. No miedo, puro susto, todo eso. Y así, bueno, creo que en ese momento, ese fue el momento clave donde yo cogí como la mucha fluidez. Porque tuve que otra vez tuve que tuve que hacerlo.

Y así me quedé como bastantes meses en Colombia trabajando en Bogotá y después me mudé a Barranquilla para también vivir unos meses allá. Y así, pues es la historia de mi España, ¿no?

No, excelente. ¿Y cuántos meses has vivido en Colombia en total?

En total será como un año.

Ojo, Está muy bien que en un año, o sea, que en doce meses el cómputo total sea doce meses y hables así, es una pasada, es brutal.

Sí, sí, pero bueno, para que para no desmotivar a los oyentes, ¿no? Eso es posible, pero sin contacto con otros idiomas. Bueno, muchas veces con necesidad, uno aprende rápido o con muchísimo, muchísimo trabajo para no darle impresión a nadie, o sea fácil o

Sí, sí.

O rápido. ¿No?

Sí, no es que no es que te vayas a mudar a España, a Colombia, a donde sea, y de repente en un año vayas a hablar como tú, ojalá, pero En un año sí, en serio. Me refiero que por arte de magia no es. O sea, que que suena fácil después de decirlo, ¿no? A toro pasado todo es fácil, pero eso fue, imagino, duro.

Sí, por eso me caen mal como los títulos de cursos, tipo aprende el español en tres meses o en dos meses, ¿no? Y después pienso como, ay, no.

Ya, ya. ¿Con mis cinco minutos al día de vídeos?

No, no, no es así, porque con, bueno, con los cinco minutos del vídeo tú, de pronto, practicas la, ¿cómo se dice? Las habilidades auditivas.

Y la comprensión

La comprensión, ajá, la comprensión auditiva, pero no hables, no estrías.

Sí, sí, yo. Todo

es como conjunta, ¿no?

Está claro. Sí, pues qué interesante. Y bueno, y volviste hace poco a Polonia y ahora eres profesora a tiempo completo, o sea, ¿te dedicas a enseñar español a tiempo completo?

Bueno, volví ya hace un rato, eso fue hace tres años que

regresé a

Polonia Y nada, me inspiró a ser profesora, una amiga mía, una colombiana que vive también acá en Varsovia y, pues, no si vio una chispa ni o algo, pero me inspiró a cambiar el trabajo, simplemente porque yo no estaba nunca estaba contenta con otras profesiones que tenía. Entonces, fue una historia como de esas que uno está buscando un poco a mismo, quiere realizarse de la mejor manera posible, ¿no? Estoy segura que a ti también te llevo algo así a tu aventura con con los alumnos, ¿no? Y con el español.

Pues, pues sí, pero cuando lo pienso, ahora ya, Ketzi, ya ha pasado mucho tiempo y ya es mi vida normal, pero ahora lo pienso y había pequeñas señales de que de que esto era mi trabajo, porque, por ejemplo, la primera vez que yo me planteé que esto podía ser un trabajo fue en tercero de carrera, creo, huimos, yo hice Magisterio de Primaria, entonces, pues bueno, para dar clase a niños pequeños. Teníamos una asignatura en la que nuestra profesora era una bestia, era, pues, lengua y literatura, me parece, y ella decidió saltarse el temario porque había una cosa que nos explicaba que era fundamental, que es la conciencia fonológica, que, pues, es básicamente una de las cosas que yo hablo de las que yo hablo en mis cosas de pronunciación, ¿no? Porque, pues, casi nadie habla de esto. Y y esta mujer decidió saltarse el temario para hablar de esto. Yo dije, qué interesante, esto es muy muy importante.

Y quedo ahí, y al año siguiente me fui de Erasmus a República Checa. Terminé la carrera, pero yo quería hacer música, porque en España te especializas el último año. Yo quería hacer música, pero fui a República Checa a hacer inglés, porque música no había. Yo me quería ir costara lo que costara. Y en las asignaturas de inglés había fonética, que yo no habría dado sino fonética nunca, abría su música y ya.

Y cuando empecé a trabajar en un colegio me contrataron a tiempo completo, bueno, a tiempo completo, o sea, me contrataron todo el año, y ahí dije, a ver, espérate, Me gusta la fonética, conciencia fonológica, puedo dar español, solo tengo que hacer un año de máster, hostia, ¿qué es esto? Vi la posibilidad, vi una ventana así gigante delante de y dije voy. Qué bueno. Y me encantó.

