00:00
00:00
Español con Juan es un podcast en español para aprender español. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto de español, nuestro podcast te puede ayudar a mejorar tu nivel de comprensión y a aprender gramática y vocabulario en contexto, de una forma natural, escuchando los comentarios y las divertidas historias de Juan. Puedes leer la transcripción de cada episodio en nuestra página web, 1001 reasons to learn Spanish. Hola, chicos. ¿Qué tal?

¿Qué tal? ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Cómo va todo? Aquí estamos aquí estamos otra vez.

Aquí estamos en Español con Juan, un podcast en español para aprender español. Yo hablo español y hablo de una forma natural para que vosotros, que que sois estudiantes de español y que estáis ahí escuchándome, yo que algunos me estáis escuchando mientras mientras corréis. ¿Estáis haciendo deporte en el gimnasio o estáis corriendo por la calle o estáis estáis corriendo en bicicleta o estáis a caballo? ¿Vais a caballo? Algunos tenéis caballos, le vais a qué suerte tenéis.

Oye, si tenéis caballos, tenéis mucha suerte, ¿no? Oh, a me encantaría, me encantaría tener un caballo grande, bonito, negro, un caballo negro, así, musculoso, con unas patas, con unas patas grandes y correr por el campo, qué bonito, qué bonito sería, qué bonito sería. Yo no quería hablar de este tema, es que me enrollo, me enrollo, me enrollo como una persiana, me enrollo como una persiana, chicos. Yo lo que quería era, primero de todo, saludaros, ¿qué tal? ¿Cómo estáis?

Deciros que estos días estoy un poco triste, estoy un poco triste, hecho de menos, hecho de menos de España. Hecho de menos de España estos días, estoy en Italia, no si lo sabéis. Yo vivo normalmente en Londres, lo lo lo digo porque hay mucha gente que hay mucha gente que lo sabe, pero hay mucha gente que no lo sabe. Yo normalmente vivo en Londres. ¿Por qué?

Porque me fui, emigré. Soy un emigrante, soy un pobre migrante que salió de su país, hace mucho daño, de en busca de fortuna. Algunos españoles se fueron a Argentina, algunos se fueron a Venezuela, algunos se fueron a Alemania, a Francia. Yo me fui a Inglaterra. ¿Por qué?

Pues porque me gustaba el inglés y porque me gustaban los Beatles y porque me gustaban Londres y porque me gustaban los autobuses rojos. Los autobuses rojos, qué bonitos son los autobuses rojos. Me encantan, me encantan. Si no hubiera Imperfecto subjuntivo. Si no hubiera si no hubiera autobuses rojos en Londres de dos plantas, yo no viviría en Londres, porque ¿qué sentido tendría vivir en Londres si no hubiera si no hubiera si no hubiera Imperfecto de subjuntivo.

Si no hubiera, si no hubiera autobuses rojos, ¿qué sentido tendría el Big Ben? Qué bonito es el Big Ben. El río Támesis, ah, qué bonito. Sería mucho más bonito si hubiera esa niebla, esa niebla, esa niebla típica de Londres que yo no he visto, que yo no no he conocido. Esa niebla típica de Londres solo existe en las películas de Sherlock Holmes.

Pero pero pero a me me encanta

Londres por por esos autobuses rojos y y el Big Ben y el parlamento, qué bonito, qué bonito. Esas imágenes, esas imágenes están en mi cabeza desde que yo era pequeño. Los Beatles,

Londres está impregnada de la música de los años setenta, de los años sesenta, de los años ochenta. Qué bien, qué bien, qué bien. Pero ahora estoy en Italia, ahora estoy en Italia, no os voy a soltar todas las cosas buenas que tiene Italia. Tiene muchísimas cosas buenas, pero yo estos días echo de menos España, chicos, echo de menos España, ¿por qué? Pues porque estamos en Semana Santa, estamos en Semana Santa.

Y yo echo de menos, echo de menos las procesiones de Semana Santa. Echo de menos las saetas, ¿sabéis qué es una saeta? Una saeta es esa música, una música que se canta. Bueno, no voy a seguir, no voy a seguir porque seguro seguro que todo el mundo se va. No voy a seguir, pero esa es una saeta y es una canción, tenéis que tenéis que verlo, tenéis que verlo, tenéis que verlo.

