00:00
00:00
Os. Episodio 160 ¿Qué es la agenda 2030 y por qué es tan polémica? Estudiante, voy a empezar el episodio pidiéndote algo de lo que espero puedas beneficiarte. ¿Sabes que puedes usar la transcripción gratuita y también las flashcards de vocabulario, solo tienes que ir a la web www.spanishlanguagecoach.com para usarlas. Bien, pues me gustaría ofrecer algo más como complemento al podcast.

Quizás alguna vez has pensado, sería perfecto si César, además de la transcripción y las flashcards, no os diera esto o esto otro. Bueno, pues he creado una pequeña encuesta os que te gustaría tener y la segunda es sobre futuros cursos online que te gustaría que creemos. Ya existen tres grandes cursos para diferentes niveles que se tardan en completar alrededor de cuatro meses y ahora nos gustaría crear algo más pequeño y con un objetivo específico y necesito saber qué es lo que más te gustaría. Tienes el link de la encuesta en la descripción de este episodio. Te prometo que la respondes en menos de dos minutos y me ayudará mucho a poder ayudarte más y mejor.

Y ahora vamos con el tema de hoy que hay mucha tela que cortar, hay mucho de lo que hablar. ¿Has oído hablar alguna vez de la agenda 2030, estudiante? Se habla mucho de ella, cada vez más, especialmente porque nos acercamos a ese año clave, el 2030. En este episodio me gustaría que clarificásemos qué es y, sobre todo, por qué causa tanta polémica, por qué es tan controvertida. La Agenda 2030 es un acuerdo firmado en 2015 por 193 países que forman parte de la ONU, la Organización de las Naciones Unidas.

Creada en el año 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, es la mayor organización internacional que existe. Sus principales objetivos se relacionan con los derechos humanos, la paz mundial y la cooperación entre naciones, entre otros. Y la pregunta de qué es la famosa y comentada Agenda 2030 podríamos simplificar diciendo que es un plan de acción de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, aprobado por todos los estados miembros de la ONU y que deben cumplirse antes de 2030. Estos objetivos son, entre otros, poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas de las personas en todo el mundo. Y por cierto, estamos en el 2023, no, 2024 ya, en el 2024, así que además de hablar de qué es y por qué es polémica, te contaré cómo vamos, si vamos por un buen camino o no.

Lo cierto es que este tipo de objetivos globales y ambiciosos no son nada nuevo para la ONU. En el año 2000 también se establecieron objetivos para el año 2015, es decir, igual que con la Agenda 2030, los países se dieron 15 años para conseguir cumplirlos. Ese acuerdo fue llamado Declaración del Milenio y tuvo ocho objetivos principales, eliminar la pobreza, promover la igualdad de género, combatir enfermedades como el VIH y la malaria, entre otros. Como el periodo del acuerdo ya ha terminado, podemos hablar de sus resultados y saber qué países han conseguido los objetivos. Debo decir que me sorprendí al leer la cantidad de países que lo habían logrado.

Te nombraré algunos. En el continente americano lo han logrado Canadá, Nicaragua y Ecuador. En Europa encontramos a España, Irlanda y Luxemburgo. Del continente africano solo ha alcanzado los objetivos Sudáfrica. En Oceanía, por ejemplo, lo ha logrado Nueva Zelanda y donde más se han cumplido los objetivos es en Asia, donde al menos siete países se destacan por reducir su porcentaje de pobreza.