Sí, pues yo creo que también por ser músico tienes esa sensibilidad con los sonidos, ¿no? Que

Totalmente.

Y y es verdad que muy pocas personas hablan de de las de los aspectos fonológicos. Eso casi no existe, o en la escuela no da tiempo, y después, pues, parece que suena más poco natural, pero no es verdad, simplemente no falta falta un poco de toque esa de fonología,

muchas gracias. Nadie nadie te lo ha explicado nunca, por lo tanto, ¿cómo lo vas a hacer bien? Es imposible.

Y te puedo preguntar cómo tratas la fonología, o sea, en cuanto a los acentos, ¿qué hacen enseñas o explica?

Pues, en general, yo a mis alumnos, mis alumnos ya llegan con nivel en general, no de clase a principiantes. Entonces, si una persona tiene acento extranjero pero latino en general, vale, pues tiene acento latino. Yo jamás le voy a decir es que esto se dice así o es que esta palabra no vale, No, si quieren saber cómo se dice en España, yo se lo explico, pero, por supuesto, representó, o sea, mi variedad representa el cinco por ciento de los hablantes, no es nada. Así que no le cambio el acento a nadie. Sin embargo, la gente que viene a las asesorías de pronunciación tiene muy claro que lo que quiere es hablar de esta manera, que es cómo hablo yo, que es el español del norte de España, pues pronunciando la z, pronunciando, bueno, ya sabes, mi variedad.

Sí, eso es.

Y y ahí, pues que que hago mucho énfasis, pero también, pues he ayudado a gente a a pronunciar bien otras variedades. Al final, analizo los rasgos de cada variedad y los divido y los enseño por separado.

Pues, ¿sabes qué? Eso a me interesa, porque a nadie me me explicó la fonología. Para eso es nuevo y supongo que si alguien no estudia en la filología española, pues no tienen mucho contacto con estos temas, ¿no?

Y aún así, creo que hay una asignatura de eso, una.

Ah, bueno. Pues yo, bueno, yo después hice varios cursos de, bueno, te enseñaste español y sí, eran como dos horas, algo así, pero eso no, o sea, y eso tampoco te prepara para explicarlo, así que tenemos que muchas veces contar con nuestras esta sensibilidad, sí.

Totalmente. Sí, bueno, ya te digo, por lo que por lo que te escucho, lo tienes absolutamente agarrado, o sea, tienes el acento, pero muy, muy bien. No, ya si algún colombiano comenta lo que opina de tu acento, pues podemos tener feedback, pero Ramona, ahí me suenas absolutamente a colombiana. Gracias. Es estupendo, ¿no?

Los rasgos están ahí y es y es genial. Seguro que hay algo que que puedes decir, ah, pues sí, a lo mejor no es del todo, pero están todos los rasgos.

Wow. Oye, gracias.

Nada, está genial, eso es un, ¿qué decir? Es algo que, por supuesto, hay que tener el talento, pero ¿cuántas cuántos días al año no hablas español en Polonia?

Básicamente todos los días,

porque ¿qué días hablas?

Sí, exacto. La comunidad española, la comunidad latina en Varsovia es grandísima. Claro. Si uno quiere tener contacto con la cultura, con, bueno, lo que sea relacionado con ella, lo encuentra acá. Bueno, en ese sentido, Barcelona es una ciudad muy cómoda.

Sí, sí, no, lo lo tengo claro. Además, he visto que cuando empecé en Instagram, o sea, pues hace nueve meses, que un montón, un montón de profes de Polonia me seguían. Y yo, coño, de Polonia. Yo no tenía ni idea de que en Polonia se hablara tanto español, pero parece que es algo bastante bastante popular, ¿no? Sobre todo en los últimos años.

Está muy, muy de moda, demasiado, de verdad.

Sí, sí, pues, es excelente.

Nos encanta la música, la música latina se escucha, bueno, incluso en en la radio por acá está el reggaetón y yo, ¿qué? Sí, sí. Pero ¿de dónde este maloma? ¿De dónde? Y nos encanta, a lo mejor por el clima frío que no, no sé.

Ni idea. Pero también he visto que hay congresos internacionales de salsa y bachata en Polonia, eso me parece

increíble. Otra cosa, ¿no? Que

Es como que no son en República Dominicana, que son en Varsovia.

Eso es. No cómo explicártelo, pero hay muchísima gente aficionada. Otra vez voy a mencionar este término bola de nieve, porque creo que cuando uno empieza, pues uno como que contagia a otras personas, ¿no?