Es una canción que se canta desde los balcones. Imaginaos, imaginaos esta escena, imaginaos esta escena, chicos. Son las doce de la noche, las doce de la noche. Hay cientos, miles de personas en la calle, todos en silencio, todos en silencio, y pasa pasa una procesión, es decir, pasan unos señores que parecen del Cucus clan, pero no tienen nada que ver, no tienen nada que ver con el Cucus clan, mucha gente piensa, esos son esos son del Cucus clan, no, no son del Cucus clan, no, son penitentes, se llaman penitentes, ¿vale? Y pasan, llevan velas, velas encendidas y van caminando en penitencia con la cara tapada, ¿no?

Y eso esos cucuruchos, esos cucuruchos que no son del Kuklustland, que no, que no tiene nada que ver, tío, que no tiene nada que ver. Es que hay muchos extranjeros que que que les da miedo, que no, que no tiene nada que ver, no tiene nada que ver. Esto es esto es una las procesiones son una tradición muy antigua, muy antigua. Bueno, entonces, fijaos, miles de personas, en silencio, pasan los penitentes con las velas encendidas, pasa la música, pum, pum, pum, pum. La la música no es la música de los Beatles, no, no, no, no, no.

Es es la música, es la música de de de un tambor, un tambor, ¿vale? ¿Vale? El tío allí tocando el tambor sin parar, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pasan pasa más gente, pasa gente que lleva lleva cadenas, lleva cadenas en los pies, algunos van descalzos, algunos van descalzos. Y y además además, las luces, las luces de la ciudad, las luces de de la ciudad por las luces de las calles por donde va pasando la procesión se apagan, se apagan. Y y solo se ve solo se ve la luz de de de de de de Jesucristo, la la luz de Jesucristo, el paso se llama el paso.

Pasa pasa Jesucristo en la cruz, crucificado porque acaba de morir, pum, pum, run, pum. Y desde un balcón, desde un balcón, en ese momento, en ese silencio de la calle, en el fondo en el fondo se ve la alambra, la alambra de Granada iluminada. Qué bonito. En ese momento, en ese momento, alguien canta una saeta. ¿Vale?

YYY ese es un momento ese es un momento mágico, ese es un momento mágico. Eso es algo que te pone te pone la carne de gallina. Claro, yo lo que estáis pensando, yo lo que estáis pensando, este tío es un fundamentalista católico. Claro, es que todos los españoles son católicos, es que ya se sabe, ya se sabe, todos los españoles son fundamentalistas religiosos, es es un extremista religioso. No, tío, no, yo no soy religioso, yo no soy religioso.

Hombre, mi cultura es católica, ¿no? Yo me eduqué como católico, pero esto no tiene nada que ver con la religión, hombre, tiene que ver con la religión, pero lo que quiero decir, lo que quiero decir es que mucha gente piensa, claro, claro, es que España es un país muy católico. Pues no, tío, no, no, no, no, no, no es eso, no es eso. Yo echo de menos las procesiones de Semana Santa porque son un espectáculo, porque es algo cultural, porque es algo magnífico. Si si viviera en Japón, pues iría a los templos budistas en Japón, creo que son budistas, ¿no?

Si viviera en India, pues iría a los templos de India y vería las procesiones en India, de Hare Krishna. Ah, de Hare Krishna. ¿Por qué? Pues porque eso es algo cultural, es algo bonito, es es algo artístico, es algo bello. Es un ritual que tienen cientos de años, por lo menos cientos de años detrás, esa esos vestidos, esas tradiciones, es es algo espectacular, es algo que hay que vivirlo, es algo que te pone la carne de gallina.

Me da igual si es católico, me da igual si es hinduista o un musulmán, lo que sea, es algo cultural, ¿no? Es algo cultural y es algo que es algo que es interesante, es muy interesante. Y claro, yo cuando vivía en España, oye, a me encantaba, me encantaba la Semana Santa. De niño no, de niño me aburría, porque los niños no entienden esas cosas, ¿no? Pero cuando cuando me hice me hice mayor, cuando cuando tenía, no sé, veinticinco o veintiséis años, pues descubrí descubrí la Semana Santa.

