00:00
00:00
Episodio número 49, ¿por qué me bloqueo cuando hablo español? Hola, ¿cómo te va? Te habla César. Soy un profesor de español que hace un tiempo decidió crear este podcast para personas como tú, estudiantes de español de nivel intermedio. Aquí vas a escuchar español real adaptado a tu nivel.

Vas a poder aprender nuevo vocabulario, revisar la gramática y, con suerte, también aprenderás algo interesante sobre los idiomas, España o el desarrollo personal. Esos son algunos de los temas de los que hablamos por aquí. Recuerda suscribirte al podcast para no perderte ningún episodio nuevo. Puedes también leer la transcripción en texto de todos los episodios en www punto Spanish Languagecoach punto com. Hoy es lunes y he empezado a preparar el episodio de esta semana.

Me gusta prepararlo por las mañanas, cuando estoy fresco, tengo la mente despejada y estoy descansado. Mi intención era hacer otro episodio diferente, quería hablarte de cómo funcionan los idiomas, quería hablar de la teoría de un reconocido filólogo británico, David Crystal, pero he decidido que voy a dejar ese tema para otro episodio. ¿Y por qué he decidido cambiar de tema? Bueno, porque ayer me pasó algo que quiero contarte, está relacionado con el aprendizaje de idiomas y puede que te interese. Considero que tengo un nivel de inglés avanzado, vivo en Inglaterra desde hace años, aunque por mi trabajo no hablo tanto inglés como me gustaría.

Mi novio es inglés pero también habla español. Tenemos un sistema donde alternamos los idiomas, un día hablamos en español, el otro hablamos en inglés. Con este sistema los 2 podemos mejorar nuestros idiomas. Cuando hablo inglés con él estoy relajado, me siento seguro y generalmente siento que tengo fluidez y un buen dominio del idioma. Puedo expresar las ideas que tengo en mi cabeza con detalles e incluso puedo usar el humor y hacer bromas.

Pero ¿qué pasa cuando hay más gente? ¿Qué pasa cuando estoy en una situación social con un grupo de personas? Pues la historia y cómo me siento es muy diferente. Ayer hicimos un picnic con unos amigos. La vida social en Reino Unido ha estado muy limitada en los últimos meses, así que era un poco raro volver a estar con un grupo grande de personas.

Bueno, en realidad solo éramos 5, no es tan grande, pero en los últimos meses la vida social ha sido inexistente. El caso es que éramos 4 nativos, incluyendo a mi novio y luego yo, que soy español. Todos son amigos, me caen muy bien, me gustan y me siento muy cómodo cuando estoy con ellos. Tengo que reconocer que siempre es un poco intimidante estar hablando con un grupo de nativos. Cuando estudiaba inglés en España hablaba con mis profesores y otros estudiantes, lo que resultaba mucho más fácil porque todos estábamos aprendiendo.

Pero tener a un grupo de nativos hablando contigo, intentar seguir la conversación, entender las bromas, puede intimidar un poco, ¿no? Si alguna vez has estado en esta situación seguro que puedes entenderme. Es especialmente intimidante si eres introvertido y prefieres las reuniones sociales pequeñas. En el episodio 28 hablamos del poder de los introvertidos, por cierto, por si te interesa escuchar más sobre el tema. Estoy seguro de que has escuchado muchas veces eso de si quieres ganar fluidez en español tienes que hablar, hablar y hablar.

Y sí, es verdad, la práctica y la repetición son fundamentales para ganar fluidez en español y para cualquier otra habilidad que queramos aprender en nuestra vida. Pero de lo que yo te quiero hablar no tiene nada que ver, no está relacionado con una necesidad de fluidez, no tiene nada que ver con conocer más o menos palabras, no tiene nada que ver con la gramática, tiene que ver con la falta de seguridad en 1 mismo cuando hablamos con otros, tiene que ver con estar cohibido o cohibida en una situación social. Estar cohibido es sentirse reprimido, contenido, ser demasiado consciente de lo que hacemos o decimos cuando estamos rodeados de otras personas. Cuando me mudé a Inglaterra por primera vez me tuve que exponer a este tipo de situaciones constantemente. En España, como he dicho, solo hablaba inglés en clase, en conversaciones estructuradas con mis profesores y mis compañeros de clase que tenían un nivel de inglés similar al mío.