Totalmente. Más si es algo tan divertido, pero

¿Tienes algunos alumnos polacos?

Pues sí, sí. Tengo tengo una.

Entonces, he confirmado la regla.

Sí. Sí, sí. No, pero eso que se nota mucho, que no solo el interés en el idioma, que pues por supuesto, tiene sus ventajas, pero es el interés en la cultura, que eso me parece me parece increíble, me parece genial.

Sí, esa es otra responsabilidad del profe, creo. O sea, no solamente explicar el idioma, porque esa es una parte. Al final, o sea, yo creo que el idioma nos sirve para comunicarnos y para comunicarnos bien tenemos que entendernos. Exactamente. Mejor forma de entender a otra persona que conocer las canciones, lo que canta, lo que hacen,

¿no? Sí, sí, exactamente. Entonces una cosa, además, yo creo que es la parte que más nos gusta a casi todos los profesores, hablar de la cultura, es una maravilla.

Porque los alumnos míos viajan por todo el mundo, y de pronto me viene de México y me cuenta una historia y yo, ¿sabes? Y me quedo así boquiabierta porque nunca he escuchado estas cosas, ¿no? Totalmente. Entonces, esa es una de las ventajas de de de ser profe, creo, que, o sea, tener contacto con tantas personalidades, con tantas experiencias increíbles, eso no puede aburrir.

Así es. Muy bien. Y ya para ir terminando, ¿qué crees que es lo peor de ser profe de español?

Lo peor de ser profe de español. Espero que espera que voy a encontrar algo, ¿no? Bueno, a me toma mucho tiempo preparar materiales y a veces, bueno, creo que una cosa mala de de todo eso es como encontrar un equilibrio entre el trabajo me pasa muchas veces que ando por las calles, estoy pensando, ajá, ¿y esta cosa voy a hacer con esta tipo? ¿O esta no lo conoce? Ah, de pronto, podría hacer este tema, ¿no?

Entonces, a veces yo, por lo menos, paso mucho tiempo pensando pensando en mis alumnos. Sí, sí, sí.

Sí. Sí, es un es un trabajo que te absorbe todo es inspiración, todo

es contenido.

Yo igual,

sí, Y a veces te sientes como, no sé, como tienes un mal día o, no sé, simplemente no estás como súper inspirado y te toca crear cosas igual, ¿no? Como el peso, este, el peso, entre comillas, de de tener que crearte el tiempo, ¿no?

Sí, totalmente. Sí, yo creo que más allá de los profesores, pues cualquier creador de contenido, es que, pues sean profesores una cosa muy muy amplia, ¿no? Porque tienes que crear contenido, enseñarlo y evaluarlo, que, claro, no sirve nada que le des cosas a a tu estudiantes y luego, pues no no puedes no es consciente de cuánto ha mejorado. Sí, claro.

Entonces es

como es multidisciplinar, o sea, yo creo que es lo más agotador, que es mucho más que dar la clase. Sí, sí, también, por supuesto. Pero eso, que que, pues, lo que ven los estudiantes es, ah, bueno, pues esta hora es lo que trabaja, pero piensas, sí, después pienso en qué voy a hacer contigo y antes pienso en qué voy a hacer con otro.

Sí. Y otra cosa también que, a veces, bueno, puede ser una desventaja, es que normalmente tienes que siempre estar bien o, bueno, por lo menos para generar algún movimiento en la clase

Sí, no puedes ser aburrido.

Sí, tienes que encender un fuego a veces para generar una chispa, dios mío.

Sí, sí, sí.

YYYA veces uno está como, ay no, estoy cansado, quiero dormir, y de pronto vienes a la clase, buenos días, chicos, ¿qué hacemos?

Sí, tienes que tener carisma en las horas adecuadas, no hay opción.

Exactamente, sí. Sí, no se acostumbra.

Sí, totalmente, es parte del trabajo y yo creo que en general tiene muchísimas más cosas buenas.

Eso es. Buena conclusión de todo lo que hemos hablado.

Qué bien. Pues, Mónica, muchísimas gracias. Ha sido un placer. Por supuesto, aquí abajo van a estar, pues yo, todos tus enlaces, tu Instagram, tu página web para que la gente pueda verte. Bienvenidos.

Y ha sido un placer. De verdad, vuelve cuando quieras.

Muchas gracias por verte en mi podcast en el futuro también, así que gracias a ti. Gracias, Miguel. Chao, chao.

Podcast: ProfedeEspañol
Episode: Español natural (con @hiszpanski.yellowmariposa)