Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com. Buen día, queridísimos amigos y amigas de Charlas Hispanas, ¿cómo han estado? Y buen día, Lau, ¿cómo estás?
Buen día Alejo, buen día para todos los oyentes, muy bien, muy bien, por aquí muy bien, ¿y tú cómo has estado?
Todo bien Lau, muchas gracias por acompañarnos el día de hoy para charlar de este tema interesante con el cual hemos tenido debates con amigos de diferentes nacionalidades e incluso con nuestros propios coterráneos, los otros colombianos que, bueno, vamos a ver que en Colombia hay partidarios de dejar la casa mucho antes, pero también por razones culturales y económicas eso no es tan posible, hay como una mezcla de de ambas perspectivas, y vamos a explorar también cómo se ve eso en otros países, ¿no? Quisiera que nos contaras Lau cómo lo ves tú, cómo es tu experiencia, qué opinas de de Colombia, ¿crees que en Colombia dejamos el hogar de nuestros padres a una temprana edad o más bien nos tomamos un tiempito más y nos quedamos unos años más de el promedio mundial?
Bueno, pues a ver, si lo decimos y tomamos como ejemplo mi caso, soy una hija bombril, no.
Una hija bombril. Sí. Yo creo que los colombianos entendemos qué es esto, pero expliquémosle a nuestros oyentes qué es un bombrilau.
Claro que sí. Bueno, yo creo que este término incluso las personas de nuestra generación Alejo lo tenemos súper claro. ¿Y por qué digo que justamente soy un ejemplo de una hija bombril? Bueno, empecemos por aclarar que bombril es el nombre de una marca de esponjillas para lavar los platos. ¿Sí?
Se escribe B0MBRIL,
¿sí? Bombril.
Ok, bombril,
perfecto. Entonces, esta esponjilla, pues, es de muy buena calidad, es una de las marcas más reconocidas en nuestro país, y específicamente esta esponjilla que, de hecho, es es en acero, si no me equivoco, es muy resistente, se usa para lavar las ollas y estos utensilios de cocina, pues, que quedan con más grasa y que una, tal vez, una esponjilla normal, pues, no no serviría para esto. Entonces, desde hace ya algunos años, no sé si tal vez trece, quince, pues un comercial muy famoso, un comercial de televisión muy famoso, en el que los padres le hablaban a su hijito y, pues, tú no veías al hijito en el comercial y daba la impresión de que era un niño, sí, sí, sí, aquí tienes tus juguetes, nada te falta, tus comidas, y al final la mamá le dice, pero ha durado mucho tiempo en esta casa. Y justamente cuando muestran al hijito, pues es un hijo con casi cuarenta años.
No era un niño.
Exactamente. Ese era el objetivo y, pues se volvió tan famoso que en Colombia, pues decimos eso, ¿no? Él, pero incluso en las conversaciones, ¿no? A veces molestando con los amigos o hablan de otra persona, no, pero usted, Pérez, un bombril, porque, pues, ya llevas mucho tiempo viviendo con tus padres, incluso después de haber finalizado los estudios universitarios.
Claro. Entonces ha durado cuarenta años en la casa y, pues supongo que el punto ayer ha de mostrar que, pues una esponjilla bombril puede durar tanto tiempo.
Y bueno, sí, lo acepto, soy una de esas personas, porque ya estoy en mis treintas y bueno, sí, sigo viviendo en casa con mis padres, Alejo.
Bueno, pero yo veo ahí una diferencia, aunque puedes considerarte un bombril, eres un bombril productivo, Obviamente tienes tu trabajo, tienes tus hijos y yo sé, tengo entendido que tú colaboras en esta casa y ayudas a tus padres económicamente, obviamente, emocionalmente y de muchas formas, de muchas maneras. Entonces, aunque te digan bombril, pues yo creo que no debería entenderse completamente de forma despectiva, ¿no? Eres un bombril especial.
Gracias, gracias. Bueno, sí, tienes razón, porque es verdad y creo que acabas de tocar un punto importante. Este término, o sea, como lo usamos en Colombia, se entiende también como alguien que, aún siendo adulto, pues, es mantenido por sus padres, ¿no? En la mayoría de las cosas o gastos de lo que significa ser adulto, sigue siendo mantenido por sus padres y tienes razón, no es mi caso.
