00:00
00:00
Hola chicos, ¿qué tal? ¿Qué tal? ¿Cómo va todo? ¿Cómo va todo? El episodio de hoy es un episodio un poco aburrido, un poco diferente, es un poco aburrido, sí, porque vamos a hablar de El Quijote, chicos.

El Quijote es un es un libro muy viejo que se publicó hace muchos años, escrito en un castellano muy complicado, muy antiguo. Qué pesado, qué pesado. Claro, vosotros estáis esperando que yo hable del perro gorilero, pero no, hoy tampoco voy a hablar del perro gorilero, chicos. Hoy vamos a hablar del del de de este libro que es es muy aburrido, es muy largo, este describió un señor que que con la mano derecha, porque con la mano izquierda no la podía mover el tío. Ay, qué pesado era, qué pesado era.

En fin, chicos, pero lo que pasa es que está considerado el el la una obra maestra de la literatura, como y como todas las obras maestras de la literatura, pues es un es una pesadez, es una pesadez, es una pesadez. En fin, habla de cosas que no nos importan, no nos interesan y, pero bueno, ¿qué le qué le vamos a hacer? ¿Qué le vamos a? Hay que hablar hay que hablar de algo, tío, hay que hablar de algo, vamos a vamos a hablar de El Quijote ¿no? Vamos a hablar del Quijote.

Yo me imagino que habrá cuatro o cinco personas que me siguen que están interesadas en El Quijote, que lo habrán leído, yo qué sé, cuatro o cinco, por lo menos habrá cuatro o cinco, ¿no? Y el resto, pues nada, el resto, si si queréis escucharme para echar la siesta o para dormir un ratito, bueno, pues no pasa nada. Lo yo lo entiendo, lo entiendo. Vamos a hablar de hoy no toca, hoy no toca, lo siento, hoy hay que ser culturales, hay que tener hay que tener un poco de formación intelectual, en fin, yo que es muy aburrido, un fin, además que esto lo estoy haciendo un sábado por la mañana. Esto esto esto es una pesadez, chicos, es una pesadez.

De todas formas, bueno, es un sacrificio que hay que hacer ¿vale? Poner poner ponerme ponerme de fondo ¿vale? No no me apaguéis, no apaguéis el podcast, no apaguéis el podcast. Ponerlo de fondo. Vosotros podéis ir lavando los platos, podéis dormir la siesta, lo que queráis, pero yo hoy, hoy voy a hablar del Quijote, del maldito Quijote.

Ese libro, ese libro que escribió aquel señor que no podía, no podía mover la mano izquierda a Cervantes, no podía mover la mano izquierda, claro, tenía solo libre, solo podía usar la mano derecha. El tío, el tío tiene una vida, el tío, ahora no tiempo de hablar, pero el tío estuvo en la cárcel, fue hecho esclavo, fue soldado, el tío tuvo un montón de problemas, un desgraciado, fue un desgraciado, digamos digámoslo. Cervantes fue un desgraciado y claro, él ya en los últimos años de de su vida cuando, en fin, ya nadie se lo esperaba, nadie se lo esperaba porque el tío había escrito algunos libros, pero no, obras de teatro, pero no tenía mucho éxito, No tenía mucho éxito el tío, Pero, en fin, al final escribió este libro y y tuvo un éxito tremendo YYY ahora la gente dice que la gente en todo el mundo dice que es una obra maestra. El la primera novela, tío, la primera novela, hay gente que dice que es la primera novela de de la de la literatura, de de de de de de de la de, o sea, de la que es el primer la primera novela de de de la literatura contemporánea, tío.

O sea, la primera novela contemporánea, la primera novela moderna. te te te lo puedes creer, ¿sí? Eso eso eso eso dicen. Eso la verdad es que es muy difícil leer. Es muy difícil leer, tienes que estar todo el tiempo mirando el diccionario, tienes que estar todo el tiempo En fin, así, hay un montón hay un montón de son son dos libros, ya lo he dicho, ¿no?

