00:00
00:00
Episodio número 41, profesores de español por el mundo. Hola, ¿cómo estás? Soy César. Te doy la bienvenida a Spanish Language Coach, un podcast para estudiantes de español de nivel intermedio. Además de escuchar los episodios, puedes leer la transcripción de forma gratuita en WWW punto Spanish Languagecoach punto com.

Recuerda suscribirte para recibir los episodios tan pronto como estén disponibles. Además, si quieres continuar aprendiendo puedes visitar la cuenta de Instagram o el canal de YouTube con el mismo nombre, Spanish Language Coach. Hoy es un episodio especial porque no estoy yo solo, hay 3 personas más conmigo. El título del episodio es profesores de español por el mundo, en concreto me van a acompañar 2 compañeras, 2 profesoras, y un profesor de español, Débora, Silvia y Kike. Vamos a viajar, vamos a viajar a 3 lugares muy diferentes, y mis compañeros nos van a hablar un poco de lo que significa ser profesor en otro país, qué es lo que echan de menos de sus países, qué es lo que más le chocó, los choques culturales, los primeros choques culturales que tuvieron cuando decidieron cambiar de país y bueno, creo que es una oportunidad para escuchar una charla de forma casual, de forma espontánea.

Probablemente este episodio sea más complicado de entender que los anteriores. Te recomiendo, si estás un poco perdido o perdida, que utilices la transcripción y también puedes incluso reducir un poco la velocidad de reproducción en la app donde estés escuchando el episodio. Espero que lo disfrutes mucho, yo disfruté mucho hablando con ellos, y aquí va la primera entrevista con Débora. Hola Débora, ¿cómo estás?

Hola César, ¿qué tal? Muy bien.

¿Cómo va todo por Saúl?

Pues bien, a pesar de las circunstancias todo bien, con mucho frío ya, porque estamos a menos 5 grados más o menos.

¿Menos 5? ¿No sabía yo que hacía tanto frío en en Seúl?

Sí, bastante frío el primer año que llegué, me acuerdo que estuvimos a menos 18.

Madre mía, 18.

Sí, sí. Pero bueno, este año no parece que hace tanto frío, así que menos 5 es como Gloria bendita.

Muy bien. Bueno, pues, Débora, preséntate un poco, cuéntanos por qué eres una profe de Español por el Mundo. Preséntanos preséntate, dinos quién eres, dónde dónde te pueden encontrar los oyentes del

podcast. Pues, bueno, mi nombre es Débora, soy de Barcelona y llevo 3 años viviendo en Corea del Sur. Como profesora de español ya empecé desde Barcelona en academias y decidí seguir formándome y seguir viendo un poco de mundo, y decidí que bueno que Asia podría ser un buen punto de de inflexión, o sobre todo un trampolín en mi carrera profesional, Y bueno, a quien le interese aprender un poco más de español, pues tengo mi canal de YouTube, que es l Corea, con k de kilo, y también en el Instagram l Corea.

Vamos a contar un poco la historia de cómo nos conocimos, porque nos conocimos hace muchos años aprendiendo inglés juntos, ¿no?

Pues sí, aprendiendo inglés. Nos conocimos siendo estudiantes novatos.

Totalmente.

Con un nivel más bien medio bajo de inglés.

Sí, sí, sí, sí, sí.

Con un nivel bajo, sí, y ahora nos seguimos teniendo trato, pues como amigos y profesores de español, así que el mundo es un pañuelo.

Exacto, exacto. Hicimos un curso de inmersión de inglés en Barcelona. Fue un curso realmente muy bueno, muy efectivo. Yo aprendí muchísimo en en esa semana.

Sí, ahora como profesora lo veo. En aquel momento pues no, quizá no supe valorar todo el trabajo y el esfuerzo metodológico que había detrás, pero ahora lo veo en perspectiva y pienso que sí, que que fue el mejor curso de inglés que he hecho en mi vida.

Sí, sí, totalmente. Yo yo pienso exactamente lo mismo. Pues Débora cuéntanos un poco por qué Corea específicamente y cuál es tu trabajo en en Corea. ¿Trabajas en una universidad, en una escuela de idiomas?