Venir a Inglaterra me obligó a hablar en situaciones donde no conocía el contexto. Alguien me hablaba en un bar o en la calle, tuve que ir al banco, abrir una cuenta, tuve que ir a la secretaría de la universidad, por ejemplo, un montón, muchas situaciones nuevas que desconocía. Generalmente, si la situación era 1 a 1, es decir, otra persona y yo, era más fácil, solo tenía que enfocar mi atención en esa persona. Lo que me resultaba más complicado era estar en grupos. En la universidad, por ejemplo, teníamos muchos trabajos en grupos de 4 o 5 personas, lo que me resultaba intimidante de estar en un grupo donde todos eran nativos o hablaban mejor que yo era el miedo.

Yo tenía miedo de que pensaran que yo era estúpido, no podía expresarme como lo podía hacer en mi idioma nativo y me resultaba frustrante. ¿Cómo eliminé ese miedo? Bueno, pues con práctica, no tenía más remedio. Si quería aprobar las asignaturas de la universidad tenía que trabajar en grupo, si quería hacer amigos en Londres, conocer gente, tenía que romper esa barrera. Después de estudiar mi último año de universidad empecé a hacer prácticas.

Te recuerdo que las prácticas es el periodo de tiempo donde estamos trabajando para una empresa, pero no como un trabajador normal, sino que somos becarios. Estamos en la empresa durante unos meses para aprender y ganar experiencia profesional. Mis prácticas fueron en Londres en el departamento de eventos de un hotel. Ahí aparecieron nuevos miedos, miedo relacionado con el idioma y mi capacidad de expresarme, miedo a no parecer profesional o miedo a hablar por teléfono. Cada vez que sonaba el teléfono yo me ponía muy nervioso y esperaba a que otro compañero lo cogiera, lo respondiera por mí.

Lo complicado del teléfono de nuevo es la falta de contexto, podía llamar a un cliente para preguntar algo o un proveedor del hotel o incluso otra empresa que quería vender sus servicios. Además, cuando hablas con alguien por teléfono no hay una parte visual que te ayude, tienes que confiar en tu intuición y en tu comprensión del idioma. Lo más gracioso de todo es que después de 6 meses haciendo las prácticas en este hotel, la directora me llamó a su despacho, a su oficina. Yo pensaba que me iba a dar las gracias y a despedirme, ya que el periodo de prácticas era de 6 meses. Al contrario de lo que esperaba, me dijo que estaban muy contentos conmigo, que había hecho un buen trabajo como becario, que había encajado muy bien en el equipo y que querían ofrecerme un trabajo, un puesto permanente en el departamento de eventos.

¿Puedes adivinar cuál fue mi primera reacción cuando la directora me hizo la oferta? Pues sorprendentemente, después de darle las gracias por la oferta de trabajo, le confesé que no pensaba que estuviera preparado para hacer el trabajo. Le dije que mi inglés no era suficientemente bueno para hablar con los clientes y que muchas veces tenía dificultad para entender lo que me decían por teléfono. La directora puso cara de póquer durante unos segundos y luego empezó a reírse. Yo no entendía nada, ¿por qué se estaba partiendo de risa?

Cuando paró de reírse me miró fijamente y me preguntó, César, ¿no crees que si te estoy ofreciendo el trabajo es porque pienso que tu inglés ya es lo suficientemente bueno para hacerlo? Y sí, ella tenía razón, en ese momento yo, como muchos estudiantes de idiomas, subestimaba mi nivel. Subestimar es estimar el valor de algo o de alguien por debajo de su valor real. Con los idiomas muchas veces pensamos que si no hablamos perfectamente no somos lo suficientemente buenos, y eso es un problema porque podemos sentirnos que nunca estamos lo suficientemente preparados. Así es como me sentía yo en ese momento, y necesité una confirmación externa de otra persona para confirmar que sí, mi nivel era lo suficientemente bueno para el trabajo que tenía que hacer.