La primera parte, la segunda parte, son dos libros con la letra muy pequeña, muy pequeña, muy pequeña, con un montón de anotaciones a pie de página, ¿no? Que tienes que leer porque si no le entiendes nada. Y hablando con un lenguaje que que que no se entiende nada, tío, no se entiende nada, no se entiende nada. Hay que hay que romperse la cabeza, hay que romperse la cabeza. Y estoy hablando de de los españoles, Estoy hablando de de nativos.

imagínate un ruso, un polaco, un italiano, un francés, un japonés, que que se ponen a leer este libro en español por el amor de dios, por el amor de dios. Eso eso es imposible, eso es imposible. Yo qué sé, vosotros haced lo que queráis, haced lo que queráis, hay hay gente para todo en el mundo, hay gente para todo el mundo, si quieres leer el Quijote, yo lo Nadie te va a decir que no, Nadie te va a decir que no. Lo lo, haz lo que quieras tío, haz lo que quieras con tu vida, pero en fin, yo me lo pensaría, yo me lo pensaría, yo me lo pensaría. De todas formas, ya digo, esto yo soy profesor de español, esto es un, en fin, yo hago cosas para estudiantes de español y hay que hacer el Quijote tío, el Quijote hay que hacerlo, hombre, fíjate tú, fíjate que las escuelas de española oficiales ¿no?

En fin, la escuela de español oficial se llama Instituto Cervantes. Hombre, faltaría más. Por todas partes hay estatuas de Cervantes, del tío este, el manco este de Lepanto, porque fue soldado, fue soldado, estuvo, el tío tiene una vida, fue soldado en la guerra de Lepanto, en la guerra de Lepanto contra los turcos. Claro, y luego los piratas, los piratas lo cogieron y lo llevaron prisionero, estuvo prisionero un montón de años del tío. Tiene una vida de novela, el tío, la la vida del la vida de Cervantes es una vida de novela, es una vida de novela.

Entonces, yo creo, la vida de Cervantes es más interesante que el Quijote, para sí, pero en fin, bueno, ese es otro tema. Lo que que vamos a hablar del Quijote, tío, que el el chiste este del perro golilero, que ya lo contaré otro día, el famoso chiste del perro golero, eso que es divertido. Eso es mucho más divertido que eso es mucho más divertido que es divertido, eso es mucho más divertido que eso es mucho más divertido que que el Quijote, no hay comparación. Pero claro, esto, en fin, yo soy un profesor. Yo yo antes trabajaba en la universidad, tengo que ser serio y hoy vamos a hablar del Quijote, del Quijote, de de de don Quijote, de Sancho Panza, de Cervantes, de todo eso, ¿vale?

Si no te gusta, pues te aguantas, tío, te aguantas, ya está, ¿vale? Venga, empezamos. Español con Juan es un podcast en español para aprender español. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto de español, nuestro podcast te puede ayudar a mejorar tu nivel de comprensión y a aprender gramática y vocabulario en contexto de una forma thousand an 1 reasons to learn Spanish. Hola, chicos, ¿qué tal?

¿Qué tal? Pues sí, sí, hoy vamos a hablar de El Quijote. ¿Tú has leído El Quijote alguna vez? La verdad es que no es un libro fácil de leer, ni siquiera si lo si lo lees en tu propio en tu propio idioma, Pero aunque no lo hayas leído, aunque no lo hayas leído, estoy seguro de que habrás oído hablar de esta obra ¿no? De de esta novela que está considerada como la obra cumbre de la literatura española.

La verdad es que mucho se habla, mucho se habla de El Quijote, pero pocos pocos en realidad lo han leído. Me imagino que esto se debe a que en general, en fin, se lee poco, en general se lee poco y y que este libro en particular no es no no es fácil de leer. Hay que tener en cuenta que es fue escrito por Miguel de Cervantes en el siglo, el siglo diecisiete, sí, en el siglo diecisiete, al principio de de del siglo diecisiete, en el castellano que que se hablaba en aquella época, hace cuatrocientos años, castellano actual. Y aunque se ha traducido al castellano moderno y se han hecho muchas adaptaciones para facilitar su lectura, es un libro con un vocabulario tan rico y tan extenso que no se puede, no se puede leer con prisa, no se puede leer con prisa. Para disfrutar del Quijote hay que tener tiempo y tomárselo con la calma que que se merece.

