Creemos que es muy bueno conocer muchas palabras y saber cómo usarlas, pero conociendo las expresiones propias de cada país es como tendremos mayor comprensión del idioma que se habla en cada uno. Además, son muy divertidas, así que empecemos. Todas las expresiones a las que nos referiremos hoy son muy usadas por gente de todas las edades y comprendidas por todo el mundo. Seguramente, si estuviste en Argentina, las escuchaste, o si conocés a un argentino, se las habrás escuchado decir. Hace poco estaba leyendo algo en un chat de una página internacional.
Una argentina dijo esta palabra y alguien de otro país respondió que le daba mucha gracia. Por eso se me ocurrió explicarla hoy. Es la palabra trucho. La explicación más sencilla sería que la palabra trucho o trucha, según corresponda, se usa para decir que algo es falso. Esto puede ser tanto un artículo falsificado como una persona que no es auténtica en sus reacciones, o un hecho que se presenta como casual y no lo es.
Expliquémoslo mejor con ejemplos. Un grupo de amigos quiere comprarse la camiseta oficial de la selección argentina de fútbol, pero cuesta alrededor de cincuenta mil pesos, el equivalente a cincuenta dólares. Entonces, uno de ellos dice, no puede ser, si en la feria de cerca de mi casa las venden a cinco mil. Y uno de sus compañeros responde, pero son truchas, si ahí venden todo trucho. En un trabajo, una compañera es el comentario de todos por sus actitudes poco amables, nunca tienen prestar, se come la comida que otros dejan en la heladera y se ocupa de decirle al jefe cuando alguien llega tarde.
Un día, aparece un empleado nuevo y ella se le acerca toda cordial, le explica el funcionamiento de todo y hace bromas risueñas. El chico le responde con simpatía, pero los otros compañeros, testigos de la situación, podrían mirarse entre ellos y decirse, qué trucha es. En la calle, una persona se acerca a una señora diciéndole que, por favor, la ayude, que perdió una billetera con muchísimo dinero y que no sabe cómo va a hacer para volver a su casa. Aprovecha para pedirle, por favor, que la deje entrar a su casa a hablar por teléfono, porque también perdió su celular. La señora duda, pero está a punto de dejarla entrar.
En ese momento llama por teléfono su hija, a la que la señora le cuenta. No sabés, pobrecita, hay una chica en la puerta que quiere entrar a hacer una llamada. Le robaron todo, pobrecita, estaba llorando. Entonces su hija podría contestarle, mamá, no le des bolilla. ¿Vos sabés si eso es cierto?
Ojo, que puede ser todo trucho. También podría decirle, puede ser una truchada, con el mismo sentido. Pasemos ahora a otra palabra muy habitual, que es canchero. Canchero se usa también con dos definiciones. La primera y más conocida se usa cuando queremos decir que alguien es bastante vanidoso, tiene una actitud casi soberbia y da la sensación de que se las sabe todas.
Sí, sé lo que están pensando. Muchos argentinos tienen una actitud canchera, sobre todo cuando viajan por el mundo. En esta acepción puede decirse tanto canchero como cancherito. El origen real de la palabra canchero está en el idioma quechua, de los pueblos originarios que poblaron esta región del mundo. La palabra cancha, que hoy se utiliza para hablar del lugar donde se desarrollan los deportes, significaba recinto cerrado, por ejemplo, un corral con animales.
Y el que tenía destreza en este recinto tenía cancha, y tener cancha derivó naturalmente en ser canchero. Y aquí viene el otro sentido de la palabra. Se dice también ser canchero o estar canchero cuando queremos decir que alguien tiene una notable habilidad para alguna cosa que se desenvuelve muy bien. Algunos ejemplos. Un chico tiene que rendir un examen de matemáticas, durante todo el año se le hizo difícil y, la verdad, que no entiende nada.
Consigue una profesora y empieza a practicar, al principio con mucha dificultad. Ella tiene mucha paciencia y, cuando faltan pocos días para la prueba, se sorprende con el avance del alumno. Entonces, le dice, yo creo que te va a ir bien, no tenés que ponerte nervioso. Estás canchero con los cálculos, eso es porque practicaste mucho. En una oficina pública hay una fila de gente.