Claro, y bueno, pensemos un poquito entonces, antes de hablar de otros países, un poquito más sobre Colombia, como para que tengamos una idea general. Entonces, para nuestros queridos oyentes, la mayoría de edad legal en Colombia se alcanza a los dieciocho años. Entonces, a los dieciocho años una persona ya puede votar, ya digamos que puede beber alcohol, fumar cigarrillos, comprarlo y obviamente y tristemente, pues muchos lo hacen más jóvenes sin este permiso legal, pero legalmente necesitas dieciocho años para acceder a este tipo de sustancias, obviamente para votar, para conducir. Algunas personas pueden hacerlo con un permiso especial a los dieciséis, pero digamos que normalmente se hace a los dieciocho y, bueno, no significa que a los dieciocho años las personas dejen su hogar. Normalmente a los dieciocho años los colombianos, especialmente en las ciudades, están iniciando su vida universitaria, y eso todavía con el apoyo, la ayuda de sus padres.
Y si, por ejemplo, la universidad se encuentra en la misma ciudad en la que viven sus padres, pues no hay mucha razón para mudarse económicamente, es más viable que el estudiante, el el joven adulto, se quede en la casa de sus padres, viva con ellos, mientras termina su carrera académica en la universidad. Pero en otros casos, obviamente, cuando esto requiere que el estudiante se mude a otra ciudad para estudiar, claramente, pues va a dejar su hogar y va a vivir con otros estudiantes o en la universidad o, sí, en los dormitorios estudiantiles cerca al campus. Eso es mucho más común en Estados Unidos y ya vamos a ver en un momento esto, pero en Colombia no, en Colombia normalmente. Digamos que a rasgos generales, si estamos hablando de generalidades, el estudiante universitario busca una universidad en su misma ciudad y continúa en su casa mientras termina este programa universitario, ¿no es así, Lau?
Sí, Alejo, también estoy de acuerdo contigo. Pienso que es así y, es más, después de esa carrera universitaria, y es como la percepción general que tengo y que tenemos sobre esto, se termina la carrera universitaria y, generalmente, puede pasar que como esta persona ya profesional encuentra pareja y forma su propia familia, entonces, solo en ese caso, bueno, no solo, no, estamos generalizando, en la mayoría de los casos, digámoslo, pues justo ahí, en ese momento, deja la casa de sus padres y también creo que en algunas ocasiones ocurre, pero porque encuentra una oferta laboral en otra ciudad diferente a la ciudad en la que hizo sus
estudios. Claro. En tu caso, ¿cómo fue la o qué te llevó a hacer un boom bill? Sabemos que eres un boom bill especial, pero ¿qué te llevó a esto? Cuando tenías dieciocho años, ¿dónde estabas?
¿Qué hiciste y qué decisiones tomaste?
A mis dieciocho años seguí viviendo en caso de mis padres porque estudié en la universidad pública de mi ciudad, Entonces, sí, en realidad no encontrábamos razón alguna para que yo me fuera a vivir sola, porque sería un gasto, en realidad, extra, que no valía la pena. Más bien, fue más adelante cuando decidí seguir mis estudios de posgrado. La ciudad en la que vivía en Bucaramanga, pues, no me ofrecía alguna maestría en el campo en el que yo quería, entonces Bogotá fue una buena opción para mí y en ese caso salí de casa. Pero bueno, luego por razones pandémicos, que muchos ya sabemos y tal vez lo hemos hablado
pandemia.
La famosa pandemia, por diversas situaciones regresé a mi ciudad y también por asuntos, pues, familiares, podemos decirlo también, por temas de salud de mi padre. Bueno, volví a vivir con mis padres y en este momento estoy viviendo con ellos. Entonces, esa fue como mi situación, Alejo. En tu caso, ¿tu vida universitaria también la viviste en casa con tus padres?
Sí, así es. Mi caso es muy similar y por eso también decía que yo creo que la mayoría de jóvenes colombianos que van a la universidad tienen una situación parecida. Yo salí de la secundaria muy joven, a los dieciséis años, y entré a la universidad con dieciséis, cumplí los diecisiete en la universidad y, bueno, al segundo semestre de mi primera carrera inicié el segundo programa. Entonces, claro, pasé esos primeros años de los veinte en la universidad, y ya después de varios semestres tuve mis experiencias internacionales, entonces ya me enviaron para Estados Unidos, me enviaron para Turquía y allí viví, digamos que fue mi mi emancipación en estos momentos. Ya estando en mis veintes viví sin mis padres.