Vale, pues como ya te he dicho yo, empecé a trabajar en academias de español a tiempo parcial y te y daba clases privadas también en Barcelona, porque estaba estudiando Filología Hispánica, y luego me especialicé en el máster de enseñanza de español, entonces, pues en Barcelona empecé un poco a a rodar ¿no? A calentar motores, pero las condiciones laborales allí son cuanto menos precarias, la mayoría de veces yo trabajaba sin contrato. Entonces era una locura y yo pensé que que lo mejor era buscarme la vida en otro país, ¿no? Entonces en aquel momento yo estaba haciendo mi trabajo de final de máster, así que estaba cualificada, ¿no? Para para enseñar y seguir formándome, y en aquel momento yo salía con un chico japonés.

Es verdad, es verdad. Ibarista.

Ibarista, en una cafetería famosa de Barcelona.

Mi mi cafetería favorita, especialmente. Quizás estamos dando demasiados detalles, ¿no? Demasiado.

Y porque todavía sigue ahí. Entonces, bueno, si alguien conoce a un barista japonés en Barcelona, pues 2, 1 más 1, 2, ¿no? Total, que que ese chico yo lo conocí porque era estudiante de español, empezamos a salir y entonces, por cosas de la vida se le acabó el visado, tuvo que volver a Japón y entonces yo decidí bueno pues qué bien porque yo ya estoy ya tengo bastante experiencia, puedo solicitar un trabajo en el en otro país que era además lo que yo quería hacer. Entonces empecé a enviar currículums a a Japón y no me no me llamaban. Nada, ninguna respuesta.

Respuesta.

Nada. Entonces, pues buscando en el mapa, lo que quedaba más cerca de Japón era Corea.

Vale, o sea, no era que tuvieras una una especial preferencia por Corea o te gustara la cultura o el K-pop o esto, nada.

Para nada. Yo sigo siendo una hater total del K-pop.

Ah, de verdad. Yo el otro día vi en en YouTube un un análisis sobre el marketing de, ¿cómo se llama la banda tan famosa de Kpop en Corea?

GPS. Por favor, no me hagas nombrarla, por favor,

Bueno, pues si a alguien le interesa, porque mi novio y yo siempre hablamos de cómo es se habla muchísimo de esta banda, siempre están los programas de televisión, pero al menos en España, yo no conozco a, o aquí tampoco, no conozco a nadie que sea fan de BTS. Sin embargo, tienen muchísimo, muchísima proyección mediática. Siempre están en los medios, ganan muchos premios y creo que hay una estrategia de marketing brutal detrás de eso. Así que vi un vídeo y y lo que ha utilizado el equipo de de esta banda ha sido el marketing de religión que se llama, que es como casi evangelizas a los fans. Hay una una religión detrás de de de la banda.

Totalmente. Sí, yo creo que han hecho muy buen trabajo de marketing

Sí, sí, sí, sí, absolutamente. Y Débora, cuéntame un poco, porque estoy seguro que durante tus primeros meses en en Corea del Sur tuviste diferentes choques culturales, no lo sé. Cuando cuando te mudaste ahí, ¿cuáles fueron las primeras cosas que te llamaron más la atención de decir, pero esto? ¿Por qué hacen esto así, no? ¿Qué qué cosas te llamaban la atención?

Bueno, a ver, acabando la anécdota, Isa, de por qué llegué aquí

Ah, sí, perdona, continúa.

No, es que, no, no, no,

está bien, que al final eso, como no me llamaban de Japón, pues envié un currículum a una academia aquí, y al día siguiente me llamaron y me dijeron te contratamos, entonces yo desde Barcelona ya me fui con el contrato directamente a a Corea, y de ahí de la academia pasé a la universidad. Entonces yo llegué a mediados finales de septiembre del 2017, y es justo cuando hay una fiesta nacional, que sería como la semana santa española más o menos, y es muy curioso porque aquí son mucho del trabajo, pero cuando yo llegué no había nadie en Seúl, que es una ciudad de 10000000 de habitantes, porque toda la gente durante esas vacaciones se va al pueblo a visitar a la familia. Entonces yo que llego a una gran metrópolis con toda la ilusión del mundo, con vamos a hacer cosas, y de repente encuentras una ciudad totalmente desolable. Sí, pues eso me llamó mucho la atención, ¿no? Que la gente se va de la de las ciudades y según se queda completamente vacía, y eso siempre pasa así.

