00:00
00:00
Muy buenas y bienvenidos al podcast de Profe de Español. Yo soy Miguel y hoy tenemos una invitada excelente. Ana, por favor, cuéntanos de dónde has salido.

Hola Miguel, ¿cómo estás? Buenos días. Bueno, buenos días porque aquí es por la mañana. Pues como has dicho, me llamo Ana, también soy profesora de español, como tú. Me podéis encontrar en Bulboreta Spanish School.

Y yo enseño especialmente a profesionales del sector turístico es decir a gente que trabaja en hoteles, agencias de viajes, guías turísticos, etc.

Muy específico.

Sí.

Está muy bien. Y también ahora estás montando, lo he visto en tu instagram una inmersión lingüística en galicia

así es si la ciudad además la estoy organizando con mucha con mucha ilusión También un poco lo hago por petición de mis alumnos, porque llevan tiempo diciéndome, Ana, ¿cuándo vamos a Galicia y aprendemos ahí español? Y, bueno, también porque trabajé este verano haciendo algo parecido en Mallorca por varios motivos y si esta inmersión consistirá en dos semanas aquí en Galicia, si la gente quiere dos semanas, o solamente una semana. Pueden escoger.

Muy guay. ¿Y cómo lo vas a hacer? ¿Va a ser un recorrido por toda Galicia o va a ser sobre todo en una ciudad y haréis pues viajes, excursiones? ¿Cómo lo tienes planteado eso? O sea, ¿para ti una buena inmersión lingüística que tiene que tener?

Bueno, hay muchos tipos de inversiones lingüísticas, pero a lo que me apetece hacer es dar a conocer nuestra cultura y por supuesto que la persona que viene aquí que disfrute de su experiencia, de su viaje, de sus vacaciones y que mejore su español entonces lo que lo que estoy organizando es como he dicho antes tienen la opción de estar una semana o dos semanas si están una semana pues haremos clases intensivas de español por las mañanas y después por las tardes actividades culturales es decir, pues un día visitar una bodega, unos viñedos aquí en Galicia ir a una cata de vinos, otro día ir en barco a visitar las bateas, que es algo que hay aquí en Galicia, que es donde se cultivan mejillones.

Qué bueno eso, Porque eso no dónde más se puede ver,

Pues yo tampoco. Sí, sí, sí, sí, es muy chulo. Entonces, si viene una semana, pues haremos esto. Y si vienen dos semanas, haremos esto. Y la segunda semana haremos el camino de Santiago

qué guay bueno pero dentro de Galicia es cortito, ¿no?

Uy, bueno...

Depende de dónde

o sea, hay que caminar,

hay que

caminar Sí, sí, lo haríamos desde Tui, que son unos 118 o 119 kilómetros.

Sí, eso que son 5 o 6 días.

Exacto, 5 o 6 días caminando unos 19 kilómetros al día o así.

Está bien.

No hay que ser un deportista de élite pero vamos,

que tampoco es un paseíto. Sí, vamos, que fumadores extremos no, no?

Bueno, depende de cómo viniesen. Si viniesen a estar fumando durante el trayecto, pues no sé. Les costaría un poco. Oye, a lo mejor sería una buena excusa para dejar de fumar.

Sí, sí. O

para fumar menos.

No, pues está muy bien. Yo creo que una inmersión lingüística en España concretamente es algo excelente porque te da una variedad increíble de cosas que hacer. Ya hemos hablado, todo el mundo lo sabe, que España es un país increíblemente variado en cuanto a gastronomía, paisajes, idiomas, incluso. Tenemos de todo. Entonces, la inmersión lingüística en Galicia no es igual que en Valencia, ni es igual que en Andalucía.

Y Andalucía, de hecho, varía mucho en función de la provincia. Esto me parece genial. En el norte no sabía de ninguna otra inmersión, O sea, esto me… Creo que es novedoso.

Sí, te gusta.

Sí,

la verdad es que es algo que me apetece mucho hacer y que a me encantaría hacer. Quiero decir, como estudiante de otro idioma.

Totalmente. Sí. ¿Y cuánto esperas que mejoren? Porque entiendo que estos son estudiantes tuyos, ¿no? Los que van a hacer la inmersión contigo.

No. Ah,

o sea, lo has abierto a...

Sí, sí, sí, sí.

Vale.

Sí, hay varios de mis estudiantes que están interesados, que llevan tiempo pidiéndomelo, Pero bueno, eso también no quiere decir que lo vayan a hacer. Yo ahora lo estoy organizando y después cuando esté todo cerrado se los ofreceré y ellos ahí deciden.

