Sí, hombre.
Ah, no se crean, chicos, no se crean. Bueno, Anthony, muchas gracias por estar aquí con nosotros hoy. Cuéntanos de ti, de dónde eres. Cuéntenos qué haces, de dónde eres, todo eso.
Gracias, gracias, chicos. Gracias por invitarme. Es un honor, de verdad. Bueno, yo nací en Lima, yo soy soy limeño, soy peruano, pero me mudé a Nueva York, en los Estados Unidos, a los 10 o entre los 10 y 11 años, más o menos.
Ok. Muy bien. Y hoy en día tienes tu podcast, ¿cómo se llama, de qué hablas en tu podcast?
Claro, mi podcast se llama Chill Spanish Listening Practice, y en el podcast, básicamente, hago mucha improvisación. Improviso absolutamente todos mis temas, hablo de cualquier cosa que se me venga a la mente, pero lo hago de una manera bastante simple, ¿no? Para para personas que tal vez recién están iniciando aprender español y quieren algo que no esté, digamos, al nivel de un nativo, porque, como ustedes saben, nosotros podemos llegar a hablar demasiado rápido, como una metralleta.
Claro.
Sí, eso es muy cierto.
Sí, especialmente lo hicieron. Muchas personas después nos dejan comentarios diciendo, es que Luis habla bien rápido, ¿y cómo habla? No lo entiendo bien. Lo hicieron.
Sí, pero es que en realidad es lo mismo con con el inglés. Cuando cuando yo me cuando yo me mudé acá, yo no sabía nada de inglés. Yo llegué a este país con absolutamente 0 inglés y, por más que yo leía los libros y practicaba, yo decía, pero no entiendo lo que dicen, están mezclando todas las letras y las sílabas YY0 sea, ¿dónde empieza una palabra y dónde termina la otra?
Eso es muy cierto, yo tuve el mismo problema. Te entiendo 100 por 100.
Sí, porque Luis también experimentó eso. Y obviamente ustedes 2 son latinos, Luis de México, tú de Perú. Es muy curioso, quiero saber, obviamente, yo no puedo conectar con ustedes en ese aspecto, porque obviamente nací en Estados Unidos y siempre he sido de Estados Unidos, pero quiero saber, ¿hoy en día te sientes más latino o peruano, podemos decir, o tipo estadounidense? ¿Cómo, cómo te sientes?
Esa pregunta es una de las más complicadas. Si quieres, podemos llamar a a mi terapeuta.
Es que somos tus terapeutas, por eso.
Claro, claro que sí. Sí, sí, me ha pasado como 3 veces que he tenido, digamos, una crisis existencial de no saber dónde encajo, porque, bueno, me preguntas hoy en día. Hoy en día depende del momento. Soy bastante moldeable, me adapto me adapto a las situaciones, me adapto a los lugares. Entonces, si estoy hablando con personas 100 por 100 americanas que solo hablan inglés, me siento, culturalmente y lingüísticamente, me siento más americano, pero cuando hablo con mi familia todos son peruanos, entonces me siento más peruano.
Cuando voy a Perú, me siento más peruano, pero acá viene lo difícil. Cuando yo regreso a Perú, cada vez cada año o 2 años yo yo voy a Perú a visitar y cada vez me siento más como un turista, porque ustedes saben que la jerga evoluciona, cada año hay más jergas, hay diferentes, digamos, notas culturales, personajes famosos del país nuevos y, o sea, las hasta los comerciales de la tele, ¿no? Que yo yo no veo tele en ningún país. Entonces, cuando la gente habla acerca, oh, este comercial, esto, yo estoy totalmente perdido. Pero yo creo que lo que más, lo que más me hace sentir peruano es la comida, porque cocino mucha comida peruana.
A ver, ¿cómo qué? ¿Conoces la papa a la huancaína?
He escuchado el nombre, pero, a ver, cuéntanos cómo es el plato.