Y luego, por ejemplo, el hecho de que haya, bueno, en España, por ejemplo, hay muchos bares, ¿no? Hay más bares que que ciudadanos casi

Sí, sí, de hecho es es hay una estadística real que dice que España es el país con más bares por habitante.

Correcto. Pues yo diría que es que Corea es el país con más moteles, llamémoslo picaderos.

Vale, lo de picaderos creo que lo tenemos que explicar.

Sí, es muy es un regionalismo muy español, ¿no? Es como Bueno.

Es una especie de hotel barato, ¿no? Donde las personas lo usan por por horas, ¿no? Normalmente.

Y y es eso, o sea, aquí ves el cartelito de motel, en cada esquina, en cada esquina hay 1, y eso tiene que ver mucho con el alto índice de puesta de cuerno.

Sí, eso te iba a preguntar, o sea, si hay tantos moteles es porque porque hay muchas infidelidades, muchas personas que que no son fieles a sus parejas.

Sí, yo creo que tiene que ver con obviamente y y esto hay mucho mucha información de que Corea tiene 1 de los altos, de los mayores índices de infidelidad del mundo, pero también es un poco por la hipocresía de de la religiosidad, o sea es muy curioso porque aquí el 95 por 100 de los coreanos, que a lo mejor es exagero, pero la la gran mayoría son o católicos o cristianos, alguna rama del del luteralismo o de los protestantes o

Ahora hablando un poco, comparando también Corea Corea con España, ahora que ya llevas varios años allí, ¿qué te llevarías? ¿Qué tradición o qué costumbre te llevarías a España de Corea? ¿Qué crees que los españoles deberíamos adoptar?

Bueno, hay una cosa que ahora más con el tema del COVID y de la pandemia mundial, etcétera, aquí se han tomado las medidas de seguridad muy en serio,

y

no solamente medidas regladas impuestas por el gobierno, sino que la gente ha tomado consciencia del ser un buen ciudadano. Entonces aunque el gobierno coreano no haya dicho pues a partir de ahora hay que hacer así, así, la gente toda la gente que ha podido se ha quedado en casa, contacto social casi 0, pero por una decisión personal de de de tomar consciencia ¿no? De ser un ciudadano. Creo que eso es algo que que valoro, porque evidentemente aquí la situación está muy bien comparada con otros países, y eso que la cercanía con con China es mucho mayor, incluso el flujo migratorio a que en una población de chinos muy alta. Sin embargo los casos de contagio, fallecimientos, o la situación posterior es mucho mejor que en otros países.

Entonces yo creo que en gran medida ha sido por por la la mentalidad individualista que a veces es mala ¿no? O el sentimiento nacional, ¿no? De yo soy un individuo más y tengo mi peso en la sociedad y solamente quiero proteger la nación, que a veces es malo, pero en una situación como esta ha sido positivo.

Y durante el 2020 una de las películas más, creo que fue 2020, sí, o finales de 2019, la película Parásitos fue ganadora de muchísimos premios, creo que fue la la ganadora del premio a la mejor película, creo que fue la la ganadora del premio a la mejor película en los Oscars, donde en esta película al final nos nos enseñaban las diferencias de clases, los diferentes estratos sociales en Corea y cómo esa diferencia estaba muy marcada. ¿Eso realmente se vive así? que vives allí, ¿las diferencias entre las clases sociales están tan marcadas como como la película intenta enseñar?

