Te doy la bienvenida una semana más al podcast de nivel intermedio. Recuerda que en el anterior episodio empezamos con la entrevista con Blanca. Tuve que dividir el episodio porque era demasiado larga, porque yo no dejaba de hacerle preguntas. Le hacía una pregunta y luego me surgía otra pregunta más interesante con lo que estaba contando. Así que en el episodio anterior hablamos de bloqueos a la hora de hablar, a la hora de escuchar, hablamos de motivación y lo que el Neurolanguage Coaching tiene que decirnos sobre esto.
Y hoy vamos a hablar de lo que Blanca llama el superpoder para aprender idiomas como adultos. Y Esto se llama el aprendizaje implícito y ella lo explicará mucho mejor que yo durante la entrevista. Te recuerdo que puedes leer la transcripción si lo necesitas y también usar las flascas de vocabulario de forma gratuita en la página web www.spanishlanguagecoach.com. Y yo te dejo con el episodio. Aprende mucho.
Yo recibo muchos emails de estudiantes de nivel intermedio, que están en diferentes niveles dentro del nivel intermedio, que quizás están en ese plato, estancados un poquito en el nivel, y yo les digo, pero mira atrás, mira que me estás diciendo que empezaste a estudiar español en 2020 y ahora me estás mandando una nota de voz por Instagram, utilizando un montón de verbos, un vocabulario muy amplio, felicitate por eso. Tendemos a eso, a siempre buscar lo que nos falta, en lugar de apreciar y abrazar lo que ya hemos conseguido. Imagino que estamos programados un poco biológicamente así, ¿no?
Bueno, el cerebro está constantemente escaneando por amenaza o recompensa. Amenaza o recompensa. Así que sí, estamos en eso. Y respecto a lo que tú has dicho, no, esto de cuando estamos en ese plató, que hay veces que nos cuesta ver que estamos avanzando Hay una cosa que a mí me sorprende muchas veces y siempre me sorprende y es que cuando queremos aprender un segundo idioma queremos aprenderlo a lo mejor en un año o en dos años ya tengo que detener nivel C2. Pero si miramos la vista atrás y pensamos en cuántos años nos ha costado dominar nuestro idioma materno, no tiene ni punto de comparación.
Nos puede llevar como cinco o seis años poder producir nuestro idioma materno sin ningún error y con complejidad. Mi hijo ahora tiene siete años y recientemente dejó de decir cosas como ayer decí, en lugar de ayer dije.
Claro, rompido, Este tipo
de cosas. Claro, este tipo de cosas. O hace poco pues ya empezó a subordinar de manera más compleja, hacer estructuras mucho más complejas y después de adultos queremos llegar y aprender un nuevo idioma en un periodo de a lo mejor un año o dos años pero en contacto con ese idioma muy poquito tiempo, dos horas o tres horas a la semana entonces hay como que intentar poner en perspectiva también el tiempo que invertimos.
Yo, las personas que escuchan este podcast ya saben que siempre pongo en cuarentena cualquier método que se llame, para aprender cualquier idioma, fácil, rápido y divertido. Siempre lo pongo en cuarentena y esto no quiere decir que no podamos disfrutar del proceso como hemos hablado, pero toma tiempo. A veces no es fácil, a veces es complejo y tenemos que darle al coco a la cabeza. Y a veces no es divertido. En momentos es un poquito más, un poco más denso.
Hablando de niños blanca, mi última pregunta está relacionada con ellos. ¿Cómo podemos mirar a los niños y la forma en la que ellos aprenden? Todos hemos escuchado ese mito de los niños aprenden los idiomas más rápidamente, los niños son esponjas, pero realmente no es porque ellos tengan una capacidad superior a la de un adulto, ¿no? Es por otras cuestiones, más de actitud casi.
De actitud y de desarrollo cognitivo y cerebral. Los niños aprenden desde lo que llamamos aprendizaje implícito, sobre todo hasta los 6-7 años. El aprendizaje implícito es el que entra sin cuestionamiento, entra directamente, no hay esfuerzo, se aprende por contacto. Es lo que suele pasar cuando de adultos estamos en situaciones de inmersión lingüística, En donde estás paseando por la ciudad, en donde se habla el idioma que tú estás aprendiendo y de manera inconsciente estás siendo bombardeado con toda esa información. Eso es aprendizaje implícito y los niños aprenden desde ahí.
