Buen día, queridísimos amigos y amigas de Charlas Hispanas, ¿cómo han estado? Espero que muy bien. Los saluda su amigo Alejandro y todo va muy bien por aquí también. El día de hoy tenemos un tema cultural bastante interesante. Es un tema que fascina a antropólogos, historiadores y lingüistas.
Es un tema que, en lo personal, me intriga y del cual me gustaría aprender más, pero vamos a explorarlo juntos, ¿vale? Como ustedes saben, Colombia y prácticamente toda Latinoamérica, es multicultural y diversa. Debido a la colonización española y a la esclavitud de africanos hace cientos de años, nuestra región es multicolor. Esa mezcla de lo español, lo indígena y lo africano se ve reflejada en nuestra piel, en la música, en la gastronomía y hasta en la lengua. Es un mestizaje que caracteriza y une a la cultura latinoamericana, Pero en aquella época lamentable de esclavitud, la situación era diferente, por supuesto.
El trato inhumano que recibían los esclavos africanos fue desgarrador, pero la libertad siempre fue un anhelo, y en los registros de la historia hay evidencia de esclavos que lograron escapar de sus captores. Escaparon y se agruparon en asentamientos en lugares de difícil acceso para evitar su recaptura. Estos asentamientos fueron llamados palenques y hoy en día son símbolo de resistencia y libertad. Es por eso, queridos charladores, que hoy hablaremos de San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América. La historia de San Basilio de Palenque se remonta al siglo diecisiete, cuando los esclavizados que trabajaban en las minas y plantaciones cercanas a la ciudad de Cartagena decidieron rebelarse contra la opresión.
Guiados por Benkos Viojó, un líder valiente y estratégico, esos hombres y mujeres valientes lograron escapar y buscar refugio en la densa selva. Bencos Viojó, con su astucia y coraje, lideró a su comunidad hacia la autonomía, estableciendo un sistema defensivo que les permitió resistir los intentos de recaptura por parte de las autoridades coloniales. La ubicación estratégica del pueblo, escondido entre colinas y bosques, contribuyó a su capacidad para mantenerse independiente. Además, encontraron terrenos habitables y fértiles en los que se asentaron, cultivaron la tierra y desarrollaron su propia estructura social. Benkos Biojó, de origen africano, había llegado a América tras ser capturado y traído a las colonias españolas como esclavo.
Su inteligencia y tenacidad lo destacaron desde el principio. Sin embargo, en lugar de resignarse a la esclavitud, Viojo concebía la libertad como un derecho inalienable y estaba decidido a alcanzarla. Aprovechando su conocimiento del terreno y la colaboración con otros esclavizados igualmente descontentos, Viojo encabezó una fuga masiva hacia la densa selva. El nombre, San Basilio de Palenque, tiene sus raíces en la historia y la cultura de la región. La denominación San Basilio hace referencia a San Basilio Magno, un santo cristiano y obispo del siglo cuarto, reconocido por su sabiduría y contribuciones teológicas.
La elección de este nombre para el pueblo puede estar vinculada a influencias católicas durante la colonización española, cuando muchas comunidades fundadas por esclavizados adoptaron nombres de santos como parte de la cristianización. Por otro lado, el término palenque se utiliza para describir comunidades de cimarrones, o sea, esclavizados fugitivos que establecieron asentamientos independientes en áreas remotas o difíciles de alcanzar. En este contexto, palenque se refiere a una fortificación o recinto cercado con palos. Los palenques eran a menudo lugares donde los esclavizados escapados se refugiaban, resistían y formaban comunidades autosuficientes. Entonces, la combinación de San Basilio y Palenque, en el nombre de San Basilio de Palenque, refleja tanto la influencia de la cristianización como la resistencia y autonomía de la comunidad fundada por esclavizados fugitivos.
Es un testimonio de la complejidad histórica y cultural de la región, donde la tradición cristiana se mezcla con la lucha por la libertad y la formación de una identidad única en un contexto de resistencia afrodescendiente. La resistencia de San Basilio de Palenque no solo implicó defenderse de los intentos de recaptura por parte de las autoridades coloniales, sino también construir una sociedad independiente basada en la cooperación y la solidaridad. El pueblo se convirtió en un faro de esperanza para aquellos que buscaban la libertad, inspirando otras comunidades a seguir el ejemplo de resistencia y autonomía. Bencos viojó, aunque finalmente capturado y ejecutado por las autoridades coloniales, dejó un legado que trasciende las páginas de la historia. La población de este palenque, principalmente compuesta por descendientes de africanos esclavizados, ha conservado y enriquecido sus tradiciones a lo largo de los siglos.