Bueno, a ver, yo creo que la película compara a una familia de un estatus por debajo de la media, con una familia muy por encima de la media. Son 2 contrastes totalmente opuestos, que esto lo podemos encontrar en cualquier país de cualquier parte del mundo, porque son totalmente antagónicos, pero no creo que sea algo generalizado ni mucho menos, es decir aquí en Corea no se vive mal, la gente tiene sueldos muy competentes, sino no la economía coreana no sería una de las más potentes, a pesar de ser un país que no tiene recursos naturales, que es muy pequeño, que está lejos de todas partes, no, la la economía coreana va muy bien. Entonces, yo creo que el reflejo, lo que la película transmite no es el reflejo de la sociedad en general, ni muchísimo menos.

Bueno pues Débora muchísimas gracias por acercarnos un poquito más a la cultura coreana

y Muchas muchas gracias a ti.

Nada y seguimos en contacto.

Espero que y que y que me alegro mucho de saber de ti y nos vemos pronto.

Gracias. Muchas gracias, Débora. Cuídate.

Chao, que vaya bien.

Hasta ahora. Gracias, Débora, de nuevo. Ahora vamos con la segunda entrevista con mi compañera Silvia. Bueno, Silvia, ¿cómo estás?

Hola, César, pues muy bien, ¿y tú?

Muy bien, gracias. Muchas gracias por aceptar la invitación y venir a contarnos un poco tu historia al podcast.

Muchas gracias a ti, me hace súper ilusión estar en tu podcast y, sobre todo, poderte ver y hablar contigo un poquito más que por Instagram.

Exacto, exacto. Desvirtualizarnos un poco más, ¿no? Sí. Bueno, Silvia, pues cuéntanos un poco, cuéntales a los oyentes del podcast quién eres, qué haces, dónde te pueden encontrar.

Pues, ¿quién soy? Soy una española que hace 11 años llego a Francia, que me he dedicado siempre a la educación y desde hace 11 años específicamente a la enseñanza del español. Me pueden encontrar por redes sociales, Instagram, Facebook o mi página web, y tengo el nombre profe Olé.

Cuéntanos un poco una española, bueno, Francia está al lado, somos vecinos, ¿qué te hizo acabar en Francia y quedarte? Ya llevas 11 años.

Pues no si voy a ser original en relación a tus otros invitados en este podcast, pero a ver si adivinas por qué viene en Francia. La Mourges, César. La Mourges.

Pues eres la primera, eres la primera.

Ah, me encanta. Pues fue, hola, la, la Mourges, ¿sabes? Bueno, me enamoré de un francés. Sí. Pero yo no estaba de Erasmus en Francia, ni nada de eso, ni tenía intención yo de cambiarme ni de país ni de ciudad.

Yo soy de yo soy de Sabadell, una ciudad de Barcelona, y yo he estado siempre muy feliz allí, y yo estaba súper contenta. Yo era profesora de escuela y feliz allí, y resulta que un fin de semana, te vas a reír César, un fin de semana un amigo mío me dice, a que no eres capaz de coger el coche y nos vamos a las fallas de Valencia.

No me digas.

Te lo juro. Y yo dije, pues evidentemente que nos vamos a las fallas de Valencia, pero ahora mismo, y un domingo, por la tarde, después de comer una barbacoa en Tarragona, cogimos el coche y nos fuimos a las fallas de Valencia, sin hotel y sin nada.

Madre mía. Bueno, para quien no lo sepa, las fallas son las las fiestas más importantes de Valencia, que son en marzo. O sea, que os os presentasteis en Valencia a conocer las fallas.

Sí, y como toda buena historia romántica intelectual, nos conocimos a las 5 de la mañana en una discoteca.

Muy romántico.

Le hace la ironía, le hace la ironía aquí.

Bueno, por lo por lo menos fue en una discoteca, porque las fallas me me sale más a cuenta una verbena, una fiesta en la calle.

Porque fue al final, final, final, cuando ya acababa todo en la en la calle, pues fuimos a una discoteca y fíjate cosas de la vida, ¿no? Yo no hablaba francés, Marc, que es mi pareja, no hablaba casi nada o nada español, así que medio hablamos y inglés y, mira, el amor hizo el resto, qué bonito. Eso es la versión que le voy a dar a mis hijas.

La versión es muy morada.

Es bonita, es preciosa. Sí, sí, está

muy bien.