Hay hay tantas cosas, hay tantas cosas dentro de esta obra, tantos detalles que que no se pueden apreciar si se hace si se hace una lectura de forma acelerada. El Quijote es es una de esas obras clásicas de la literatura universal que hay que leer como como como el buen vino, como el buen vino, a pequeños sorbos, a pequeños sorbos. Hay hay hay hay que leerlo como como como como se bebe el buen vino, a pequeños sorbos, lentamente, para poder saborearlo con en todos sus matices. Para leer El Quijote hace falta tiempo, calma, amor, amor por la literatura y, sobre todo, un buen diccionario, sobre todo un buen diccionario. La riqueza, la riqueza de vocabulario de esta obra es es es es tan enorme, es tan enorme que, aparte aparte de las numerosas notas aclaratorias a pie de página que vas a tener que leer para poder seguir la historia y entender correctamente todo lo que pasa, seguramente, además, vas a tener vas a tener que estar consultando el diccionario cada dos por tres.

El Quijote es una de esas, es una de esas grandes obras imprescindibles de la literatura que todo el mundo está de acuerdo en que hay que leer, hay que leer al menos una vez en la vida, al menos una vez en la vida. Seguramente, seguramente, muchos de vosotros tenéis en mente la idea de leerlo algún día, aunque sea en vuestro propio idioma, en francés, en inglés, en alemán, en ruso, en árabe. El Quijote se ha traducido a todas las lenguas del mundo y es, por cierto, la novela más vendida en la historia en la historia de la literatura, aunque claro, que sea la más vendida no significa necesariamente que sea la más leída, pero ¿qué qué qué es lo que hace? ¿Qué es lo que hace que esta obra de Cervantes sea tan importante y y de obligada lectura? ¿Cuál es la importancia de este libro?

En suma, en suma. ¿Por qué? ¿Por qué hay que leer El Quijote? ¿Por qué? Esa es la pregunta esa es la pregunta a la que me gustaría responder hoy.

¿De qué trata? ¿De qué trata el Quijote? Cuando se pregunta a la gente de qué trata el Quijote, muchos muchos responden que es es una historia cómica, humorística, la historia de un loco, un loco de un viejo loco que cree que cree ser un caballero andante y que va a caballo, claro, por las tierras del centro y y norte de España haciendo haciendo muchas locuras, diciendo muchas tonterías y que y que acaba siempre metiéndose en grandes problemas. Esta esta es una visión un poco superficial, un poco superficial de la de la gran obra de Cervantes. El Quijote es Sí, sí, sí, es es un libro escrito con mucho humor y sí, sí, cuenta la historia de un viejo hidalgo castellano que se vuelve loco, pero pero es mucho más que eso, es mucho más que eso.

Cervantes escribió el Quijote, Cervantes escribió El Quijote como una parodia, como una parodia de las novelas de caballería que que por aquel entonces estaban muy de moda. Los libros, los libros de caballería, los libros de caballería narraban siempre las aventuras de un personaje imaginario, el caballero andante. Se llamaba andante, se llamaba andante porque no estaba fijo en un lugar, sino que iba iba de un lado iba de un lado a otro, se movía, vagaba vagaba vagaba por el mundo, normalmente normalmente por tierras muy muy exóticas y lejanas. A su paso por esas tierras lejanas, el caballero encontraba personas normales, pero también también personajes imaginarios como monstruos, gigantes, magos y hechiceros con poderes mágicos y sobrenaturales. El caballero, como su nombre indica, iba siempre a caballo.

Él llevaba llevaba un llevaba una armadura llevaba una armadura que lo cubría de los pies a la cabeza, un escudo para protegerse y una lanza, una lanza para atacar a sus enemigos. El caballero andante era un hombre con grandes valores, que regía su vida por estrictos principios morales y tenía tenía un gran sentido de la justicia y del honor, por lo que en su en su ir y venir por el mundo se dedicaba a luchar de forma heroica contra alguna injusticia 0000A favor de alguna causa, de alguna noble causa. Debía ser también muy hábil en el manejo de la lanza y de la espada y y, naturalmente, ser muy valiente y capaz capaz de enfrentarse a sus enemigos sin titubear y y estar dispuesto estar dispuesto a perder la vida en la batalla, si ello si ello era necesario para defender su en la batalla, si ello si ello era necesario para defender su honor. Sí, para para defender su honor, alcanzar la fama, derrotar a los malhechores y salvar salvar salvar a a las víctimas de de de alguna injusticia. En suma, eran eran libros eran libros eran libros para el entretenimiento, para el entretenimiento de la gente sencilla, que contaban historias inverosímiles, historias inverosímiles que que no no tenían nada que ver con la realidad y el el en las que había dragones, hechizos mágicos, gigantes muy malos, magos que realizaban encantamientos.