Muy bien. Sí, pues eso, lo que te decía, ¿cuánto esperas que mejoren su nivel en esa semana, dos semanas. ¿O sea, crees que verdaderamente estar todo el día hablando español, rodeado de la cultura, de la lengua, mejora mucho el nivel? ¿O hay otras opciones mejores sin salir de casa?

Hombre, yo no digo que esta sea la mejor, la mejor opción, la única y la verdad absoluta pero que creo que sin duda, sin duda será de mucha ayuda y la persona, las personas que disfruten de esta experiencia mejorarán, mejorarán muchísimo su español, ganarán confianza, mejorarán su vocabulario porque estarán inmersos totalmente, estarán rodeados totalmente del idioma no solamente en las clases, no solamente en las actividades, también en su día a día estarán aquí, irán a restaurantes, tendrán que pedir la comida, tendrán que entender el menú, probablemente tendrán que ir a comprar algo, irán a supermercado... Yo estaré con ellos mucho tiempo, Pero no voy a estar con ellos las 24 horas del día. Claro. Sí, sí, sí.

Entonces, es lo que dices, es muy estimulante en el sentido de aprendizaje, ¿no? Estar en otro paso y decir, joder, necesito utilizar lo que sé. O sea, es que o lo utilizo o se acabó.

O aquí no va a venir Ana a decirme, muy bien, pues ahora le dices esto.

Sí, sí, sí, eso es. Ahora es subjuntivo, no, no.

Exacto, exacto, exacto. Y eso, exacto, mira, has dicho algo muy bueno. Y también, pues, la gente, pues, el que tenga miedo a hablar español, pues seguramente perderá mucho de ese miedo.

No le va a quedar otra.

Exacto, ¿por qué no le va a quedar otra?

O pasará hambre.

Sí. Y además, pues ahí se dará cuenta de que vamos a ver de que si en una frase en concreta no utilizan el presente subjuntivo y el presente indicativo seguramente la persona que le está escuchando entenderá. También, pues, si dice algo que ha hecho esta mañana pero no utiliza el pretérito perfecto compuesto utiliza el pretérito perfecto simple no pasa nada no pasa nada y nadie le va a decir que has dicho

concretamente en galicia no pasa nada

además y mucho menos aquí que aquí la gente el pretérito perfecto compuesto o sea los tiempos compuestos se los pasan por el forro.

Sí, sí. Eso yo creo que es excelente ya no solo para afianzar la confianza de cada uno, sino para darse cuenta de que comunicarse es algo mucho más simple de lo que pensamos. No hace falta volver a casa y decir joder ahora entiendo el pluscuamperfecto. O sea, no te están esperando en casa con un trofeo por entender el subjuntivo, nadie, simplemente, pues es que hablé con no quién y el panadero me regaló tal cosa y eso es, eso es yo creo el objetivo, ¿no? O sea, aprender a comunicarse de verdad.

Por ejemplo, cuando yo vivía en República Checa, muchísima gente no hablaba inglés porque hace 30 años en un país comunista y no se estudiaba inglés. Por lo tanto, la gente de 30 para arriba pues no habla inglés o no lo habla bien. Así que o aprendes el mínimo checo para sobrevivir o estás bastante jodido. Y bueno, no es que tuviera grandes conversaciones con las carniceras, pero yo cuando iba a la carnicería pedía lo que lo que necesitaba y poco a poco pues ya nos íbamos conociendo, ya íbamos ya nos íbamos comunicando más y eso a me dio muchísima confianza para aprender mucho más. O sea, tal vez si no me hubiera comunicado de una forma tan básica al principio, igual ni habría estudiado checo seriamente después.

Eso me motivó muchísimo.

Claro, claro, claro. Wow, pues estudiar checo, oye, son palabras mayores.

Lo mismo que para un checo estudiar español.

Bueno, sí, tienes razón.

La misma distancia.

Tienes razón, claro.

Entonces por eso, yo creo que una inmersión es excelente, porque verdaderamente te lleva mucho más allá en cuanto a mentalidad de aprender para aprender el idioma

Sí, eso es muy importante porque no solamente el aprendizaje lingüístico que también es muy grande pero también la experiencia personal, incluso digamos el crecimiento personal que una experiencia así te puede dar y es involucrarte con gente de otra cultura y al final somos todos lo

mismo totalmente

pero es súper interesante pues ver cómo en otras partes del mundo la gente hace las cosas, incluso la comida misma, la gastronomía. O lo que decías antes, o lo que decíamos antes, lo de las bateas. Anda, y esto nunca lo he visto. Pues mira, aquí se hace así.