Y luego, bueno, pues, luego la cosa fue que nos seguimos en contacto y al final, que si yo veía a Francia, que si viene a a Barcelona y al final, pues, al año siguiente, después de sacarme las oposiciones de profesora, me saqué las oposiciones de profesora, estuve un año en España, estuve un año para validar, evidentemente, que era funcionaria, y cuando ya lo validé, dije, bueno, pues ahora pido un permiso porque me voy.

Madre mía, esto es muy interesante, voy a explicar la las sacarse las oposiciones o aprobar las oposiciones. Las oposiciones son unos exámenes oficiales para convertirse en funcionario o en trabajador del gobierno, y es algo que a lo que mucha gente aspira. Yo tengo ahora algunos amigos que son están opositando, quieren ser funcionarios, porque te permite tener un trabajo para toda la vida y es un trabajo muy estable, ¿no?

Pero fíjate César, a esto me ha enseñado muchas cosas. Fíjate, yo hago unas oposiciones, apruebo unas oposiciones, hago un año de prácticas para validar estas oposiciones, soy funcionaria, por lo que acabas de decir, ¿no? Por por un empleo para toda la vida, y a esta frase de para toda la vida me entra en escalofríos ahora. Sí, sí, sí. Porque qué qué miedo, ¿no?

Para toda la vida. Yo lo único que quiero hacer toda la vida es respirar y aprender el resto, y ya veremos lo que pasa.

Sí, sí, sí, sí.

Así que es una de las razones por las cuales, cuando llegué a Francia y y me dediqué a enseñar español en centros educativos públicos franceses, en ningún momento se me pasó por la cabeza pasar las oposiciones, Porque la vida me había demostrado que el para toda la vida, la estabilidad

era muy

relativo. Y yo

lo que

quería era Sí, cada vez más, y yo lo que quería era trabajar bien y a gusto donde estuviera. Si era funcionaria, era funcionaria. Si era autónoma, autónoma, si era asalariada, asalariada, me daba igual. Y he pasado por por todas estas Yo he tenido todas estas etiquetas.

Vaya, vaya

He sido funcionaria, asalariada y ahora

autónoma. Sí, en en 1 de los episodios de los primeros episodios del podcast justo hablamos, el título del episodio es, ¿trabajo para toda la vida? Es un una pregunta, ¿no? Porque al final el mercado laboral, el mercado del trabajo ha cambiado tanto. Yo hablaba sobre todo de España, donde nuestros padres, las generaciones anteriores a las nuestras, esperaban empezar un trabajo con 20 años y jubilarse, retirarse con 65 en la misma empresa.

Sin embargo, nuestras generaciones ya tenemos una mentalidad completamente diferente. Y hablando un poco ya más de de Francia y los franceses, Mira, yo acabo de ver en Netflix una serie que se llama, es una serie que tiene muy malas críticas, pero a me ha gustado. Se llama Emily en París. Es una chica americana que va a París durante un año a trabajar. Entonces, en la serie, pues se habla de, se muestran todos los estereotipos, clichés de los franceses y de los parisinos, los típicos, ¿no?

Pues de que que van a la oficina a las 10 y media de la mañana, que no dejan de fumar, que no les gusta que no hables francés, cosas así. que llevas ya 11 años en Francia, háblame realmente si estos estereotipos son reales. Sabes que en en en España tenemos muchos

Claro, clichés.

En mente, muchos clichés, ¿no? Son, ¿cómo son los franceses? ¿Qué qué choques culturales tuviste cuando llegaste?

Mira, yo, de los 3 que me has dicho, justamente, me sorprende porque ninguno de los 3 ni los tenía antes de venir a España, ahí a Francia, perdón, ni para nada, para nada, no las, por ejemplo, el de fumar no lo había escuchado. Esto tiene que ser porque cuando fumar era como algo de prestigio en los años 50, 60, estos 3 clichés que me sorprenden, ni los tenían ni los he vivido, al revés, para nada a las 10 de la mañana. Este es un clic justamente que se tiene de los españoles, como que nos levantamos súper tarde, que dormimos la siesta. que nos encantaría dormir la siesta, pero no vamos a dormir la siesta en la tienda, si somos dependientes o en la oficina, delante del ordenador.