Al parecer, estas historias eran en aquella época cuando Cervantes vivía tremendamente populares. Yo creo yo creo que podríamos comparar la popularidad que tenían los libros de caballería en la época en la vivió Cervantes con los con las las tan famosas telenovelas latinoamericanas de hoy en día ¿no? Los llamados culebrones o mejor aún mejor aún con las películas del oeste, especialmente lo que se lo que se conoce como el spaghetti western, el spaghetti western, que es que es que estaban tan de moda en los años sesenta y setenta. Todas estas historias tienen en común un argumento muy simple y y superficial, con con personajes o 0 muy malos, muy malos o muy buenos, sin matices YYY un héroe que se enfrenta a las fuerzas, a las fuerzas del mal, a los malos, en nombre de una gran causa y que y que naturalmente vence siempre. Y entonces, como digo, parece que Cervantes escribió el Quijote como una parodia, como una parodia de los libros de caballería, como una crítica satírica de de este tipo de historias.

Esa esa parece que fue la primera intención con la que Cervantes escribió El Quijote, pero como vamos a ver después, El Quijote es una obra mucho más rica YYY mucho mucho más mucho más compleja mucho mucho más compleja que una simple parodia de los de los de los libros de caballería. Pero, ¿quién era Don Quijote? ¿Quién era este Don Quijote de del que hablamos todo el tiempo? Don Quijote se llamaba en realidad Alonso Quijano, y Cervantes lo describe como un hidalgo viejo, es decir, que pertenecía a a la nobleza, pero a la a la nobleza más inferior, o sea, que quizás sus antepasados habían tenido algo de fortuna, pero él él no no debía de tener mucho dinero y vivía de una forma bastante pobre y humilde. Cervantes describe a Alonso Quijano como un tipo muy delgado, de unos cincuenta años, que vivía en algún lugar de La Mancha, cuyo nombre no sabemos, no no sabemos con certeza.

¿Por qué? Porque Cervantes prefería no recordarlo, o sea, sabéis sabéis de qué estoy hablando, ¿verdad? Supongo que todo el mundo supongo que todo el mundo conoce las primeras líneas del Quijote, ¿no? No creo que haya nadie, no creo que haya nadie que no las haya escuchado alguna vez, son son creo las las primeras líneas más famosas de toda la historia de la literatura. En En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, A este a este viejo hidalgo, a este viejo hidalgo, a Alonso Quijano, le encantaba leer.

Tenía tenía un un un una biblioteca inmensa en su casa y estaba estaba obsesionado con los libros de con los libros de caballería, con las historias de héroes y villanos, de gigantes monstruosos, de magos, con poderes sobrenaturales, de damas en apuros y de caballeros valientes que acudían a socorrerlas y a defender su honor. Alonso Quijano leía estos libros de día y de noche y se obsesionó, se obsesionó tanto hasta el punto de que que que se olvidaba de comer, se olvidaba de comer y hasta de dormir. Leía tantos libros de caballería que al final perdió el juicio, se volvió loco YYY acabó acabó creyéndose que él era también un caballero andante como los como los de las historias que leía. Y llevado por su locura llevado por su locura cogió cogió algunas viejas armas de sus antepasados y y como pudo se hizo una armadura y un casco usando usando lo que encontró por la casa para vestirse de de caballero andante o mejor dicho para disfrazarse para disfrazarse para para disfrazarse de caballero andante porque lo que llevaba puesto lo que llevaba puesto no era una auténtica armadura, sino más bien un disfraz. Luego se subió un viejo caballo que tenía, un pobre caballo tan viejo y tan flaco como él, y se fue se fue por los campos de España en busca de fama y y aventuras de de de causas nobles por las que luchar, de honores que reparar y de víctimas a las que defender.