Yo no era religioso, yo no era religioso, pero es es algo es algo es algo espectacular desde el punto de vista cultural. Yo os recomiendo, os aconsejo que vayáis, que vayáis a las procesiones de de Semana Santa en España, sobre todo, sobre todo en en el sur, bueno, yo hablo de las procesiones que conozco, pero la Semana Santa en España es muy diferente, si vais a Cataluña es diferente, si vais a Castilla es diferente, si vais a Galicia es diferente, hay tradiciones diferentes. Yo os cuento la parte de las procesiones que es algo que es algo típico del sur de España, ¿no? Y realmente si vais a Sevilla, por ejemplo, o si vais a a Granada, a Córdoba, hay procesiones que verdaderamente es una obra de arte, es una obra de arte. Y lo echo de menos, lo echo de menos, pero no creáis, no creáis que es porque España es un país católico, no, no, no, no, no, no.

España, hombre, tradicionalmente tradicionalmente, claro, es un país de cultura católica, pero no es un país donde el catolicismo tenga mucha importancia, no. Eso era antes, eso era antes. Con Franco, por ejemplo, con Franco, sí, España era un país confesionalmente católico, el Estado se declaraba católico. Hoy en día eso no es así, ¿no? El Estado es aconfesional, aconfesional, y hay libertad religiosa y las leyes no tienen nada que ver con la religión, ¿vale?

Y y, además, España yo creo que es uno de los países menos menos religiosos de Europa. He leído algunas encuestas y, bueno, hay cada vez menos personas que se declaran católicas y y la mayoría no son católicas practicantes, es gente que a a misa, no vamos a a la iglesia, pero pero digamos que conservamos conservamos estas tradiciones, porque es algo nuestro, es algo de nuestra de nuestra cultura, es algo de de nuestro pasado, de nuestros padres, ¿no? Y ahí está, como la Navidad, como la Navidad, no no no es que Navidad sea solo para para católicos, para creyentes, ¿no? ¿No? La Navidad es algo es algo que ha superado que ha superado, digamos, el el elemento religioso, ¿no?

Me estoy enrollando demasiado, chico, me estoy enrollando demasiado lo que lo que yo quería deciros es que eso que estos días, pues eso, que echo de menos hecho de menos la semana santa. Y y espero, espero que el próximo año haya semana santa, porque este año no ha habido por este tema de de del Coronavirus, obviamente, pero espero espero que el año que viene haya haya procesiones YYYY me comprometo, me comprometo a ir a ir a a Granada, por ejemplo, a Granada, y hacer algún vídeo explicando qué es la semana santa y por qué los señores esos se visten del Kuklus Klan, que no, que no que no son del Kuklus Klan. Lo tengo todos los años lo digo, todos los años lo digo porque hay gente, hay extranjeros que me dicen, oye, pero en España tenéis el Kuklus Klan por las calles, que no, que no tiene nada que ver. Chicos, que no me enrollo más, que pasáis una semana fantástica y que nos vemos aquí, que nos vemos aquí la próxima semana. Oye, oye, muchísimas gracias a todos a todos los que estáis dejando vuestra opinión en Apple Podcast y en otras en otras plataformas, eso es fantástico, muchísimas muchísimas gracias.

Un beso, un abrazo virtual, virtual, y nos vemos, no, no nos vemos, nos escuchamos la próxima semana. ¿Dónde? Aquí, coño, aquí he dicho he dicho un taco, perdón, perdón, ¿vale? Luego lo quito, venga, adiós, hasta luego, adiós. Hasta aquí el episodio de hoy, muchísimas gracias por escuchar hasta el final.

Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los episodios anteriores de nuestro podcast visita nuestra página web, 1000 annual reasons to learn spanish. Allí encontrarás también ejercicios y muchos recursos para aprender español. Hasta pronto.

Podcast: Español con Juan
Episode: ¿Es España un país católico?