Básicamente es papas hervidas y cortadas en rodajas, y luego se hace una salsa que viene del la el departamento o el estado, digamos, de Huancayo, que mi abuelo es es de Huancayo, está al norte. Y por eso la salsa se llama huancaína. Básicamente, es el ají amarillo. Ají es como un chile, es un un tipo de chile, un un pimiento peruano.
Ok.
Es ají amarillo con queso fresco. No sé si ustedes conocen, le dicen, cada país le dice, cada país latino le dice un nombre diferente, algunos le dicen que no quesillo, es como, parece el feta, como el queso feta.
Sí, en México le llaman igual, el queso fresco.
Perfecto, sí. Entonces, se pone en una licuadora estos ingredientes, el aji, el queso fresco, un poco de galleta de soda y solamente un poco de aceite, sal, pimienta, y se licúa. Y sale una crema color un poco amarillo, y si tú si usas el ají sin, sin las semillas, entonces no es picante, pero si es que le pones más semillas, es más picante. A mí me gusta picante, pero a la mayoría, a la mayoría de personas
no les gusta, no les gusta el picante. Ok, pero luego como es, o sea, es Sí, la verdad, la verdad que sí, pero, este, ¿pero luego se come esa salsa con con pollo o cómo es eso?
La salsa, ya, esto es una entrada, es solo un aperitivo, un abrebocas, digamos. Y se come con se se vierte sobre las papas, las papas hervidas, cortadas en rodajas y frías. Todo es frío, es un plato frío.
Ok, qué curioso. La verdad, sí, yo yo lo quiero probar, Me me suena muy rica el rico el plato. Muy, muy rico.
Sí, sí, lo recomiendo.
Luisillo, tienes una pregunta para Anthony, porque tú siendo también latino en Estados Unidos, ¿hay una cierta pregunta que tienes para Anthony?
Por favor, díganme Tony, díganme Tony.
Tony, sí. ¿Qué fue un show cultural cultural que tuviste cuando llegaste a Nueva York. Y dice, no manches, esto no me lo esperaba.
Pues, no sé si ustedes me han visto en persona, pero en Latinoamérica, en Perú, toda mi vida yo crecí pensando que yo era blanco. Toda la vida, a mí me han dicho que que yo era blanco. El blanquito, el blanquito, hasta en la escuela, en la escuela me hacían me hacían bullying, Me, me decían, no, no le, no, no, no escojas para cuando queríamos jugar, este, fútbol. No me escogían, me decían, no, no, no, blanquito no, blanquito no. Y y la escuela a la que yo iba, casi todos eran bastante, tenían muchos rasgos andinos, eran eran bastante peruanos.
Pero yo, yo soy una mezcla de, no sé qué, tantas cosas que en realidad ni ni me interesa, pero, pues para ellos yo soy blanco. Entonces, cuando me mudé acá, en mi mente, no, ah, yo soy blanco, bueno, no, no, eso a mí no no me afecta. Y luego acá me dicen, ah, hola, tú eres latino. Y yo, ok, pero, pero yo soy blanco. No, no, tú eres, tú no eres blanco, tú no, tú eres, no, tú no eres blanco, tú eres latino.
Y, pues eso me, eso me chocó mucho porque dije, guau, tuve que salir de mi país para por fin ser latino.
Para darte cuenta que eso no es blanco. Hay otros que sí son blancos o güeros, ¿cómo se dice?
Exacto. Eso
es súper chistoso, Eso es muy chistoso, Sí, eso sí es interesante.
Tengo otro shock que casi, casi terminan dándome una paliza, porque básicamente, no sé si hacen esto también en México, pero cuando nos saludamos en Perú, si un hombre saluda a una mujer, usualmente le da un un beso, un besito en el cachete. Sí. Ok. Y, es más, ni siquiera tiene que ser contacto directo de labios con el cachete, simplemente cachete con cachete y haces el ruido con la boca,
¿no? Así,
el sonido. Y yo, obviamente, crecí con eso y es de buena educación, ¿no? Saludar así. Pues me mudé acá cuando estaba en en inicié el octavo o séptimo séptimo grado, en la Metal Scout,
y,
pues me me pusieron con una una chica que no hablaba ni una palabra de español, y yo no hablaba ni una palabra de inglés, y me dijeron tienes que seguirla a todos lados porque ella tiene tu mismo horario para que no te pierdas. Y y yo dije, ok, bueno, entonces, ¿no? El mi primer día la seguí, ella me decía cosas, ni le entendí, hasta ahorita no sé qué me habrá dicho porque en ese entonces no hablaba inglés. Y la seguí, genial, fui todas las clases. Ok, muy bien, chévere.