Vamos a volver a lo que te estaba contando antes, al picnic que tuve ayer con mis amigos ingleses. Como te he dicho, considero que mi nivel de inglés es avanzado y puedo hablar con naturalidad casi de cualquier tema. Sin embargo, ayer estaba completamente bloqueado. Creo que ese bloqueo se provocó por una serie de cosas. Primero empezaron a hablar de temas que yo desconozco por completo, como el precio de las casas en diferentes zonas de Inglaterra y tal.

Después hubo un par de momentos, 2 veces, en las que dije algo y alguien me pidió repetirlo porque no me había entendido. Esto, que en una conversación en mi propio idioma habría sido algo completamente normal, ayer disparó todas las alarmas. Empecé a pensar, no me entienden, porque mi pronunciación es una mierda, no me expreso bien, no tengo suficiente vocabulario, etcétera. Y esto desencadenó, provocó, la aparición de otro miedo que no tiene nada que ver, no está relacionado con los idiomas o la fluidez, el miedo a que piensen que soy estúpido, que soy tonto. Los que me conocen saben que la forma mejor de ofenderme es llamarme estúpido.

Me he dado cuenta de que este miedo es bastante común y que realmente está detrás de otros miedos, miedo a hablar en público, miedo a dar tu opinión, miedo a hacer una entrevista de trabajo. Detrás de todos esos miedos, realmente lo que se esconde muchas veces es el miedo a que piensen que no tenemos suficiente inteligencia, que somos estúpidos. De verdad que a veces somos nuestros peores enemigos, y en esta clase de situaciones nos saboteamos a nosotros mismos. El saboteador que todos tenemos dentro nos dice, mejor no digas nada. Reconozco que en mi caso mi saboteador, esa voz interna tan negativa, ganó la batalla.

Me sentía muy inseguro, sentía que no era capaz de crear una frase en presente, y esa sensación además me provocaba más nerviosismo, así que me rendí y decidí escuchar pero no participar en las conversaciones que estaban teniendo mis amigos. Cuando volvimos a casa me sentía un poco triste pensando, ¿cómo es posible? ¿Por qué todavía no tengo fluidez? ¿Por qué mi inglés a veces parece empeorar en lugar de mejorar? Estuve dándole vueltas al tema, darle vueltas a algo es pensar mucho sobre algo, y llegué a una conclusión.

Lo que me había pasado en el picnic no estaba relacionado con mi conocimiento del idioma o la fluidez. que tengo fluidez en inglés porque en muchas otras ocasiones la experimento, hablo con naturalidad y seguridad. Lo que me pasaba ayer es que mis habilidades sociales estaban un poco oxidadas, algo está oxidado cuando deja de funcionar bien. Si tu teléfono se oxida, si está oxidado, dejará de funcionar. Si una persona no hace deporte en mucho tiempo, sentirá que su cuerpo está un poco oxidado.

De la misma forma, las habilidades sociales también pueden oxidarse. Creo que lo que me pasó ayer fue precisamente esto, hacía mucho tiempo que no me enfrentaba a una situación social similar y no me acordaba de que de vez en cuando ese saboteador, esa voz interna, iba a intentar arruinar el momento. Al final han sido muchos meses sin hablar con otras personas, estando en casa día tras día y sin ver o socializar con nadie. Si eres una persona extrovertida, quizás todo lo que te estoy contando te suene un poco extraño. Sin embargo, si eres más tímido o más introvertido y tienes que hacer un pequeño esfuerzo cuando estás con un grupo de personas, en ese caso estoy seguro de que sabes de lo que hablo.