Su familia, sus vecinos y la gente que lo conocía intentaron disuadirlo, hacerle ver que aquello no era más que una locura, que los caballeros andantes no existían, que todo que era todo fruto de su imaginación, pero fracasaron. Nadie nadie nadie pudo hacer que desistiera en su empeño y y bueno, siguiéndole siguiendo el ejemplo de otros caballeros andantes, Alonso Quijano Alonso Quijano decidió adoptar un sobrenombre que fuera más apropiado y y se hizo llamar Don Quijote de la Mancha. Don Quijote de la Mancha a su flaco caballo, por su parte, lo llamó Rocinante. Pero pero Don Quijote Don Quijote no iba solo, Don Quijote no iba solo, iba con Sancho Panza, un hombre sencillo e inocente del pueblo que en lugar de en lugar de a caballo iba en burro y y al que y al que el viejo hidalgo convenció de que fuera su escudero, o sea, su ayudante, a cambio de promesas de fama y fortuna si si le ayudaba en en sus hazañas. Como todo caballero que se precie, don Quijote estaba enamorado de una dama, Dulcinea, Dulcinea del Toboso, una mujer virtuosa y bella a la que a la que, sin embargo, nunca nunca vemos nunca vemos y que existe tan solo en su imaginación.

La Dulcinea de don Quijote era como era como la mujer de Colombo, la mujer de Colombo, el famoso detective de la televisión, ¿os acordáis? Colombo la mencionaba siempre en todos los episodios, pero pero nunca aparecía, nunca nunca la veíamos. La Dulcinea la Dulcinea de de Don Quijote era igual. Como como es de prever, como es de prever, en suicidas y veridas por España, don Quijote y Sancho se meten en un montón de situaciones absurdas y les acaban ocurriendo un sinfín de calamidades que, aún hoy en día, más de cuatrocientos años después de la publicación del Quijote, nos siguen nos siguen haciendo reír. Sancho Panza, Sancho Panza era el escudero de don Quijote, su su ayudante, digamos.

Todos todos los caballeros tenían que tener un escudero y, según los describe Cervantes, estos dos personajes, Don Quijote y Sancho, eran como como el día y la noche, en el sentido de que tenían personalidades completamente diferentes. Don Quijote era muy delgado, idealista, nada materialista. Comía poco, no le importaba el dinero ni ni las cosas materiales, tenía tenía cultura, una buena formación intelectual y y hablaba de forma pomposa y pedante. Además además regía su vida por unos valores muy altos y no no le importaba arriesgar, no no le importaba arriesgar su vida si ello era necesario para defender su honor o para reparar a a las víctimas de alguna injusticia. Pero pero, sobre todo, lo que más le movía era el amor y el respeto de su amada Dulcinea del Toboso.

Sancho Panza era todo lo contrario, el escudero de Don Quijote era realista y muy materialista, era un personaje del pueblo, sencillo, no no muy inteligente, no muy inteligente, sin cultura, que se expresaba de forma simple, echando mano echando mano de refranes y y dichos populares para explicarse mejor. Cervantes lo describe como gordo, perezoso, bastante miedoso y y cobarde, y al que solo al que solo le preocupaba comer, beber vino y hacerse rico. Se se había dejado convencer por Don Quijote porque este le había prometido riquezas y una gran fortuna si le acompañaba en sus aventuras. Esta pareja de opuestos, Don Quijote siempre en las nubes, Sancho Panza siempre con los pies en la tierra, tuvo mucho éxito, funcionó muy bien y ha tenido mucha influencia posteriormente la historia de la literatura y el y en la ficción en general. Parejas de ficción famosas inspiradas en Don Quijote y Sancho, ha habido muchas ¿no?

Como como Charlotte Holm y Watson o Asterix y Obelix, Asterix y Obelix se dice en español, Asterix y Obelix, por mencionar tan solo algunos algunos ejemplos. A lo largo del libro a lo largo del libro vemos esta lucha entre el personaje idealista de Don Quijote, que está sediento de aventuras, que busca siempre injusticias contra las que luchar y el personaje realista de Sancho Panza, que está a menudo muy muy muy asustado, con miedo de todo lo que todo lo que puede pasar y que y que siempre le advierte a su señor, a don Quijote, lo que hace puede tener graves consecuencias. Como es fácil de prever, ambos acaban metiéndose en muchos problemas y se ven enredados en innumerables situaciones muy cómica muy cómicas y y absolutamente disparatadas, como por ejemplo la famosa escena de los molinos de viento, que supongo muchos conocéis, en la que Don Quijote ataca a unos molinos de viento porque porque piensa que son unos unos gigantes malvados. A primera vista a primera vista, El Quijote es un libro de humor, una parodia divertida y satílica de los libros de caballería, lo cual lo cual explica lo cual explica seguramente el éxito inmediato que que tuvo el libro cuando cuando Cervantes lo publicó en mil seiscientos cinco.