Pero claro, es difícil saber o atribuir exactamente el éxito o el fracaso de la consecución de estos objetivos, puesto que hay muchos factores que pudieron ayudar o dificultar llegar a ellos. Antes de la agenda 2030 y la declaración del milenio, la ONU ya se había planteado diferentes objetivos desde su creación en 1945. Objetivos que, como hemos dicho, iban desde poner fin al hambre en el mundo, luchas contra enfermedades determinadas y el analfabetismo, hasta con objetivos relacionados con la economía. Y volviendo al tema de hoy, la Agenda 2030, no hay duda de que es un proyecto tremendamente ambicioso que necesita mucha planificación y organización. Esta agenda está dividida en 17 objetivos, los cuales se abrevían utilizando sus iniciales, como hemos dicho, ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entonces, tenemos 17 ODS. Vamos a hablar un poco de los 17 objetivos, aunque solo hablaremos con detalle de algunos de ellos, los que son más polémicos o se les pone más atención. El primero de ellos es el fin de la pobreza y de este objetivo quisiera que hablemos de algo en particular. Cuando uno lee las metas, porque cada objetivo está dividido en metas, se encuentra con un verbo muy poderoso, erradicar. La primera de las metas es erradicar la pobreza extrema, lo cual significa eliminarla por completo.

También se usan verbos más flexibles como reducir o promover. Y he centrado mi atención en lo radical del verbo erradicar porque una de las críticas que se le hace a la agenda es justamente que resulta muy ambiciosa. El objetivo número dos es hambre cero y aquí tenemos nuevamente acciones y verbos muy poderosos como poner fin. Es importante mencionar que las metas de la agenda no sólo hablan de aquello que se debe hacer, como por ejemplo poner fin al hambre, sino que también detalla las propuestas para que el objetivo se cumpla. En este caso, para lograr poner fin al hambre, se propone el control sobre los cambios frecuentes en los precios de alimentos.

Esta meta en particular seguramente tenga relación con la inestabilidad económica de algunos países miembros de la ONU. Y la pregunta que muchos críticos de la agenda se hacen es ¿y cómo? ¿Cómo se implementa esta medida? En el siguiente objetivo, el número 3, tenemos salud y bienestar. Y debo decir que en este objetivo encontré cosas muy interesantes.

Todos sabemos que la salud no es solo la salud física, sino también la salud emocional y psicológica. Y en este objetivo se pueden encontrar metas muy nobles como la prevención y tratamiento frente a las adicciones, reducción de enfermedades de salud mental, entre otros. Desde hace mucho tiempo la salud se entiende como un estado de bienestar y no como la ausencia de enfermedades. A pesar de ello, muchas veces solo vemos metas que intervienen cuando la enfermedad ya está presente en lugar de prevenirla. Objetivo 4.

Educación y calidad. Y este es uno de los objetivos más importantes del proyecto porque la ONU considera a la educación como la base de todos los demás objetivos, es decir, sin educación no sería posible lograr nada de lo que se plantea en la agenda. Como me decía una profesora en la universidad, y es una frase que yo repito muchísimo, la educación es la mejor inversión a largo plazo. Y avanzando encontramos el quinto objetivo, número 5, sobre la igualdad de género. Y aquí Podemos encontrar metas muy similares entre sí, pero una en particular me llamó la atención porque nos permite ver las diferencias entre países y culturas.

La meta 5.3 propone la eliminación del matrimonio infantil y mutilación genital femenina. Para la gran mayoría de los países occidentales esto será una práctica muy distante, pero la realidad, la triste realidad es que en por lo menos 20 países continúa pasando. Terrorífico. Siguiendo con los objetivos nos encontramos con el número 6, que es agua limpia y saneamiento. También con el número 7, que nos habla de energía accesible y no contaminante.

Y un objetivo relacionado es el número 13, acción por el clima, que trata la lucha contra el cambio climático. Siguiendo con la lista, como objetivo número 8 encontramos el trabajo decente y el crecimiento económico, donde se habla del acceso universal al trabajo y también se prioriza la infancia y la juventud. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que las metas hablan de, nuevamente, erradicar el trabajo infantil y a su vez facilitar el empleo a los jóvenes. Y para todo esto es necesario mencionar el siguiente objetivo, el número 9, al cual titularon Industria, Innovación e Infraestructura.

Seguro que ya has entendido cómo se organiza la agenda. Ningún objetivo está allí sin sentido o desconectado de los demás. La agenda funciona como un reloj. Cada parte tiene una tarea específica, pero siempre en conexión y dependencia con el resto del sistema. Y hemos llegado al objetivo número 10, ya hemos superado la mitad de la agenda.