Elvia, ahora cuando, después de 11 años, cuando vas a España, tienes esto que que llaman el choque cultural inverso, eso que dices, ay, me gusta más cómo es en Francia, esto en España lo deberíamos cambiar. Yo, por ejemplo, te doy un ejemplo, es algo muy tonto, pero yo ahora cuando estoy en España, en un restaurante, en un bar en España, me molesta un montón, muchísimo que la gente hable alto. Porque es esto de que cada vez las personas hablan más alto y tienes que gritar para que te entiendan, y como el el barullo, el ruido general es tan alto que, ¿sabes? Que no puedes ni coger el teléfono, tienes que salirte fuera del restaurante para hablar por teléfono porque no te escuchan. Aquí la gente normalmente tiende a mantener el tono de voz más bajo y eso me me gusta, la verdad.

Pues eso en Francia pasa igual. Y a me pasaba que al principio cuando íbamos a un restaurante, Marquillo, o sea, yo estaba súper incómoda, porque es que a eso de escuchar el ruido de los tenedores y de los cubiertos, digo madre, no le puedo decir nada

Y hablar bajo, ¿no? Susurbados.

Claro, tengo que hablar súper bajo porque si no el de al lado me va a escuchar, y yo soy una persona que habla alto y habla rápido el el cliché español, Pero aún así es verdad que encuentro ahora el ruido de España me molesta más que antes, pero aún así sigo siendo ruidosa, O sea, que no que no te pienses, Pero a una cosa que me molesta de España ahora mucho, yo ya lo hacía antes, A mí, por ejemplo, en Francia se dice mucho Merci todo el rato, Merci vouplé, y a esto me gusta. A me gusta, y en es me gusta, porque le veo una una muestra de educación y me gusta. Y yo a mis hijas, por ejemplo, todo el rato, ¿qué te falta? ¿Qué tienen que decir que decir que ya las niñas van súper formateadas en ese sentido? Y en España es cierto que no lo decimos tanto, pero no es una cuestión de mala educación.

¿No? Es que yo, por ejemplo, si mis hijas le piden algo a mis padres, que son sus abuelos, yo le digo a mis hijas, ¿qué le qué le tienes que decir? Y me dice, o sea, por favor, o gracias, y a mis padres les sales del corazón decirle, pero a no me tienes que dar las gracias, a no me tienes que pedir por favor. Y no es por cuestión de educación, es como decir jolines, si soy tu abuelo o tu abuela, no hace falta que tengas tanto protocolo.

Hay confianza.

Sabes que no es, claro, eso es. Y aquí no es porque no te das confianza, es una muestra, es una visión diferente, ¿vale? Pero yo siempre he sido también de mucho decir gracias y, por favor, en en, por ejemplo, en un camarero tal cual, y en España se dice muy poco, en ese sentido, y eso salió

no es por una falta de respeto, simplemente porque

Es cultural.

Nos hemos acostumbrado a decir, es como en un restaurante, en un bar, dices ponme, ponme una Coca Cola, es una orden directa, ¿no? En inglés, imagino en francés más o menos igual, ¿podrías ponerme una Coca Cola?

Sí, sí.

Cuando puedas tal.

Yo yo sí, por eso digo que no es una cuestión de mala educación, es una cuestión cultural, totalmente. Claro. Totalmente. Y al revés Dime.

Ah, sí, sí, sí, dime, dime, al revés.

Y al revés, a lo que me echo más de menos de España, a lo mejor, es está la gracia un poco, ¿no? Este salero. A me gusta la que, no sé, la gente graciosa, pero no la gente que se hace la graciosa, la gente que es que es gracioso, o sea, no no te cuento chiste, pero es que la escuchas hablar y es que te hace gracia, yo qué sé.

Que tiene carisma, ¿no?

Que tiene salero, que tiene gracia, que tiene chispa y esto en España hay mucho de manera natural.

Sí, sí, sí.

Y esto que lo echo de menos.

Es verdad.

Eso lo echo de menos, la verdad.