La lengua palenquera, un idioma afro español, es un ejemplo tangible de esta fusión cultural única. La música y la danza son elementos centrales en la vida de Palenque. Los ritmos africanos, caracterizados por los sonidos de percusión, se entrelazan con las medidas latinoamericanas, creando una sinfonía que encapsula la diversidad musical de la región. Las celebraciones y festivales, como el carnaval de Palenque, son momentos en los que la comunidad se reúne para expresar su alegría y mantener viva la llama de su herencia cultural. Los esclavizados que fueron llevados a Colombia durante la época colonial provenían de diversas regiones de África, lo que resulta en una rica mezcla de culturas africanas.
Es importante destacar que la esclavitud transatlántica llevó a millones de africanos a ser desplazados y separados de sus hogares, y la diáspora africana resultante contribuyó a la diversidad cultural de las Américas. Las regiones específicas de África, de las que provenían los esclavos, variaban, pero algunos de los grupos étnicos más destacados incluyen países como Nigeria, Camerún, Gabón y Angola. Grupos étnicos como los Igbo, Ashanti, Yoruba y Bacongo estuvieron entre aquellos que fueron capturados y llevados a América. También, la región de Guinea, que abarca partes de Senegal, Guinea, Guinea Viseau y Sierra Leona, fue una fuente significativa de esclavizados. Grupos étnicos como los Fulani, Mandinga y Mende estuvieron involucrados en la diáspora africana.
Incluso el Congo y África Central fue otra área de origen para muchos esclavos. Grupos étnicos como los Congo y los Bantú fueron afectados por la trata transatlántica. En reconocimiento a su excepcionalidad cultural, San Basilio de Palenque fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en dos mil cinco. Este título no solo honra la historia y la tradición del pueblo, sino que también resalta la importancia de preservar y celebrar las expresiones culturales únicas que enriquecen la diversidad global. La distinción de la UNESCO destaca la labor continua de la comunidad en la preservación de sus raíces.
Los habitantes de San Basilio de Palenque han trabajado incansablemente para transmitir sus conocimientos, prácticas y valores a las generaciones futuras. Este compromiso no solo asegura la supervivencia de la cultura palenquera, sino que también contribuye a la comprensión y a precio de la riqueza cultural de la humanidad. Aunque San Basilio de Palenque ha superado desafíos históricos, la comunidad enfrenta obstáculos contemporáneos en su búsqueda de desarrollo y preservación cultural. La presión del desarrollo moderno, la falta de recursos y las desigualdades persistentes plantean desafíos significativos para la sostenibilidad del pueblo. El turismo responsable se presenta como una vía prometedora para San Basilio de Palenque.
La apertura controlada al turismo puede generar ingresos necesarios para la comunidad, al tiempo que ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en la rica historia y cultura del pueblo. Sin embargo, es crucial equilibrar el turismo con la preservación cultural y ambiental, evitando la explotación y garantizando un impacto positivo a largo plazo. La educación y la conciencia son herramientas esenciales en este esfuerzo. La difusión de la historia y la cultura de San Basilio de Palenque no solo fomenta el respeto por la comunidad, sino que también contribuye a la sostenibilidad a largo plazo. La participación activa de los visitantes en la preservación de la cultura palenquera puede ser una fuerza poderosa para el cambio positivo.
La historia de San Basilio de Palenque no es solo un capítulo del pasado, es un recordatorio vivo de la capacidad humana para superar la adversidad y preservar las raíces culturales en un mundo en constante cambio. A medida que miramos hacia el futuro, podemos aprender de la historia de San Basilio de Palenque, asegurando que la llama de la libertad y la cultura siga ardiendo para las generaciones venideras. ¿Qué te pareció, querido oyente? ¿Habías oído sobre los palenques? ¿Sabes de comunidades similares en otros países?
Yo soy Alejandro, y esto fue todo por hoy. Hasta la próxima. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en triple doble u Charlas Hispanas punto com.