Totalmente. Claro, es que aquí no podemos ser ilusos y decir que las barreras culturales no existen. Existen, Pero se pueden levantar y es muy sencillo superarlas. O sea, llegas a un sitio y te encuentras una barrera. Necesitas entender qué pasa ahí, ver qué hay detrás y decir, ah, vale, se levanta esa barrera.

Y luego te encuentras otra. Se levanta la siguiente. Y así sucesivamente hasta que llega un punto que dices bueno pues ya está o sea ya las he pasado y entiendes todo mucho mejor la lengua se entiende mejor la gente se comunica mucho mejor no tiene nada que ver y eso sólo lo puedes hacer si pasas un tiempo en el país.

Exacto, bueno yo soy muy fan de las barreras lingüísticas a me encantan me apasiona la diferencia me apasiona la las diferencias culturales

desde luego si eso es yo creo que es de lo mejor que tiene nuestro trabajo

además yo estudié turismo

que bueno

además de para ser profesora de español como lengua extranjera pero también estudié turismo trabajé mucho tiempo en el turismo y también viví en el extranjero viví mucho tiempo en suiza bueno en varios sitios y y aunque son dos trabajos diferentes es decir turismo y profesora de español yo noto un nexo en común que es el que a me apasiona y es las diferencias culturales los idiomas compartir aprender y eso es algo que me encanta.

Sí, sí, totalmente. Al final somos mediadores culturales.

Qué bonito.

De alguna forma lo somos.

Sí, sí, sí, sí, sí, mediadores culturales y también como esponjas culturales, ¿no?

Sí, también.

Yo me entero de un montón de cosas por mis alumnos la verdad

desde luego y luego misma te te replanteas tu propia cultura y dices, hostia, ¿y por qué lo hacemos nosotros así? Si esto que hacen en no dónde tiene muchísimo más sentido.

Sí, sí, sí, sí. Pero ¿por qué comemos tan tarde? Totalmente.

Ana, dime la verdad, ¿tú cuando has vivido fuera comías a la hora española o comías a la hora de allí y luego cuando has vuelto a España seguido comiendo a la hora de fuera

eso es y cuando venían vacaciones o de visita navidad cosas y llegaban las dos y dos y no comíamos pero pero pero como venís así cuando comemos yo tengo muchísima hambre así son las dos ya comemos ahora mujer cenar a las 10 a las diez y media

no te lo planteas Vives en España toda tu vida y no te lo planteas. Dices, sí, pues, a las diez, la hora de cenar. Pero luego te vas y dices, espérate, ¿eran a las siete? Bueno, vamos a probar. Ah, pues sí, bien, bien.

Sí, sí, sí. Oye, pues ni tan mal, pues qué bien, ¿no? Pues mira, voy mejor a la cama. Además, que no tiene ningún sentido comer tantales pues meterte directamente en la cama aparte así creo que engordas más

A no me preocupa ni un poquito eso. La cuestión es que paso menos hambre durante el día.

Pasas menos hambre durante

el día. Pero sí, pero sí. Eso es, para ha sido una de las cosas que me ha aportado el vivir fuera. Decir, ah mira, pues ahora que estoy en España otra vez me he replanteado las cosas. Ya no hago las cosas sin pensar, ah bueno pues es mi cultura y ya está.

Sino, espera, ¿esto por qué lo hacemos? Pues esto ya no me sale. Porque en república checa aprendí que esto se hace de otra manera y eso es crecimiento también

a también me pasa mucho eso y no si a ti te pasó que al principio cuando llegaste al país las cosas que eran muy diferentes te parecían rarísimas, fue como un choque cultural, decías pero esto qué es? Pero después te acostumbraste a ellas y hubo algunas que te gustaban más o sea y que ya te las llevas a tu terreno y las adoptaste de esa cultura y después cuando hemos visto España ahí fue cuando decías pero pero pero como he estado toda mi vida haciendo esto? ¿Y cómo aquí se hace así?

Ya, ya, sí, totalmente. A me pasó, por ejemplo, con el contacto físico, Yo pues nunca me lo había planteado, o sea, cuando conoces a alguien le das dos besos y punto. No es una opción, o sea, lo vas a hacer. Y allí no funciona así. Y cuando hablas con una persona no le hablas a esta distancia como en España, o sea, no estás a un palmo.