Pero no porque quieran simplemente hacerlo desde ahí, es que no tienen desarrollado la parte racional del cerebro. Entonces, aprenden por contacto y ya está, no hay filtro. A partir de los 6-7 que desarrollan la parte racional es cuando ya empiezan con cosas como, y eso cómo es en este idioma? Si están aprendiendo idiomas ¿y esto cómo se dice en...? Necesitan compararlo con algo y es ahí donde ya empiezan desde esa edad y cuando somos adultos queremos aprender desde lo racional.
Me señalo aquí porque está aquí la corteza prefrontal. Aprendemos desde lo racional. ¿Qué pasa? Que nos hacemos adultos y queremos aprenderlo todo desde aquí y nos olvidamos del aprendizaje implícito, pero lo seguimos teniendo. Yo le llamo el superpoder de aprender de adulto.
Cuéntanos más, Por favor.
Porque podemos aprender desde ambos sitios. Los niños solo pueden aprender desde el implícito, lo que se conoce a veces como adquisición del idioma por contacto. Pero de adultos tenemos los dos. Tenemos la parte racional, que nos deja tomar decisiones, nos cuestionamos y esto cómo es, podemos darle sentido a las estructuras gramaticales, pero también tenemos la parte de aprender por contacto, en inmersión lingüística. Y si conseguimos utilizar las dos en el proceso de aprendizaje es cuando sí realmente podemos maximizar el proceso y aprender un poco más rápido o de manera más eficiente porque estamos utilizando los dos tipos de aprendizaje no sólo vale
Te he dicho que era la última pregunta, pero ahora tengo demasiada curiosidad por cómo potenciar y traer de nuestra infancia ese aprendizaje implícito. ¿Qué técnicas o qué cosas más específicas podemos hacer para potenciar el aprendizaje implícito?
Vale, hay varias cosas a tener en cuenta. Primero, de qué manera podemos bombardear nuestro cerebro con input de ese idioma sin que estemos realmente como prestando atención racional a eso como de qué manera puedo pretender una inmersión lingüística sin estar en el país o vivir en el país del idioma que quiero aprender. Y esto ya se hace mucho, ¿no? Poner la radio de fondo en el idioma, que sea, tener impacto visual de algo que tú quieras aprender, pero tener el impacto visual delante. Tu teléfono móvil está en el idioma que tú quieres aprender, toda la configuración.
Aunque no haya un esfuerzo por aprender racional, el cerebro sí está recibiendo toda esa información en cualquier momento, la está recibiendo. Y hay veces que de manera inesperada estás poniendo en práctica el idioma que estás aprendiendo y de repente dices una palabra y es como ¿dónde aprendí esto? Y es porque tu cerebro aunque tú no quieras está constantemente recibiendo información. Aquí, yo siempre pongo el mismo ejemplo, aquí en España incluso la persona que no ha estudiado inglés en su vida sabe que stop significa parar.
Claro.
Porque tenemos esa señal de tráfico preciosa en rojo que pone STOP.
Claro, claro, claro.
Sí,
totalmente. De hecho, este podcast nació un poco por mi experiencia con otros dos podcasts, uno de italiano y otro de francés, en el French, de mi colega Hugo, porque me encantaba el contenido que hacía, era input, además, comprensible, porque estaba adaptado, y es que me permitía estar en contacto con el francés durante hora y media al día. Y luego, cuando hice clases con una profesora, la profesora se quedaba flipando, alucinaba, porque me decía, pero ¿de dónde has aprendido esa palabra? Digo, pues es que escuché un episodio sobre el presidente de la República y hablaba de política en francés y empezabas a retener, es cierto, y estaba quizás, no estaba haciendo una escucha superactiva, estaba escuchando pero estaba también limpiando los platos o haciendo la cama. Pero sí, la importancia del input, de intentar estar en contacto con el idioma lo máximo posible.
Sí, y si me permites añadir dos cositas respecto a esto del aprendizaje implícito, una cosa importante es que te guste lo que te propones a ti mismo, es decir, tú escuchabas el podcast y estoy segura que disfrutabas de ese
podcast. Muchísimo.