En Estados Unidos tuve un compañero de de apartamento, pero en Turquía digamos que experimenté diferentes opciones. Inicialmente quería estar en el campus universitario o con unos compañeros, entonces tuve como la oportunidad de explorar diferentes modalidades de independencia, pero obviamente sin mis padres. Ya cuando regresé a Colombia después de estas experiencias internacionales, pues, aunque quería continuar mi independencia, pues económicamente todavía no podía hacerlo. No tenía un trabajo, así que regresé a la casa de mis padres para tener como un ahorro, empezar a trabajar y también al mismo tiempo apoyar a mis padres económicamente mientras vivía allí. ¿Con cuál idea?
La idea de mudarme en un corto periodo de tiempo, un corto plazo, y ya independizarme, dejarlos allí, pero como para adquirir una base económica, el plan era vivir un par de años con ellos. Obviamente, esto debido a la economía, al mercado global y a la situación económica en Colombia en este momento, pues no es tan fácil para muchos. Tristemente la oferta laboral para jóvenes es difícil
Sí, es verdad, no es tan Verdad. Así seas profesional. Entonces creo que tú acabas de decir tal vez una de las razones más comunes, pues que ocurre en nuestro país, porque algunas personas se quedan viviendo con sus padres en los veintes, luego incluso en los treintas, por ejemplo, cuando siguen siendo solteros, muy bien, o cuarentas y no se han casado. Una de las principales razones, Alejo, y yo creo que estás de acuerdo conmigo, es por razones económicas. También pienso en algunos casos y debemos aceptarlo, porque creo que tú y yo hemos sido afortunados en ese punto, nuestras madres, sobre todo el rol de ellas, cuando tú aún vives con tus padres, pienso que siendo soltero, lo aclaro, tienes más tiempo para muchas cosas, porque son ellas las que se encargan, ¿no?
Como de las comidas, no sé, la lavar la ropa, bueno, las compras, todas estas cosas que, pues, todos sabemos que nos quitan bastante tiempo, y cuando uno quiere como concentrarse mucho a trabajar muy juicioso o estudiar, esto es una ayuda bastante grande. Por supuesto, cuando uno, pues, también colabora con gastos de la casa, pero creo que entonces razones económicas, cuestiones relacionadas con el tiempo, que tal vez queda más tiempo, responsabilidades de la casa que no asumimos. Y no sé, a veces también para algunas personas puede ser que por situaciones de salud de los padres, pues digamos que requiera un acompañamiento, ¿no? O se decida estar con ellos en en esos momentos.
Dirías Lau, que esa también podría ser una de las
estable, pero sí, fue en un momento muy muy crucial para mí y pienso que me sentí bien con esa decisión.
Muy bien, Lau, y creo que en esos momentos nuestros oyentes deben estar pensando o tratando de comparar, bueno, y cómo es en mi país y cómo es en nuestra cultura, Ustedes podrán compartir con nosotros más adelante, pero hemos encontrado algunas investigaciones que nos muestran cuáles son los países en los que hay una tendencia para que los jóvenes maduren un poco más rápido, se vayan de la casa mucho más jóvenes, y otros en los que no sucede eso, digamos que son más bombril que en otros países. ¿Qué hemos encontrado Lau? No sé si quieras compartir algo.
Bueno, por una parte entonces encontramos países como Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, en los que es más común que los jóvenes al terminar sus estudios de bachillerato, ¿sí? O la escuela, el colegio, pues se independicen y salgan de casa, ¿no?
Así es. Definitivamente la países como Estados Unidos, Canadá, los países nórdicos, Suecia, Noruega, Dinamarca, Finlandia y también, como lo mencionaste, otro país europeo como Países Bajos, pues tienen esta gran facilidad debido a la oferta laboral y a la tradición cultural en la que el joven encuentra trabajo a temprana edad. En Estados Unidos es completamente normal que un joven a sus quince, dieciséis o incluso catorce, ya aunque está estudiando todavía su escuela secundaria puede trabajar medio tiempo. Entonces tú encuentras jóvenes estudiando y al mismo tiempo siendo cajeros en un McDonald's o en un subway, o vendiendo ropa en un centro comercial, cosas así, y que en unos países puede verse como inconcebible, porque cómo es posible que una persona tan joven esté trabajando y no ha terminado de estudiar, pero es una cultura del trabajo, es una ética laboral que se va enseñando a temprana edad y me parece, pues, apropiado, siempre y cuando se mantenga un equilibrio con el estudio, ¿no? Y también algo que creo que es crucial, es que en estos países europeos y en Estados Unidos es muy, muy común que se busquen universidades en otros estados.