Se hicieron nada menos que seis seis reediciones de la obra ese mismo año. Por lo visto, a la gente le hacían mucha gracia los despropósitos de de de aquel viejo chiflado que iba que iba a caballo por los campos de Castilla creyéndose un caballero andante como como

aquellos que salían en los libros de caballería.

Y y durante mucho tiempo durante mucho tiempo el Y y durante mucho tiempo durante mucho tiempo el Quijote se entendió así, simplemente como un libro divertido que relataba las aventuras absurdas de un

pobre hombre que es que se había vuelto loco leyendo libros de caballería

y y poco más. No tenía ni mucho menos el valor y la consideración que le damos hoy. No fue no fue hasta ya bien entrado el siglo diecinueve que se empezó a reconocer el valor de esta obra de Miguel de Cervantes y y esto al principio no sucedió en España, por cierto, sino sino en el extranjero. Efectivamente, a partir de la de las traducciones que se empezaron a hacer a otros idiomas, fueron los escritores de otros países, especialmente los los de habla los de habla inglesa, los primeros en darse cuenta de la importancia de de este libro escrito AAA principios del del siglo diecisiete. Como suele decirse, nadie nadie es profeta nadie es profeta en su tierra, es decir, que que a menudo el reconocimiento por por tu trabajo no te lo da la gente de tu propio país, sino Cervantes murió bastante pobre YYY sin haber recibido en vida sin haber recibido en vida la consideración que merecía por por haber escrito lo que hoy en día se considera como la obra cumbre de la literatura española.

Triste triste, pero esa es esa es la esa es la verdad. Como digo, la importancia de digo, la importancia del Quijote pasó desapercibida en España durante muchos años. No fue hasta ya bien avanzado el siglo diecinueve que muchos escritores extranjeros se dieron cuenta de que aquel libro aquel libro aquel libro que había sido escrito doscientos años antes era mucho más que una historia entretenida para pasar un rato divertido y nada más. En el siglo diecinueve se hizo un redescubrimiento del Quijote, sobre todo en el extranjero, antes que en antes que en España, y muchos escritores y estudiosos de la literatura se dieron cuenta de que lo que había escrito Cervantes era realmente una obra maestra y que, de hecho, podía ser considerada como la primera novela moderna. En este sentido, hay quien dice que Cervantes cambió para siempre la historia de la literatura y que Dostoievski o Dickens o, por ejemplo, no podrían existir sin sin el Quijote.

¿Por por qué decimos esto? ¿Es es tanta la importancia de del Quijote en en en la historia de en la historia de la literatura? El Quijote El Quijote es una obra muy muy innovadora, es una obra muy innovadora que supuso un salto un salto cualitativo enorme en la en la narrativa que es que se hacía hasta entonces. Muchos muchos elementos característicos de la novela moderna que vamos a encontrar en autores contemporáneos como Dickens, Flaubert, Tostoievski o Mark Twain, por por ejemplo, estaban ya presentes en El Quijote doscientos años antes. No no no me creéis, pensáis que estoy equivocado.

¿Pensáis que estoy equivocado? Seguramente más de uno y más de una estará diciendo, hombre, ya le salió a Juan el patrioterismo barato otra vez. Según él, Granada es la ciudad más bonita del mundo y y ahora ahora dice que que el Quijote es la primera novela moderna, la aglomera que cambió la historia de la literatura. Qué qué qué qué exagerado qué exagerado. Mirad, chicos, mirad, os voy a explicar, os voy a explicar.

Vamos a echar un vistazo muy rápido a algunos, solo algunos de estos elementos innovadores del Quijote que hacen que esta obra de Cervantes sea un salto cualitativo respecto a todo lo que se había hecho antes. En primer lugar, digamos que hasta entonces, hasta el Quijote, las novelas se limitaban a contar los hechos, las hazañas y las aventuras de los personajes. Es decir, lo importante era la acción, pero en el Quijote, por primera vez, hay una exploración de la vida interior del protagonista de la historia. La acción pasa a un segundo plano y lo que importa realmente es lo que piensan y sienten los protagonistas. Eso esto esto no se había hecho antes, esto los había hecho antes, por lo menos con por lo menos no con la complejidad, con con lo que lo hizo con la que lo hizo, perdón, con la que lo hizo Cervantes en el Quijote.