Al día siguiente, llegué como 15 minutos antes de que empiecen las clases. Entonces, cuando, no sé si hacían lo mismo con ustedes, pero si llegabas temprano, tenían que esperar todos los estudiantes en el auditorio.
Entonces,
sí, porque éramos muchos, mi escuela era bastante, es bastante grande. Entonces, llegué y me dijeron, no, no, los de seguridad sí hablaban español, y me dijeron, no, no puedes ir a clase aún, tienes que esperar en el auditorio. Ah, bueno. Entro al auditorio y veo a esta chica y está con sus amigas, están todas ahí conversando. Y yo dije, ah, pues es la única persona que conozco, voy a ir a a saludarla, ¿no?
Y de ahí ya con ella voy a las clases. Y me voy acercando y me ve, ¿no? Y como que sonríe y está hablando con las chicas y no sé qué, y que me acerco para darle un beso en el cachete. Y, pues, ustedes saben que eso de acá no existe, esa costumbre. Y como y me me acerqué y y vi el terror en sus ojos, como que este chico está viniendo a besarme frente a todas mis amigas, ¿qué onda?
¿Qué está pasando con este? ¿Qué tiene este tipo? Y me agarró de los hombros, no sé qué me dijo, pero sonó muy feo, y me me dio un empujón fuerte que casi, casi me caigo, me tuve que agarrar de una silla del auditorio. Y me quedé así como que, ¿qué qué hice? Pero, ¿qué pasó?
Y luego dije, ah, bueno, no sé, está loca esta tipa. Y salí del auditorio y esperé nomás en la puerta del auditorio. Y desde esa vez ya dije, mejor no la sigo, voy
a buscar a otra persona. Ah. No, mi madre. Qué triste.
Te te
Pero me han dicho
100 por 100. Me pasó algo similar, pero no con, no una escuela, pero con una vecina. Así me pasó.
Oh, no.
Y di, no, lo bueno que la la vecina, su más bien era la prima de la vecina. Mi vecina era latina, pero la prima no. Y fue que ahí fue que me dijeron, oh es que aquí no se hace eso. Oh, perdón, yo no sabía. Y yo también de, desde ese entonces, yo no di beso al cachete, nomás familia o conocidos que yo conocía, que eran latinos o mexicanos.
Pero, Luis, pero tú hacías eso conmigo antes.
Sí, hombre.
Ah, no se crean, chicos, no se crean. Oye y Tony, este, una pregunta curiosa para ti. Cuando tú vas a Perú, ¿los peruanos ahí se dan cuenta de que tú no eres de ahí? O sea, que ya has estado en Estados Unidos.
Depende.
¿Cómo?
Si no, si no hablo, si me das 2 días, en 2 días yo me acostumbro nuevamente a la velocidad de los peruanos, al al tono, digamos, al, ¿no? Al flow, digamos, al flujo de cómo hablan. Y y no, no se dan, no se dan cuenta. Lo único que sí es que desde muy niño yo he he hablado, bueno, supongo que un poco diferente. Mi acento es bastante neutral, digamos, pero eso es porque hay, tengo como 5 profesores en mi familia.
Hasta mi mamá, mi mamá es profesora, mis abuelos los 2 eran profesores y fueron directores de escuelas. Mi tía también es profesora, entonces, por eso siempre me corregían bastante y me me decían no, no se dice así, se dice así, no se dice así, se dice asá.