Y esto lo digo porque hay muchas personas que estudian un idioma y siempre vienen a clase diciendo a partir de la semana que viene voy a ver las películas en versión original y se ponen la película en versión original porque es contacto con el idioma y a los 5 minutos no pueden más. Están bloqueados. Es tal el nivel de estrés que genera esa actividad que por muy bueno que sea el input que vayas a recibir, el estrés es mayor, bloquea la corte de perfrontal, bloquea el cerebro y no aprendemos y tenemos que abandonar. Y no tiene nada ni de bueno ni de malo. Lo que quiero decir es que es buscar lo que nos interesa y dónde disfrutamos de ese input.
Que haya una complejidad que no sea ni demasiado fácil ni demasiado complejo como para estresarnos, sino que sea challenging, que haya un pequeño desafío para que el aprendizaje se genere.
Sí. Y respecto también a esto del aprendizaje implícito, Hay otra cosa muy importante que intentamos desde el Neurolanguage Coaching, que nuestros coaches lo consigan, y es entrar en el estado de fluir o como se le conoce el estado de flow. No sé si has escuchado hablar de ello.
Sí, sí, sí, y lo he experimentado también, pero no sólo con idiomas, también estudiando econometría o matemáticas financieras, de estar tan inmerso en esa actividad y absorbiendo y sí, 100% y es increíble.
Y ahí es cuando realmente el cerebro aprende desde el implícito. No hay esfuerzo, se pierde la noción de esfuerzo. Es todo muy inconsciente.
¿Hay algún…? Porque pienso, por ejemplo, pienso en cuando yo estaba en la universidad y conseguí meterme en ese estado de flow en bastantes ocasiones porque dejé un trabajo que tenía para centrarme en la universidad. Mi primer año en la universidad fue pésimo y en segundo tenía un montón de asignaturas que aprobar Y recuerdo que me acostaba muy pronto, comía muy bien, hacía ejercicio. O sea, tenía una vida casi de monje para poder tener la mente centrada y entrar en este estado de flow, que a veces también son circunstancias que olvidamos o no tenemos en cuenta. Si estamos aprendiendo cualquier cosa, necesitamos tener nuestra mente y nuestro cuerpo lo más relajado y descansado posible.
Pero aparte de esto, ¿hay alguna forma de invocar este estado de flow?
Invocar el estado de flow. Bueno, cada uno al final acaba entrando de una manera pero lo que sí es esencial es que haya una situación de calma y de seguridad y esto de la seguridad es muy importante sobre todo cuando estamos hablando un idioma nuevo o estamos hablando un idioma que estamos aprendiendo. El espacio en el que estamos tiene que ser seguro. Nosotros tenemos que sentirnos seguros. Lo que sea que es seguridad para nosotros.
No juicios, sin penalización al error. Tiene que haber un espacio seguro y sin estrés. El cerebro tiene que estar relajado completamente. No puede haber ni una gotita de cortisol.
O
sea, una sola gotita de cortisol y nieve por completo entrar en flow.
Muy bien. Importante tenerlo en cuenta. Pues Blanca, no te voy a robar más tiempo, estaría preguntándote hasta las 10 de la noche, pero tenemos que parar en algún momento. Yo sé que haces formaciones para profes para que puedan enseñar idiomas utilizando esta metodología. ¿Cuál es la mejor forma de encontrarte
bueno pues por supuesto gracias por comentarlo y me pueden encontrar en mi página web www.blancagallego.com y también en las redes sociales en Instagram Blanca Gallego Coach.
Perfecto, de todos modos en la descripción del episodio también pondré el enlace, el link, para que sea fácil acceder a tu web y a tus redes sociales. Y de nuevo, muchas gracias por darnos un poco de sentido a todas estas sensaciones que cualquier estudiante de español o de inglés o de cualquier otro idioma, has sentido alguna vez. Ha sido súper interesante y enriquecedor. Muchas gracias, Blanca.
Gracias a ti, César. Ha sido un placer compartir este ratito contigo.
Un placer. Y a ti, estudiante, muchísimas gracias por escucharnos. Espero que hayas disfrutado y que puedas poner en práctica todo lo que Blanca nos ha contado. Ya sabes que te pido el pequeño favor de siempre. Si te gusta el podcast y quieres apoyarme, Recomiéndalo a otras personas que estudien español, valóralo en las redes sociales, en las redes o en las apps de podcast, como Spotify con unas estrellas o en iTunes con un comentario.
Y nada más, nos escuchamos en el próximo episodio. ¡Un abrazo grande! ¡Ciao, ciao! Un abrazo grande. Chao, chao.