00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento dieciocho. ¿Cómo aprendimos nuestro vocabulario con canciones? Con Sigrid. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio.

Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com. Quiúbole familia, bienvenidos a otro viernes de conversación entre nativos. Espero que la estén pasando muy bien y que se encuentren definitivamente mejor que yo, porque si escucharon mi episodio anterior, ay caray, no está la cosa muy bien y hay algún bicho, algún virus o algo que se apoderó de y no me ha dejado en paz. Entonces, tal vez me escuchen un poquito ronco, pero a la que escuchan, seguramente muy clarito es a Sigrid, que aquí está conmigo para compartir este tema.

¿Qué onda, Sigrid? ¿Cómo estás? Hola, hola, ¿qué onda a todos? Aquí feliz un día

más y no no tan enferma como tú, o más bien no enferma como tú.

Es lo que iba a decir. ¿Estás enferma?

Estaba pensando si mi voz estaba gangosa el día de hoy, entonces salió así.

Bueno, pero aquí, este, hay una cosa que nos está afectando a muchas personas. No sabemos bien qué es, no nos saben decir si es un COVID, si es la influenza, si es alguna mutación de algún virus. El chiste es que ando un poquito malito. Voy a tratar de evitar toser y de hacer sonidos raros. Pero bueno, vámonos con el tema de hoy.

El tema de hoy se relaciona con el episodio mil ciento catorce, que fue sobre cómo puedes aprender vocabulario utilizando las canciones. Este tema ya se los venía cocinando desde hace mucho tiempo, pero creo que es buen momento para tomarlo y analizar los pros, las contras, cómo era antes, cómo fue que nosotros mismos utilizamos esta técnica y vamos a hablar un poquito de nuestras experiencias. Sigrid, ¿nos dices un poquito de dónde surgió esta idea de poder aprender vocabulario con las canciones? ¿Qué no se supone que si aprendes inglés en la escuela o en algún curso es la forma ideal o qué onda? Cuéntales un poquito a la gente cómo fue que nosotros, las personas que vivíamos en un pueblo pequeño en el centro de México, en los años noventas y principios de los dos miles encontramos esta forma.

Sí, porque, bueno, como dices, en esos años era un poquito diferente a como se maneja ahora, al menos hablando con otras personas, con sobrinos y esto, pues ya el inglés en estos tiempos se maneja con clases, con un plan, cada año llevan ciertos temas, pero en nuestro tiempo el inglés no era obligatorio, ni siquiera era una clase. Entonces, prácticamente no teníamos ninguna relación con el inglés, a menos que tuvieras, obviamente, familia y que te visitaran constantemente, pero el inglés no era algo fijo en nuestras vidas en ese tiempo.

Exactamente. A pesar de ser el país vecino de Estados Unidos, si te fijas, cuando nosotros éramos niños, ¿qué cosas veías en inglés? ¿Nada más lo que traían tus familiares de Estados Unidos?

Sí, porque incluso es algo que cuando se habla de este tema, lo traemos mucho a flote, que es que incluso las películas, que aquí les decíamos las películas domingueras, porque lenguaje original con subtítulos, nada de lo que nos pasaban ni en el cine ni en la televisión era en su idioma original. Entonces, ni siquiera para tener un poquito de

multimedia, que decimos como Y todo lo que podías ver, toda la multimedia que decimos como la música en la radio, las películas, las series, la televisión, Todo era doblado, doblado al español. Entonces, pues dónde está? Dónde está el contacto ahí? Entonces, cuando nosotros de pequeños había cosas que así definitivamente no estaban en español y eran dos en específico, los videojuegos, porque en ese entonces todavía no se creaban muchas versiones al español. Conseguías videojuegos en Estados Unidos, recuerdo que mis tíos traían cartuchos del Super Nintendo o del PlayStation uno, y todos esos videojuegos, pues estaban en inglés.

No había forma de encontrar una versión al español hasta más tarde en los dos mil. Entonces esa fue una y la otra fue la música, porque nosotros crecimos escuchando el famoso canal de música MTV Music Televisión. Y ahí, pues las canciones que estaban sonando casi siempre en Estados Unidos, pues sonaban acá en México. Y ahí es donde interactuamos por primera vez con dos cosas que nos gustaban mucho. Bueno, a me gustaban, fue mucho de videojuegos, pero me llegué a clavar con varios.

no, videojuegos no.

Yo videojuegos no. La verdad es que siempre jugué solamente Mario y PacMan. Entonces, yo de videojuegos no era mucho De repente jugaba con mi hermano, pero era como un ratito y vámonos, entonces, prácticamente era mi hermano mayor, entonces él era el que me dejaba todo listo, solo llegaba a jugar, yo nunca tenía que poner como opciones y seleccionar y todo. Entonces, en la parte de videojuegos, yo no tuve una relación con el inglés, pero igual que tú. Cuando llegó MTV, cuando llegaron las, yo era mucho de ver los videos, la televisión, entonces, los videos musicales, pero otra vez, a diferencia de la tecnología ahorita, que puedes ponerle para que te salgan los

subtítulos, ya

incluso en cosas de televisión, tampoco estaba esa opción, entonces tampoco podías ver las letras.