Ajá. Ok, porque, obviamente tu acento es diferente que el acento mexicano. Yo, la verdad, no estoy muy acostumbrado a escuchar un acento peruano, pero algo para mí, o sea, a veces yo me doy cuenta, por ejemplo, yo ya vivo en Ciudad de México y a veces cuando me encuentro con latinos que están de vacaciones en la Ciudad de México y que, que ya viven en Canadá o Estados Unidos, yo siempre me doy cuenta que ya viven en Estados Unidos porque dicen om o dicen so. Como porque aquí en México no se no se escucha eso como ah, so, o más bien aquí en México se escucha mucho como este. ¿A veces eso te pasa?
Como dices so, oh, algo así.
Depende de qué tanto estoy hablando un idioma. Es muy fácil para mí acostumbrarme. No sé si les mencioné a ustedes los otros idiomas que
hablo. No.
Pues, me fascinan los idiomas. Entonces, hace hace 4 años empecé a aprender italiano y se me hizo muy fácil. En un en más o menos un año ya estuve, estoy bastante cómodo con el italiano que tengo, puedo conversar, no hay problema. Luego empecé con el japonés, llegado a un nivel casi, casi intermedio. No me perdí en Japón, así que me sirvió de algo.
Y también el el portugués, lo hablo al mismo nivel que el italiano, y ahora estoy aprendiendo alemán y ruso. Chino. Entonces, gracias. Entonces, me he dado cuenta de que mientras más me enfoco en un idioma, los modismos, digamos, de de este idioma se me pegan. Cuando, si si es si es que, por ejemplo, me la he pasado un fin de semana entero con clases, este, llevando clases de japonés, porque tomo clases también, este, online, en vez de decir o so o esto, este, digo eto, como dicen los japoneses.
Qué curioso. Eso es muy interesante. Es chido, Es chido que que estás aprendiendo otros idiomas, porque es muy divertido.
Sí, eso sí.
Ok, ahora una pregunta interesante para ti, ¿preferirías vivir en Estados Unidos o en Perú o en otra parte del mundo?
Mi meta es no estar en en un solo país por el resto de mi vida, pero tu pregunta es, ¿me preguntas si es que tuviese que elegir un solo país donde vivir el resto de mi vida?
Sí, yo diría que sí, como tu base.
Como mi base. Si es que el si es que el dinero no fuese un problema, pues Japón, aunque no lo crea.
Ok, y Aunque no lo crea. Y y Luis, ¿dónde vivirías?
Qué interesante, en serio, qué interesante. Pero te entiendo porque tú estás aprendiendo diferentes idiomas. Es chido que quieras vivir en Japón, otro
Pero, ¿sabes por qué? Porque porque yo amo los Estados Unidos, amo Perú, pero no solo el Perú, sino toda Latinoamérica, porque Estados Unidos es como que la parte donde, mientras 1 más trabaja, 1 ve los resultados y puede avanzar, sobre todo económicamente. Es es más fácil salir adelante acá en Estados Unidos. Es más, este país le ha dado la oportunidad a mi familia de salir adelante, toda mi familia, todos somos inmigrantes. Sin embargo, este país es muy joven, entonces, le falta, digamos, como que, no, no la cultura, porque sí existe cultura americana, pero le falta sabor, no sé si entienden.
Le falta le falta sazón, algo, ¿no? Festivales, bailes, no sé, hasta la comida, es de es de diferentes países, ¿no? Menos de de acá. Entonces, para mí, Japón combina esas 2 cosas, la lo de Latinoamérica, que es el aspecto cultural, pero el aspecto laboral de Estados Unidos.
Qué chido, ¿no? Yo no sabía eso. Sabía unas cosas, pero no sabía que era así tanto de que ponen los 2 las 2 culturas de latinos a de Estados Unidos.
Claro, eso es lo que eso es lo que yo siento. Al menos el tiempo que pasé ahí, si 1 trabaja, trabaja duro, gana bien, pero también no puede salir a comer, ¿no? Comidas tradicionales. Es más, hay muchos grupos de amigos que salen juntos a comer, a tomar, del trabajo, es bastante normal. Ahí está, hay mucha comunidad, es es bastante colectivista, así como en Latinoamérica, porque acá en Estados Unidos es bastante individualista.
