Buen día, queridísimos y queridísimas oyentes, ¿cómo han estado? Los saluda Alejandro, su locutor y amigo colombiano. Y quiero iniciar nuestra charla de hoy haciéndoles una pregunta, si tuvieran que decir cuál es el deporte nacional de Colombia, ¿qué dirían? No No los culpo si pensaron en el fútbol, pues es, sin duda, el deporte más popular en mi país, pero popular no necesariamente significa nacional. Otra buena opción sería el patinaje o incluso el ciclismo, ¿verdad?
Pero no, no es así. Aunque Colombia es potencia mundial de patinaje y tiene una rica historia de ciclistas, estos tampoco son considerados deportes nacionales. Bueno, les voy a decir. ¿Han escuchado la palabra tejo? Yo creo que algunos sí, pues si han visitado Colombia, también es un atractivo turístico y cultural.
El tejo, o también llamado turmequé, es el deporte nacional de mi país, pero ¿cuál es su historia y cómo se juega? Quédense con nosotros, que vamos a descubrirlo. El tejo es un deporte tradicional colombiano que tiene sus raíces en la época precolombina, es considerado uno de los deportes autóctonos más antiguos y se ha convertido en una parte integral de la cultura colombiana. Sin embargo, fue durante la época colonial que el tejo adquirió su forma y características actuales. Se dice que los españoles, al llegar a Colombia, se inspiraron en estos juegos indígenas y los adaptaron con elementos propios.
Con la colonización española, el tejo sufrió algunas modificaciones y se popularizó entre los mestizos y españoles en la región. Se introdujo el uso de la pólvora, que se coloca en un pequeño sobre triangular llamado mecha. Esta mecha, que puede ser de color rosado o blanco, se coloca en el objetivo. La meta principal es hacer estallar la mecha al golpearla con un disco de metal que es relativamente pesado. Imagínate un objeto redondo del tamaño de un portavasos, pero de metal y más ancho.
Ese es el objeto al que llamamos tejo y es el mismo nombre del deporte. En cuanto a las reglas del tejo, se juega en una cancha rectangular de tierra dividida en dos áreas llamadas bochas. Cada bocha tiene un bocina en el centro, que es el blanco donde se coloca la mecha. Se trata de un aro de metal justo en el centro de la bocha. Los jugadores se turnan para lanzar los discos de tejo desde una línea de lanzamiento, tratando de acertar en el bocina y hacer explotar la mecha.
Cada explosión suma puntos. Cada jugador se turna para lanzar su tejo desde un punto específico del carril. El lanzamiento se realiza utilizando una mano y una fuerza considerable para lograr la distancia y precisión adecuadas. Los jugadores acumulan puntos dependiendo de la ubicación del impacto. El centro del busín otorga más puntos que las áreas circundantes.
Los puntos se otorgan de la siguiente manera. Mano. Durante una partida la mecha no se estalló, sin embargo, tiene posibilidad de punto el tejo que quedó más cerca del bocina. Puntaje, un punto. Mecha, explosión de una papeleta de pólvora, puntaje, tres puntos.
Embocinada, cuando el tejo entra en el bocina sin estallar la mecha, puntaje, seis puntos. Y moñona, embocinada con explosión simultánea, puntaje nueve puntos. La distancia entre las canchas de tejo puede variar, pero generalmente se encuentra entre quince y dieciocho metros. Cada jugador tiene cuatro lanzamientos por turno, alternándose con su compañero de equipo. Si un jugador lanza el tejo antes de que la persona anterior haya recuperado su tejo, se considera una falta y no se otorgan puntos en ese lanzamiento.
El equipo que obtenga más puntos al final del juego es declarado ganador. El tejo es un juego social y competitivo, a menudo jugado en equipos. Los jugadores disfrutan de la camaradería y la emoción de cada lanzamiento, mientras los espectadores animan y celebran cada explosión exitosa. Además, se juega tanto de forma recreativa como en competiciones formales. El tejo requiere de habilidad, precisión y estrategia, ya que los jugadores deben calcular la fuerza y la dirección del lanzamiento para acertar en el blanco.
Este deporte ha ganado una gran popularidad en Colombia y se ha convertido en una parte esencial de las festividades y eventos culturales del país. En las zonas rurales es común encontrar canchas de tejo donde los lugareños se reúnen para disfrutar de este deporte junto a música y comida tradicional. El tejo también ha trascendido a las fronteras colombianas y ha sido reconocido como un deporte autóctono por parte de la organización deportiva panamericana. Además, se han creado federaciones y asociaciones dedicadas a promover y desarrollar el tejo a nivel nacional e internacional. El tejo es más que un simple juego, es una expresión de la identidad y la cultura colombiana, representa la alegría, la camaradería y la pasión por el deporte.
A través del tejo se fortalecen los lazos comunitarios y se preservan las tradiciones ancestrales. El tejo es tan popular que se juegan parques, clubes y durante festivales y ferias tradicionales. Además, existen ligas y campeonatos a nivel local y nacional, donde los jugadores compiten por premios y reconocimiento. Uno de los eventos más destacados es el Festival Nacional del Tejo, celebrado cada año en Sogamoso, Boyacá. Durante este festival, equipos de diferentes regiones de Colombia compiten en emocionantes partidas, demostrando sus habilidades y compartiendo la pasión por este deporte.
Además, el tejo ha influido en otras áreas de la cultura colombiana. En la música, por ejemplo, existen canciones populares que hacen referencia al juego del tejo y a sus reglas. También se ha convertido en un tema recurrente en obras literarias y en la inspiración de artistas para representar la esencia y la emoción del juego a través de sus creaciones. Asimismo, el tejo es un legado que se transmite de generación en generación. Las familias colombianas enseñan a sus hijos a jugar tejo, compartiendo no solo las reglas del juego, sino también los valores y tradiciones asociados.
Es una forma de mantener vivos los recuerdos y la historia de nuestros antepasados. Si visitas mi país, especialmente la región andina, encontrarás varios lugares para jugar tejo, algunos son más grandes y profesionales que otros, pero siempre suelen tener varias canchas para que disfrutes con tus amigos. Conozco varios lugares para jugar tejo en Bogotá. Si visitas Chapinero, cerca de la universidad Javeriana, hay uno que se llama tejo turmequé, demasiado original el nombre, ¿no? Allí puedes hacer una reservación que incluye una o dos horas de juego y, por supuesto, una picada para compartir con amigos.
La picada es una bandeja que incluye comida típica de la región, como chorizo, papas criollas y sabaneras, carne, gallina, rellena y plátano. Desde luego, esta picadita suele acompañarse con cervezas, gaseosas o jugos para que pases un rato súper agradable y bien autóctono con tus amigos. Por cierto, ¿tu país también tiene un deporte nacional? Recuerda, no necesariamente el más popular, sino tradicional y nacional. Tengo mucha curiosidad.
Bueno, oyentes, pues espero que les haya gustado el episodio de hoy, pero sobre todo, que visiten Colombia y se den la oportunidad de practicar este interesante deporte. Yo soy Alejandro y esto fue todo por hoy, hasta la próxima. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en www Charlas Hispanas punto com.