Además, en esta obra hay una evolución de los personajes a lo largo de la historia. El el Don Quijote loco e insensato que conocemos al principio del libro se va transformando a medida que avanza la historia y se va haciendo cada vez más realista, más sensato, más con los pies en la tierra. Se dice que hay una sanchificación de Don Quijote, es decir, que Don Quijote se va apareciendo cada vez más a Sancho Panza y, al mismo tiempo, hay una quijotización de Sancho Panza que se va apareciendo cada vez más a su señor Don Quijote, que se va haciendo cada vez más idealista, más soñador. Como resultado de la amistad y de y de la convivencia entre los dos personajes y de las de las aventuras, de las aventuras que corren juntos, Sancho, sin darse cuenta, acaba por creerse las historias de de su amo. Esto es algo totalmente innovador, los personajes van evolucionando, van cambiando con el con el desarrollo de con el desarrollo de de de de la historia y y al final del libro no tiene mucho que ver con los personajes que habíamos conocido al principio.

Esto era algo que, como digo, hasta entonces no se había hecho en literatura, en en novela. Otra otra cosa otra cosa interesante es que los protagonistas de El Quijote no son no son héroes como los héroes que se conocían hasta entonces, no. Don Quijote y Sancho son gente son gente de de de carne y hueso, gente real. En el fondo en el fondo son personas como nosotros, son son personajes de ficción, pero mucho más cercanos a nosotros que el arquetipo clásico del héroe, que todo lo puede, el valiente que que se enfrenta sin miedo a todos los peligros y que siempre siempre termina por ganar todas las batallas, no. En el Quijote, por primera vez, el protagonista es un ser humano más real que el héroe tradicional, con con todos con todos sus defectos YYYYY con todas con todas sus virtudes.

Más que un héroe, más que un héroe, Don Quijote es lo que en la actualidad se llama un antihéroe, un antihéroe. El concepto de antihéroe es un es un concepto actual que podemos encontrar en en muchas obras de ficción modernas, pero pero tiene tiene su origen en el en el género de la picaresca como el Lazarillo de Tormic y también en el en el en el Quijote. Pero pero pero pero es que además además en el Quijote no no no solo se habla de las aventuras disparatadas y divertidas de Don Quijote y y Sancho Panza. Como digo, mucha gente piensa que se trata simplemente de un libro cómico en el que Cervantes hace que nos riamos y que nos burlemos de de las locuras y de las tonterías que hacen estos dos personajes chiflados, pero pero ese eso eso sería una lectura muy superficial de esta magnífica obra. Con el Quijote con el Quijote, Cervantes va más allá de donde se había ido hasta entonces en literatura YYA través del humor y y la sátira hace hace una reflexión sobre la política y y la sociedad de la época, sobre sobre la iglesia, sobre el poder, sobre el amor y sobre y sobre la libertad, la libertad del individuo, la libertad del individuo frente a la sociedad.

Pero por encima de todo, por encima de todo, tal y como yo lo veo, tal y como yo lo veo, El Quijote es una reflexión sobre sobre lo que significa el poder de los sueños. El poder de los sueños y el poder de la imaginación para cambiar la realidad. Quería también matizar que que don Quijote, don Quijote, en realidad, no nos mueve no nos mueve a la burla YYYYA la y al humor fácil, no. En en realidad, Don Quijote y Sancho nos producen más que risa ternura. Nos causan ternura porque son personajes muy ingenuos que que tienen grandes valores morales y buscan hacer el bien, pero son tan inocentes, están tan fuera del mundo real que les acaban ocurriendo un sinfín de calamidades a pesar a pesar de sus buenas intenciones.