Muy bien. Y Silvia, puesto que llevas tanto tiempo en en Francia como como profe, ¿podrías darle algún consejo a los oyentes de Francia, de Canadá, de otros países francófonos que nos escuchan? Yo estoy estudiando francés y que es relativamente fácil comprender el el cualquier otro idioma romance, cuando he estudiado italiano también, pero ¿cuáles son los principales problemas que tienen los franceses al aprender español y cómo cómo les ayudas a superarlos?

Mira, yo, si te digo la verdad, lo que más, si te tengo que decir, si te tengo que dar un consejo o si te tengo que decir lo que más trabajo con mis alumnos, a lo mejor te quedarás parado o no, porque creo que no, pero no es lingüístico. Lo que más trabajo con mis alumnos no es lingüístico, y esto creo que se podría hacer en de todas las nacionalidades u orígenes, pero yo, que me dedico a un público francófono, lo que más hago es, no te preocupes, el error es tu amigo, si no pasas por el error, no puedes hablar, y esto es así.

Claro.

Y yo les pongo un ejemplo muy, y claro, es un ejemplo tan ridículo que que se acaban riendo, ¿no? Yo digo, imagínate que me me llamas porque quieres que te enseñen a dar, ¿vale? Yo cojo y te traigo un libro sobre sobre la natación, sobre la exposición, la posición de tus brazos, cómo tienes que entrenarte para que tu cuerpo esté superfibrado y tónico sobre la temperatura del agua, ¿tú vas a nadar algún día?

Claro.

Dice, no, claro, yo digo, pues aquí desde el primer día nos metemos en el agua. quieres un flotador para sentirte más seguro, yo te doy un flotador, pero aquí se habla español desde el primer día, y yo hablo español desde el primer día con mis alumnos y ellos hablan español. Evidentemente, si tienen un nivel bajo o principiante, la conversación no da para mucho, pues claro, hombre, claro, ¿no? No soy maga, no no tengo poderes todavía, pero y les digo, equivócate, si no pasa nada, si no pasa nada. Y cuando ya trabajamos esta, siéntete bien, relájate, disfruta, no pasa nada, esto da igual, ¿sabes?

Da igual en el sentido de que no te preocupes, pasa, o sea, ve más allá de del error, del qué dirán, de la perfección y ahí es que

todo fluye. Pues Silvia, muchísimas gracias por traernos al podcast un poco de de cómo es tu experiencia viviendo en Francia como profe de español.

Muchas gracias, César, a ti, que me lo he pasado superbién.

Sí, yo también. Y nada, te podemos continuar viendo y escuchando en Profiolet.

Ay, os espero a todos.

Perfecto. Gracias, Silvia. Un beso. Chau, chau. Muchas gracias, Silvia, por tu tiempo, y por último vamos a escuchar la entrevista con Kike, que desafortunadamente por problemas técnicos ha tenido que reducirse, es una charla muy corta, pero bueno, he intentado salvar la mayor parte del audio, pero aún así ha quedado un poquito corta, es un poco corta.

Hola, Kike, buenas tardes, ¿cómo estás?

¿Qué tal César? Muy bien, muchas gracias por la invitación.

Nada, gracias por aceptarla. Primero primero de nada, Kike, ¿puedes presentarte a los oyentes del podcast decirnos quién eres, dónde estás, qué haces?

Claro que sí, me llamo Enrique, pero mejor conocido como Kike, el mexicano. Vivo en Rusia, en Moscú, y soy profesor de español, enseño español a los rusos.

Muy bien, Kike, ¿y cómo llegaste, cómo llegaste a Rusia? Porque hay un largo camino entre México y Rusia. ¿Por qué un mexicano decide dejar el buen tiempo y mudarse a Rusia para enseñar español?

Claro, son más de 12000 kilómetros entre México y Rusia. Para mí, Rusia es un país increíble, me apasiona mucho la cultura. El idioma ruso yo creo que es 1 de los idiomas más bonitos y en teoría yo vine a Rusia por un año y este año justamente cumplí 10 años de estar en Rusia.

Wow, 10 años.

Así es.

Madre mía. ¿Cuál fue la razón de de pasar un año allí?