No es cierto,
no, qué chido. Eso es chido escuchar que te gustaría irte a otro país muy diferente a lo que tú estás acostumbrado, pero también igual, similar, pero en otro aspecto.
¿Qué opinas de los 11?
Pues, lamentablemente, cuando yo fui, cuando yo fui, fue pre, pre pandemia y ahora han habido muchos cambios, ¿ok? Pero el tiempo en el que yo fui, ¿no permitían entrar con tatuajes? Sí, porque es un, bueno, aparte de que para ellos es bastante sagrado, las reglas de no permitir tatuajes en los 11 es por qué ellos, en los años 50, hasta los años 80 y 90, tuvieron problemas con los jacusa y, obviamente, pues ellos andaban con estos tatuajes, pero por no decir prohibido jacusa, mejor dijeron, no, no, no, prohibido tatuajes.
Oh, wow.
Y pues, como yo tengo unos cuantos, no, no, no, no entré, pero sí se, o sea, sí se puede ir a un 11 con tatuajes, pero tiene que ser un 11 en privado y, pues, está caro.
Claro. Entonces, básicamente no no te dejaron entrar por el tatuaje de mi cara que tienes ahí en tu en tu pecho.
Exacto, exacto.
Ah, ok. Qué curioso. Luis, ¿cuál es otra pregunta que le quieres hacer a a este Anthony? O más bien, Tony, perdón.
¿Qué fue algo que extrañaste mucho al principio cuando te mudaste a Nueva York?
Al principio, poder irme a la tienda caminando a comprarme unas papitas y unas gaseosas caminando, porque acá, dependiendo de dónde 1 viva, ustedes saben que si es un área más rural, sin carro no se puede hacer nada.
Sí.
Entonces, eso al principio me chocó, pero después nos mudamos a otra área y ya estaba ya como que más cerca a un una ciudad, digamos. Entonces, ahí sí podía hacer eso. Pero una una vez que una vez que saqué mi licencia y empecé a a conducir, ya como que abre las puertas. Entonces, sí, yo diría eso, poder tener la libertad de irme caminando a una tienda o a donde sea. Pero eso, más que todo, no es no es por el hecho de haberme mudado de otro país, sino es por el hecho de haber venido de una ciudad a un área más rural.
No, sí, yo yo entiendo. Creo que también para mí cuando yo me mudé de México a Estados Unidos fue algo que dije, ¿dónde está la tienda de la esquina? Para irme a comprar unas papas, un refresco. No, no hay. Tienes que ir al super, como no mames.
Y sí, es algo que dices, no manches, yo antes tenía como 3, 4 tiendas en cada esquina, ¿entiendes? Cada esquina había una tienda. Alrededor tuyo tenías 4 tiendas y ahora no, tienes que ir hasta el súper.
Sí, y cada vez está más caro todo, ¿no? Súper.
Sí. La neta que sí, la verdad que sí. Oye, una pregunta curiosa, yo he hecho esta pregunta a Luis. ¿Tú te sientes como que no puedes irte de Estados Unidos a vivir en otro lugar por el esfuerzo que hicieron tus papás? O sientes que tú sí puedes dejarlos a Estados Unidos e ir a otro lugar?
Wow,
qué fuerte esa pregunta.
Sí, ¿verdad?
No, o sea, me gusta, me gusta. Excelente pregunta. No, nunca me había puesto a pensar en esto. Pues, honestamente, no, no tengo ningún tipo de de sentimiento como que de culpa, no siento ningún tipo de culpa si es que decido irme AAA vivir a a otro país, de salir a Estados Unidos, porque no fue, ¿cómo les explico? Mi familia que, bueno, mis papás se separaron cuando yo tenía 5 años, y mi, entonces, yo toda mi vida he crecido con mi mamá, con el lado de de familia de mi mamá.
Ahora, ¿no? Ahora, hoy en día, sí tengo contacto con con mi papá y nos hemos vuelto muy buenos amigos, ¿no? Él él tiene él tiene 3 3 2 niñas y un niño más, son mis hermanitos, los amo, los adoro. Viven todos allá, ¿no? En en Perú.