Lo que pretendo explicar con esta historia es que a veces cuando hablamos un segundo idioma y nos bloqueamos no siempre es por un problema de fluidez, A veces el bloqueo está más asociado a sentirnos ridículos. Seguro que alguna vez has escuchado a alguien decir que habla mejor en un segundo idioma con más fluidez cuando ha bebido algo de alcohol, Y es probablemente verdad, con el alcohol anestesiamos a esa voz interior, a ese saboteador que nos envía mensajes negativos. Sin embargo, creo que estarás de acuerdo conmigo si digo que tomar alcohol no es la mejor forma de solucionar el problema. Ahora no estoy preocupado por lo que me pasó ayer, que mi César angloparlante está un poco oxidado en situaciones sociales y tiene que volver a ganar seguridad poco a poco. ¿Cómo lo hago?

Pues detectando esos pensamientos cuando vienen, los identifico y después los cuestiono. ¿Es esto verdad? ¿Es sensato? Ayer no los cuestioné, pensé cosas como César, estás haciendo el ridículo, un pensamiento totalmente insensato, completamente loco, pero no lo cuestioné y lo acepté como real. Puede parecer un poco complicado al principio, pero acabas acostumbrándote.

Otro truco que me funciona muy bien, especialmente si un día me siento un poco inseguro y tengo que socializar, es hacerlo en grupos pequeños o solo con una o 2 personas. Imagina que estoy en una mesa comiendo con 10 personas, lo más probable es que no haga comentarios a toda la mesa, donde toda la atención se concentra en mí, pero que estaré interactuando con las personas que están sentadas cerca de mí. Si crees que tu bloqueo y tu ausencia de fluidez no están conectados con esto de lo que te hablo, en ese caso necesitas otra cosa. Cuando aprendemos un idioma la repetición es clave, es muy importante, para ganar fluidez. ¿Recuerdas la conjugación del verbo traer en pretérito indefinido?

Te recuerdo, yo traje, trajiste, él trajo, nosotros trajimos, vosotros trajisteis, ellos trajeron. Es un verbo irregular y necesitarás usarlo en contextos diferentes repetidas veces para asimilarlo. Cuando yo escucho podcast en francés de nivel intermedio no tengo demasiada dificultad en entender lo que dicen, pero cuando hablo o escribo en francés me falta dominio de la gramática de este nivel. Precisamente, con esto en mente, he creado el videocurso de español en los últimos meses para esas personas que pueden entender este podcast pero no tienen una base sólida de la gramática de este nivel. Mientras que el podcast es una herramienta muy buena para mejorar tu comprensión del español, el videocurso pone el foco en que como estudiante actives y produzcas español y tengas una base sólida del nivel intermedio.

Todavía no he decidido por completo el nombre del curso, pero que puedo decirte con mucha emoción y entusiasmo que el lanzamiento será el próximo 1 de mayo sábado. No sabes la ilusión que tengo de compartirlo con el mundo después de tantos meses creándolo. En los próximos días te contaré más. Para acabar y a modo de conclusión de lo que hemos hablado hoy, es que la falta de fluidez cuando hablas en muchas ocasiones no está conectada con la falta de conocimiento del español, muchas veces está conectada con la falta de experiencia en determinadas situaciones sociales en español, el miedo al ridículo o a parecer estúpido, y la única solución es aceptarlo primero, cuestionar los pensamientos que tienes en ese momento y dar pequeños pasos para salir del bloqueo. Hasta aquí el episodio de esta semana, espero que lo hayas disfrutado y te haya sido útil.

Te recuerdo que también puedes encontrarme en Instagram y YouTube con el mismo nombre, Spanish Language Coach. Te deseo un buen resto de semana y nos escuchamos el próximo día. Un abrazo grande, Chao, chao.

Podcast: Intermediate Spanish Podcast
Episode: E49 ¿Por qué me bloqueo cuando hablo español? - Español Intermedio