En México estudié ruso. La historia larga es de que yo quería aprender alemán, pero el curso estaba completo, entonces la única opción que tenía era estudiar ruso. Estudió un año en México ruso, me gustó demasiado, y decidí venir a Rusia para poder practicar. Estudiando aquí en Rusia, después estudié mi maestría aquí en Rusia, me gustó, conseguí trabajo y es por eso que se ha alargado y trabajando aquí en Rusia descubrí que mi pasión es enseñar español, me gusta muchísimo y por eso estoy, sigo aquí. Muy

bien, bueno, qué qué historia tan apasionante. Y Kike, además de enseñar español, también tienes un canal de YouTube, que yo estoy empezando en el mundo YouTube. Háblanos un poco de ese canal, especialmente para los oyentes rusos, que que hay bastantes. ¿De qué hablas en este canal?

Bueno,

principalmente explicaba algunas situaciones gramaticales. Mi objetivo era explicar la pronunciación, después comencé a hacer también otros videos sobre mi vida en en Rusia, porque es interesante para que los rusos vean cómo es la vida en Rusia desde el punto de vista de un extranjero, algunas comparaciones, lo que me gusta de Rusia, algunas cosas que no entiendo de Rusia, y me gusta platicar de mi experiencia de cómo es mi vida en Rusia.

Perfecto. Pues háblame un poco un poco de esto. ¿Cuáles fueron los primeros choques culturales que tuviste al llegar a Rusia? ¿Cuáles son las cosas que todavía quizás no te has acostumbrado? No cuéntame un poco las diferencias

entre Rusia y México.

Sabes algo que es muy curioso es que cuando yo

usted, pero cuando hablamos en español nos hablamos de tú. ¿Qué suerte? Es bastante curioso porque el ruso es muy formal, entonces la conexión de que hables con tu profesor de es bastante raro y me he dado cuenta. Pero en español es muy fácil hablar de tú, entonces te digo es es bastante interesante, no si todo lo hayas notado con algunos.

Sí, sí, sí. En en en en México normalmente no se usa el el usted, a no ser que que quieras mostrar un especial respeto ¿no? Es como en España.

Sí, es es muy común en México usar usted cuando hablas con un profesor, pero sabes cuando son clases privadas es muy fácil hablar de de tú.

Y un poco en España, al menos, tenemos la imagen, el estereotipo de de las personas rusas como personas un poco frías, distantes, y antes te comentaba que yo ahora que ya he trabajado con varios estudiantes rusos y rusas, un poco esa ese estereotipo se ha desmontado. Creo que tiene un sentido del humor con el que yo conecto muy bien, pero seguramente me puedas hablar un poco más de cómo es la personalidad del ruso, cómo es un ruso.

Yo creo que lo que me has dicho en cierta parte es verdad, si hay puedo estar de acuerdo con algunas cosas. Yo creo que normalmente un ruso que estudia otros idiomas es un ruso que ha viajado y la mentalidad es bastante diferente. Entonces, yo creo que es por eso que tienes esta sensación con tus alumnos, porque normalmente también en Rusia hay personas que no han viajado, que no han salido de Rusia, y normalmente con ellos son un poco más fríos el carácter es más, son más estrictos, más duros, pero cuando un ruso ha viajado bastante, me parece que su su forma de ser es diferente y son mucho más abiertos, más alegres, más amigables, y sobre todo que ellos tienen la intención de hablar otro idioma.

Sí, es verdad. Yo creo que eso es aplicable a cualquier nacionalidad, ¿no? El simple hecho de querer aprender otro idioma ya indica que esa persona, pues, es bastante más abierta, abierta de mente, ¿no? Y que y que está interesada por conocer otro otras perspectivas diferentes. Y hasta aquí el final del episodio, perdón, pido disculpas por el final tan abrupto de la entrevista de Kike, como he dicho antes ha habido problemas técnicos con el audio y solo he podido solo he podido salvar la primera la primera parte.

Me despido de ti, hasta el próximo episodio. Un saludo, un abrazo muy grande, pase buena semana. Chao chao.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E41 Profesores de español por el mundo - Advanced Spanish