Este objetivo se llama reducción de las desigualdades y sintetiza un poco todo lo que te venía contando. No sería posible conseguirlo sin garantizar el acceso al empleo o la igualdad de género, por ejemplo. En el objetivo 11 y 12 la agenda hace foco en la sostenibilidad. Te diré los nombres y lo entenderás inmediatamente. Objetivo número 11, ciudades y comunidades sostenibles y objetivo número 12, producción y consumo responsable.

En estos dos objetivos se habla de una reducción del impacto ambiental desde muchos puntos de vista. Podemos encontrar metas relacionadas con las zonas verdes, es decir, espacios como parques o jardines públicos y también con la importancia de la reducción del desperdicio de alimentos, evitar malgastar la comida. Sobre el objetivo número 13 ya hemos hablado antes así que seguiremos por el número 14 y 15 que están muy relacionados, vida submarina y vida de ecosistemas terrestres. Aquí puedes encontrar básicamente dos puntos fuertes, la preservación de estos ecosistemas y la lucha contra la caza de algunas especies animales. Y hemos llegado al final de la lista con los objetivos 16 y 17.

El primero de ellos, paz, justicia e instituciones sólidas. Y por último, alianzas para lograr objetivos. Y pueden parecer un poco enigmáticos sus títulos pero no lo son el primero de ellos busca la creación de instituciones que funcionen bien que sean transparentes y eficaces pero además no nos olvidemos que todo esto no se podría conseguir sin la alianza de todos los actores y cuando se habla de actores se hace referencia al país, a cada país de forma autónoma y también a la cooperación entre ellos. Estudiante, creo que podemos estar de acuerdo que estos objetivos de la Agenda 2030 en principio parecen muy nobles y que poca gente estaría en contra de ellos. Una de las principales críticas es que son un grupo de objetivos demasiado ambicioso y que su planteamiento o su filosofía es bastante buenista.

Este adjetivo es interesante, es un término bastante nuevo. Buenista es una palabra que se usa para criticar a las personas que promueven políticas de ayuda humanitaria, derechos humanos, justicia social o medio ambiente, sin pensar en las posibles consecuencias negativas, los costes económicos o los problemas políticos que puedan aparecer. Vamos a analizar con un poco más de atención por qué se cree que la Agenda 2030 es un proyecto demasiado ambicioso y que en ocasiones peca de buenista. Pecar de algo, por cierto, implica cometer un exceso en una cualidad. También puedes decir pasarse de algo, pecar de ingenuo o pasarse de ingenuo, por ejemplo.

Entonces, ¿por qué es tan polémica? Bueno, primero es necesario tener en cuenta que no todos los países cuentan con las mismas posibilidades, ¿no? Para enfrentarse a estos objetivos. Como puedes imaginar, dentro de los 193 países hay una gran diversidad de gobiernos, economías y culturas. Y la crítica que se le hace a este tipo de propuestas es su dificultad de aplicación, pero también la falta de participación ciudadana.

Se cuestiona que la planificación de la agenda se hizo sin tener en cuenta a los ciudadanos, que haber escuchado a las personas locales habría hecho que los objetivos fueran más adecuados para cada país y que la agenda no pareciera tan difícil de ponerse en práctica. Por otra parte, y hablando de los objetivos, ¿cómo se medirán los logros, los éxitos? Pues algo que he leído mientras investigaba sobre este tema, que me ha chocado, que me ha llamado la atención, es justamente la medición de los logros, es decir, cómo las naciones sabrán si están en el camino correcto. He encontrado que para esto se utilizará el PIB. El PIB es el Producto Interior Bruto y tiene como objetivo medir el valor de los bienes y servicios producidos en un país en un periodo determinado, normalmente en un año.

En inglés se le llama GDP. ¿Y es posible medir el logro de objetivos como el cambio climático o la desigualdad con el PIB? Pues la respuesta es que en realidad no. Es necesario que se utilicen métodos de medición complementarios, sobre todo métodos que se relacionen directamente con los objetivos. Por ejemplo, la huella ecológica sería un buen indicador para los objetivos de sostenibilidad o el índice de bienestar humano para los que tienen que ver con los objetivos sociales.