Es decir, lo que busca Cervantes no es provocar la carcajada y la risa fácil, sino causar ternura y cariño por el por el personaje YYY sus desventuras. Para muchos estudiosos de de la obra de de la obra de Cervantes, El Quijote es es un estudio del ser humano, de la naturaleza humana, en el sentido de que lo que lo que Cervantes nos está diciendo es que en el interior de todo hombre, de cada persona, hay siempre un Quijote y un Sancho. Todos todos llevamos dentro un Quijote, es decir, todos tenemos una parte idealista. A veces podemos tener sueños y grandes ideales, ser valientes y comportarnos como héroes sin que nos importen para nada las cosas materiales. Pero, al mismo tiempo, también llevamos en nuestro interior un Sancho Panza y podemos ser materialistas, perezosos, cobardes, miedosos, más que un loco, Más que un loco, don Quijote es un soñador, es alguien que vive al margen de la sociedad, que no hace lo que le dicen.

Un inconformista, alguien que no se conforma con la realidad que le ha tocado vivir y prefiere imaginarse su propio mundo. Se inventa su propia realidad y ve cosas que los demás no son capaces de ver. Pero es que, bueno, aparte aparte de los temas que se tocan y de las diferentes interpretaciones que se pueden hacer sobre el contenido de la historia en sí, desde el punto de vista de la técnica narrativa, el Quijote es una obra enormemente innovadora en la que Cervantes usa técnicas muy muy novedosas que no se habían que no se habían usado hasta entonces, al menos de una forma tan elaborada YYY tan y tan compleja. No tengo tiempo de entrar aquí en detalle a ver las técnicas narrativas de El Quijote, pero digamos que muchos de los elementos que usa Cervantes para construir su historia los vamos a encontrar doscientos años después en las obras de novelistas contemporáneos como Dickens, Mark Twain, Dostoievski, Flaubert, bueno, esto esto creo que ya lo he dicho ¿no? Por por eso, por eso muchos consideran El Quijote como la primera novela moderna, porque es la primera vez en la historia de la literatura que se usan que se usan ciertas técnicas narrativas para contar una historia tan larga como la de Don Quijote y Sancho Panza.

Por ejemplo, para que el lector no se pierda, para que el lector no se pierda y siga el hilo de la historia desde el principio hasta el final, lo que hace lo que hace Cervantes es recapitular de vez en cuando lo que había pasado antes. O sea, según la historia avanza, a veces volvemos momentáneamente al pasado para recordar lo que lo que lo que ha pasado antes y que el lector no no pierda el hilo argumental. Eso es algo que hoy nos parece normal, pero era un recurso muy novedoso en en aquella época. Algo algo que me parece también muy interesante señalar es que en El Quijote en El Quijote tenemos también una mezcla de de realidad y ficción. Cervantes publicó El Quijote en dos partes.

La primera parte en mil seiscientos cinco y la segunda diez años más tarde, en mil seiscientos quince, creo recordar. Pues bien, resulta que en la segunda parte los personajes don Quijote y Sancho Panza saben de la existencia del libro, saben que se ha publicado un libro que habla de sus aventuras, saben que son personajes populares que que que todo el mundo conoce YYY lo comentan entre ellos. No no no es increíble. Es esto de mezclar realidad y ficción es algo que hoy en día nos puede parecer normal, pero os recuerdo que estamos hablando del año mil seiscientos quince. En fin, chicos, espero que espero que con mi comentario os hayan entrado os hayan entrado ganas de leer El Quijote, aunque sea en vuestra lengua materna.

Entiendo entiendo que querer una obra de este tipo en español puede ser puede ser todavía un reto un poco difícil para la mayoría. Es incluso es incluso difícil para nosotros, para para los nativos, pero bueno bueno, quién sabe, quizás algún día, si te gusta leer, ¿por qué no? Quizás algún día tengas un nivel de español lo lo suficientemente alto como para leer y apreciar esta obra cumbre de de la literatura. En cualquier caso, lo que espero que hayas aprendido hoy es que El Quijote no es simplemente un libro cómico, humorístico, que narra que narra las las desventuras de de un par de locos por por los campos de España, es mucho más que eso. Y y por supuesto, que aburrido para nada.

¿Pero cómo cómo va a ser aburrido el Quijote? Vamos hombre, vamos, por favor. No todo no todo puede ser ver vídeos, no todo puede ser ver vídeos de Hasta aquí el episodio de hoy, muchísimas gracias por escuchar hasta el final. Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los episodios anteriores de nuestro podcast, visita nuestra página web, 1000 annual reasons to learn spanish. Allí encontrarás también ejercicios y muchos recursos para aprender español.

Hasta pronto.

Podcast: Español con Juan
Episode: Don Quijote: el antihéroe.