Estás a medio metro. Y si te acercas demasiado, como que les incomodas. Lo raro somos nosotros, o sea, en el resto del mundo también pasa así

estamos muy cerca cuando

hablamos estamos cerquísima pero claro no te lo planteas porque así es como se habla y ya está. Y pegando voces y de todo y no pasa nada por hablar por teléfono en transporte público. Son cosas, pero luego te vas a otro sitio en el que no se hace y es ruidosos y que invasivos somos

y también me he dado cuenta de que nosotros miramos mucho a los ojos

totalmente

Y eso también en algunas culturas también es... Es incómoda un poco, les pone un poco nervioso.

Sí, sí, sí.

Sí, sí, sí. Sí, sí, sí.

Pues eso, pero luego te acostumbras, vuelves a España y dices, joder, ¿ahora? Qué raro, cuando se me acerca mucho una persona, uy, qué raro, ya se me ha pasado, ya llevo casi dos años aquí otra vez, pero cuando volví, hostia, ahora necesito un espacio personal que antes no sabía que tenía.

Sí? Vaya, pues eso yo... No sé, en eso no me he fijado.

¿En Suiza no te pasó esto?

A lo mejor sí, pero eso es algo que yo no percibí, ¿sabes? No es algo que bueno quizá no lo noté lo que lo que que yo ya adopté para totalmente y de ahí que no me quites es en la organización, la planificación, la falta de espontaneidad. Yo antes, pues por ejemplo, no sé, pues imagínate que vives en Pontevedra y que ahora pues me llamas y me dices, oye, vamos, no, no, me llamas no, pasas por delante de mi casa y me llamas al telefonillo y me dices, oye, voy al centro, ¿vienes conmigo sabes y eso pues antes para sería como bueno pues miguel ha pasado por aquí y me pregunta que si me apetece o sea ya está algo normal ahora ahora para eso sería como pero cómo

de qué va este tío pero

cómo se le ocurre que avisándome con bueno en el momento que yo que voy a estar disponible para ahora mismo dejar lo que estoy haciendo, tipo ver una serie en Netflix. Esto no estaba planificado, no estaba organizado. Ahí que cambie mucho en eso

no ya me imagino es interesante como que es verdad que eso sucede en españa o sea los extranjeros que estén escuchando esto no si lo creerán pero esto sucede o sea tal vez lo de llamar al telefonillo llamar al timbre pues depende del tamaño de la ciudad no se hace pero pero el llamar y decir oye quedamos ahora si lo hacemos

el telefonillo ya no se hace porque existe en los móviles

eso es pero antes

antes se hacía y además no si era normal y Era normal.

¿Te bajas al parque? Sí. ¿Ya está?

Sí, sí, sí. No, que voy a comer unas pipas. Me voy a tomar unas pipas en el parque. ¿Te vienes? Sí.

Bueno, creo que estos planes ya son un poco de nuestra adolescencia. Sí, te

voy a decir, un poco de los 90 eso, pero está bien.

Sí, pero no, los españoles todavía lo hacen, porque mi hermana, que no va a escuchar esto, porque pasa completamente de mis historias de profe de español, porque mi hermana lo hace un montón muchísimo muchísimo mi hermana es una persona adulta casada con sus dos hijas que una va a cumplir 23 años

y esta con 25

o sea es una persona super adulta esta pues me llama me llama y me dice Mira, que vamos a la playa. ¿Te vienes? Pero cuando salís... No sé... Salimos en media hora.

Y yo... Pero como me habéis dicho, no, tengo un momento, yo no tengo que organizarme y ella es que yo no puedo organizar antes que no es que tal y además es que no lo entiende no lo entiende

totalmente pues eso es muy español esto para este o para todos los que lo están escuchando esto es España de verdad, y esto es probablemente lo que podéis encontrar también en la inmersión lingüística de Ana

No, que recordemos que Ana tiene unos 5 suscriptores.

Podría ser una inversión lingüística en España con una medio suiza.

Sí, sí, sí. Ellos después, cuando estén solos, sí, que improvisen todo lo que quieran. Sí,

sí, sí, muy bien. Pues Ana, muchísimas gracias. Ha sido un placer que nos estéis contando todo esto y espero que la gente se anime, se apunte a todo esto y sobre todo que vengan a España, ya sea por su cuenta o contigo, conmigo, con quien sea, que vengan a España, que experimenten la cultura y pues que si les convence que se queden.

Claro, claro que y que lo disfruten. Muchas gracias Miguel.

Que vaya muy bien y hasta la próxima cuando quieras aquí estamos

gracias

Subtítulos realizados por la comunidad de Amara.org

Podcast: ProfedeEspañol
Episode: Inmersión como solución (con @bolboreta_spanish_school)