Pero no, no creo, es más, yo creo que hace, esto es el el querer irme a otro país les hace honor a mis abuelos, aunque mis abuelos siguen vivos, pero ellos fueron los que los primeros en salir de mi familia. Ellos se fueron, siendo profesores, pues igual no ganaban bien en en en Lima y la familia es muy, muy grande en mi familia. Ellos se fueron a a Argentina, me acuerdo cuando yo tenía 5 años, y estuvieron ahí 2 años, y luego la economía de Argentina, pues se fue para abajo, y ellos no tenían cómo regresar AAAA Lima, y juntaron por no sé cuánto, un año, año y medio, por fin pudieron regresar, regresaron a Lima, y igual, con con casi nada, les salió su visa y se vinieron acá, a Estados Unidos. Entonces, ellos han sido los pioneros, ellos me han demostrado que no hay que tenerle miedo a ir a un lugar donde 1 ni siquiera habla el idioma, donde es totalmente nuevo. Si 1 va con ganas de trabajar y sin miedo, pues lo puede lograr.
Entonces, ellos me me me inculcaron esta sensación de de querer ser un aventurero. Para mí es una aventura y la vida sin aventura es aburrida.
Sí, la verdad que sí,
sí, sí,
muy buena respuesta. ¿Qué qué opinas de de esa respuesta, Luis? Tú también siendo latino en en Estados Unidos.
No, creo que es una muy buena respuesta. Él tiene mucha razón. Me ha preguntado a mí lo mismo. Yo a veces sí me sentía un poco culpable porque el esfuerzo que hizo mi familia para mandarnos acá, pero también lo hicieron por una razón, para poder 1 crecer y y, como dices, aventurar y conocer otros lugares. Para eso estamos en donde estamos.
Si yo tuviera la oportunidad de ir a otro país y poder vivir a otro país que no sea Estados Unidos y México, sea chido. ¿Por qué? Porque tengo la oportunidad de hacerlo. Y por eso es es que estamos en, en esto, aquí, para mejorar y explorar otras culturas o otros países.
Exacto, exacto. Me me me encanta, me encanta ponerme en una situación en la que, bueno, siempre y cuando estés a salvo, ¿no? Pero me encanta ponerme en situaciones en las que yo no tengo control. A veces, cuando viajo a otros cuando viajo a otros países, si es que voy a estar, por ejemplo, en un país por 7 días, 1 de esos días solo salgo con un poco de dinero suficiente para unos cuantos taxis y para comer, y mis llaves. No llevo el celular, no maps, no tengo nada de eso.
Y me pierdo, salgo a caminar hasta perderme y luego tomo un taxi y de regreso.
Qué chido, me encanta eso,
Eso es chido,
Sí, porque hoy en día las personas no hacen eso. Luego, luego buscan en Google Maps a ver dónde puedo ir y a ver, ah, este lugar tiene buenas opiniones y la verdad sí es chido. Yo hice eso en Venecia, pero eso realmente fue una de las pocas veces que he hecho algo así. Entonces, es chido que que tienes esa idea. ¿Algo más como un consejo para los que están aprendiendo español o un consejo para los latinos en Estados Unidos que quieres compartir, Tony?
Pues muchas cosas, pero que cometan errores y que no tengan miedo a cometer errores. Los errores son la única cosa que nos ayuda a aprender. Sin errores es imposible, nadie nace sabiendo.
Claro, me encanta, me encanta. Pues muchas gracias por ser parte del podcast hoy. ¿Dónde te podemos encontrar otra vez para que sepan el el público?
Sí, gracias a ustedes chicos, de verdad. Pues pueden buscar Chill Spanish Listening Practicace, pueden buscarlo en YouTube, en Spotify, en donde sea que escuchen podcast, ahí me encuentran, Chill Spanish Listening Practicace.
Genial, pues también chicos voy a poner el enlace de su podcast para que lo vean. Muchas gracias de nuevo en serio y que tengas muy buen día.
Igualmente chicos, mucho gusto.
Igualmente, muchas gracias.
Adiós. Adiós.