Se los ve cansados, hay un solo empleado en el mostrador, y hace rato están esperando ser atendidos. En eso viene un hombre caminando y hablando por teléfono, pasa por delante de todos, simulando no verlos, llega al mostrador y se recuesta, prácticamente, mientras saluda ampulosamente a los que están detrás de los escritorios. En la fila, los que esperan comentan, ¿quién es este que se hace el canchero? Un chico discute con su mamá porque no le gusta la comida que preparó. En medio de las quejas, anuncia, si quiero me voy a comer a lo de la abuela.
Más tarde, su mamá puede contarles a sus amigas entre risas, cuando se hace el cancherito así me divierte mucho. Vamos ahora a hablar de la siguiente frase, que es de una. De una quiere decir sin vueltas, y se usa tanto para decir que un hecho se hace sin intermediarios o que no es necesario hacerlo en etapas, como para indicar que no tenemos dudas sobre algo o estamos muy decididos. Veamos algunos ejemplos. Un grupo de amigos está a punto de terminar la escuela secundaria y conversan sobre qué carrera elegirán para seguir estudiando.
La mayoría tiene dudas, así que quieren pensarlo un poco mejor, pero hay uno que se ve muy decidido y dice, cuando termine la secundaria, voy y de una me anoto para estudiar veterinaria. Hay un chico que tiene que sacar su registro para conducir y no sabe cómo se hace porque, lógicamente, nunca lo ha hecho. Entonces, les pregunta a algunos amigos que ya lo tienen, ¿Cómo es? ¿Te anotás si de una te toman el examen el mismo día? Un grupo de amigas está en una reunión, invitadas por otra, pero la verdad es que está bastante aburrido el asunto.
La dueña de la casa no hace más que hablar de sus viajes, no le cebó ni un mate, y encima escucha una música aburridísima. Después de un rato, una de las chicas les dice por lo bajo a las demás, ¿vamos a mi casa a tomar unos mates y ver una peli? Y las demás podrían responder, sí, de una. Con esta frase, hay que hacer una salvedad. Hace algún tiempo se hizo popular la expresión estar en una, que quiere decir otra cosa diferente.
Estar en una significa que está con otra cosa en la cabeza, que no nos está prestando atención o que, simplemente, es distraído y nunca escucha cuando le hablan. Por ejemplo, si una mamá manda a su hijo a que compre algo, él se va y vuelve tarde sin comprar nada y sin acordarse para nada del pedido, su madre puede decir, ay, este chico siempre está en una. O si profesora al frente de su clase habla largo rato. Al terminar, pregunta si alguien tiene alguna duda y ve que dos jovencitos se mandan mensajes, se miran sonrojados y están ajenos a todo. Ella podría pensar, ah, estos chicos están en una.
Para terminar, comentemos brevemente una expresión risueña creada por la actriz y vedette argentina Moria Casán. Se trata de una mujer con cinco décadas de carrera televisiva y teatral, que además de un cuerpo exuberante, siempre ha tenido una oratoria llamativa y un discurso divertido e irreverente. Se llama a sí misma Tutanka Moria, haciendo referencia a su edad, que ronda los setenta años, y se enorgullece de su lengua karateca, como llama ella, a la capacidad de responder cualquier ofensa rápida e ingeniosamente. Un personaje así claro que iba a inventar sus propias frases, pero a fuerza de escucharlas y por la gracia que causan, hoy son usadas por todo el mundo. Una de ellas, que tiene muchos años, es de cuando ella conducía un talk show y se presentaba un participante que contaba una historia triste o se mostraba acongojado.
Moria le decía su recordada frase, si querés llorar, llorá, que hoy es usada por todos para decir que no nos interesa mucho la reacción del otro o que se esfuerza en aparentar una tristeza que no tiene. Hasta aquí llegamos hoy con las expresiones. Espero que les hayan parecido tan divertidas como a mí, y los espero en el próximo episodio. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com.
Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.