Y algo muy interesante, como la agenda fue creada en el 2015, ya estamos a más de mitad de camino, entonces es posible encontrar algunas estadísticas sobre el avance de los logros. Las estadísticas son un poco malas, la verdad. Hasta el momento ningún ODS, ¿te recuerdo? Objetivo de Desarrollo Sostenible, ha llegado a cumplirse. Únicamente alrededor del 15% de las metas de los ODS van por buen camino.

Os, el 48% lo hacen de forma moderada y más de una tercera parte, el 37%, muestran un estancamiento, es decir, no se mueven o lo que es peor, un retroceso, han empeorado. Estos números son bastante decepcionantes, la verdad, y al ser un tema tan complejo habría que ver cuáles son los factores de este progreso lento, pero ¿se te ocurre pensar en algo que haya tenido un efecto bastante negativo en estos últimos años? Así es, la pandemia del COVID-19. Sin dudas, en el 2015 nadie tenía en cuenta la posible aparición de una pandemia mundial. Y además de la pérdida de más de 255 trabajos a tiempo completo, alrededor de 120 millones de personas volvieron a la pobreza y el hambre crónico en este periodo y el acceso a la educación y al sistema sanitario de las personas más vulnerables se debilitó.

¿Tú qué piensas de la Agenda 2030, estudiante? Mira, yo mientras preparaba este episodio a me venía a la cabeza la expresión en inglés Shoot for the stars, que en español se traduce como apuntar alto. Este plan es claramente un plan muy ambicioso, apunta alto. Y aquí podemos tomar dos actitudes. La primera puede ser pensar, bueno, apuntamos alto y conseguimos lo máximo posible, aunque no lo consigamos todo, acabaremos en un lugar mejor.

Y la segunda es tener unos objetivos bien intencionados o buenistas si queremos añadir un matiz más negativo pero poco realistas va a hacer que no sólo no se consigan los objetivos sino que además se empeore la situación de los más vulnerables. Y la verdad es que ambas filosofías pueden parecer razonables en principio. Lo que desde mi punto de vista no es nada razonable es que la Agenda 2030 se haya convertido en una especie de teoría de la conspiración cada vez que se habla de progreso de algún tipo. Para ese es el verdadero problema y te explico. Muchas personas piensan que lo que realmente hay detrás de la Agenda 2030 es otra cosa, una especie de estrategia para crear un gobierno mundial, controlar a la población y manipular el medio ambiente.

Se habla de una élite secreta con mucho poder que quiere crear un nuevo orden mundial, que quiere eliminar la soberanía de cada país y concentrarla en un solo gobierno autoritario para todo el planeta. Silencio dramático y apocalíptico. Estas personas piensan que este plan de la ONU esconde en realidad cosas como prohibir el consumo de carne o encerrarnos en áreas donde no podremos salir sin permiso. Y puedes pensar que este tipo de teoría de la conspiración son cosas que pocas personas comentan en Twitter, pero la realidad es que presidentes de gobiernos apoyan este tipo de teorías. Creo también que el problema con la Agenda 2030, comparado con otros planes similares del pasado, ha sido coincidir en el tiempo con la era de la desinformación, de las noticias falsas y del clickbait en Internet.

¿Y cuál es la mayor mentira sobre este plan? Pues que hay una narrativa que la explica como una especie de obligación, cuando en realidad estos objetivos son propuestas y no imposiciones a los países miembros de la ONU. Y la agenda no está por encima de los estados, cada país establece sus objetivos dentro de sus posibilidades y necesidades, es decir, obviamente los países continúan teniendo absoluta soberanía para decidir. Ya hemos llegado al final del episodio, estudiante. Como siempre, un placer pasar este ratito contigo y no te olvides de completar la encuesta, por favor, está en la descripción del episodio.

Nos escuchamos en el próximo episodio. Un abrazo grande.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E160 ¿Qué es la Agenda 2030 y por qué es tan polémica? - Español Intermedio