Entonces, cuando el adolescente termina su secundaria y busca una universidad, puede irse a otra ciudad en un estado completamente diferente en el que ha vivido toda su vida y allí ya empieza ese proceso de maduración y, después de que termine su carrera, ya encontrará trabajo en ese estado o en otro estado. En muy pocas ocasiones, yo creo que el estudiante regresa al hogar de sus padres porque ya ha adquirido habilidades profesionales y conocimientos que le ayudarán a encontrar trabajo en otro lugar. Entonces, yo veo eso. ¿Cómo lo contrastamos, Lao, con otros países en los que no es tan común? Pues vemos, no sé, conoces algún país en el que lo opuesto ocurra.
Sí, y lo conozco también por el testimonio, pues,
de mis propios estudiantes, ¿sí? Porque tengo un estudiante italiano que practica español y francés conmigo, y bueno, él me dice, Laura, yo ya casi voy llegando a mis cuarenta, pero yo sigo en casa de mis padres y no es mal visto, digamos que es muy es muy común, ¿sí?
Interesante, pero no está casado o todavía está buscando el amor?
Sé que tiene una pareja estable, sé que tiene una pareja estable, pero sí, sigue viviendo en casa con sus
padres. Y para sus padres es completamente normal.
Completamente normal, ¿sabes? Y ahí justamente lo que tú acabas de decir, este asunto cultural, porque pienso también, digamos, en nuestros padres, tal vez en Colombia, que esta decisión o esta situación sería más difícil si lo comparamos con un padre de un chico estadounidense, porque también lo he hablado con estudiantes de Estados Unidos, me dicen, no, Laura, es que ya estamos buscando la universidad y él va a salir de casa y yo estoy feliz porque se va a independizar y este es el paso a seguir. Pero mi estudiante italiano no me dice, bueno, para los padres es completamente normal. Y pienso que esta situación también es más común en países también como España, ¿no? Italia, no sé qué otros tú hayas consultado o escuchado.
Sí, Lau, definitivamente. Según investigaciones, países como Italia y España lideran este ranking de los países en los que se conservan más bombriles, en los que los hijos se quedan por más tiempo, pero interesantemente también hay países asiáticos como Japón y Corea del Sur, también como India y indudablemente los países del golfo Pérsico. Digamos que culturalmente estos países priorizan la unidad familiar, es súper importante, esa conexión familiar, el honor a los padres, a las tradiciones, a la herencia familiar, más que la parte profesional, si estos vínculos son muy importantes y no ven nada de malo en que sus casarse. Entonces, en estos países es muy común que el estudiante, el joven, que el hijo esté con ellos hasta el matrimonio.
Bueno, definitivamente esto tiene un diferentes, pues, perspectivas y razones también. En la mayoría de los casos, por supuesto, es algo cultural, son diferentes tradiciones, también son decisiones, ¿no? Respetables, porque sabemos que las circunstancias pueden variar en cada caso y, como siempre, es muy interesante conocer cómo funcionan ciertos aspectos de la vida cotidiana en nuestras diferentes culturas.
Así es. Y de nuevo, es importante, no podemos generalizar, hay tendencias, pero obviamente cada familia tiene sus particularidades y cada persona tiene sus contextos especiales. Entonces, bueno, creo que fue un tema interesante para charlar, también para que ustedes practiquen tu español, un poco de vocabulario nuevo quizás, y con esto cerramos. Muchísimas gracias por acompañarnos y gracias Lau por tu tiempo.
Gracias, como siempre, Alejo, y gracias también a todos los oyentes.
Perfecto. Nosotros somos Alejandro y Lau, y esto fue todo por hoy. Hasta la próxima. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium.
Forma parte de esta comunidad en triple doble u charlas hispanas punto com.