Exactamente. En los videojuegos, afortunadamente, tenías la opción de leer lo que necesitabas hacer. Entonces ibas, tomabas tu diccionario y aprendías vocabulario. De ahí fue una forma quien me ayudó, pero en las canciones no, en las canciones solamente las escuchabas. Y aquí es en donde viene nuestro tema principal.

Cómo los niños y los adolescentes de los noventas y principios de los dos miles podían aprenderse las canciones o cantar correctamente las canciones de sus artistas favoritas en inglés si no tenías la opción de ver las letras ahí mismo. Y una de esas era comprar el CD original. Sí. Original con el arte, con las fotografías y el pequeño librito que estaba en la portada del disco. Y ahí muchos artistas ponían las canciones que había y las letras.

Sí, en algunos.

Sí. Pero. ¿Qué crees? ¿Y qué creen, mi gente? Aquí en México no es algo de que presumir, pero un CD costaba en aquellos ayeres, me acuerdo, entre cien y doscientos pesos.

Que era mucho. Si lo comparamos con otro de los episodios que tienes aquí, cuando hablábamos de lo que valía antes el dinero y ahora, que decíamos que con cinco pesos podíamos comprarnos tres, cuatro cosas bien para comer. Entonces, si hablamos de que con cinco pesos comíamos muy bien, que eran cien pesos en ese tiempo.

Cien pesos eran veinte días, casi todo lo que te daban tus papás para gastar en un mes de escuela.

Sí.

Era para comprar un CD. Entonces, ante esta situación, pues solamente la gente que tenía mucho dinero se daba el gusto o el lujo de comprarse sus CDs originales. El resto de los mortales, como nosotros, accedíamos a una opción muchísimo más económica y que, de hecho, es una de las fuerzas de la economía mexicana, que es los tianguis y los discos piratas.

Sí, mucha piratería que todavía existe, pero en ese tiempo que era el boom, como decimos, de los discos o de los CDs, era como nuestra única manera de poder escuchar la música que queríamos. Entonces, obviamente lo podías escuchar en la televisión, en los videos, en la radio, pero si literalmente querías sentarte a escuchar las canciones que te gustaban, pues comprar un disco era la única opción

en el

tianguis, en el mercadito.

Nosotros todavía nos tocó de los casetes a los CDs. Entonces, lo primero que conseguíamos nosotros eran casetes y creo que también en algunos casetes, si comprabas el original, también venían las letras.

Sí, abrías el papelito que tenía adentro, lo desdoblabas y ahí venían.

Y ahí venían las letras de las canciones. Entonces, igual, pero un casete costaba como setenta pesos también, era mucho dinero. Y en el Tianguis conseguías un CD a veinte pesos, o sea, cinco veces más barato. Entonces, si ahorrabas tus cinco pesos diarios de lunes a viernes y comías bien, el fin de semana tenías exactamente tus veinte pesos, veinticinco pesos para comprarte el CD de tu artista que estaba sonando en MTV.

Sí, y regresando al tema de lo que estamos hablando, era un problema, era chido poder escuchar tu música, pero hablando de las canciones en inglés, pues seguíamos sin tener una manera de ver la letra porque, obviamente, como dijimos, era algo pirata. Si abrías ese papelito, no encontrabas nada adentro.

Solamente era la imagen, era un pedazo de papel con la imagen de la portada.

Era una copia literal de De

la portada,

sí. Pero ya adentro no había una copia de las letras.

No.

Ya no encontrabas nada, estaba en blanco.

Sí, sí, sí, exactamente. Entonces, bueno, escuchas tus rolas en MTV, tienes tu CD, las pones, las escuchas en tu casa, pero ¿qué pasa con nosotros cuando, Pues sí, solamente estamos cantando según lo que escuchamos. Y aquí viene un fenómeno muy curioso que incluso ya le tenemos una palabra aquí en México, es vocabulario mexicano. ¿Qué pasa cuando escuchas a alguien que está cantando en inglés pero no está diciendo absolutamente ninguna palabra.

Aquí decimos que está guacha guacheando la canción.

El guacha guachear. ¿Ok? No tiene sentido alguno, pero como hay muchos sonidos en el inglés, como es la w, el ch, que son, pues bastante notorios, que son diferentes al español, Es como no quién se le ocurrió. Es como de watch, como de watching to watch. Entonces alguien dijo ah, washing, washing, washing, washing, washing y wishing, wishing.

Y esos sonidos son los que los mexicanos utilizamos como para hacer referencia de que estás hablando inglés, pero no te entiendo, no no sabes qué dices.

Sí, y era prácticamente, yo creo que al menos hablando por fue como mi manera de cantar las canciones en inglés por mucho tiempo. Obviamente, en mi cabeza algunas palabras las decía bien, pero si no tenía una referencia más que un, quizás un diccionario que era hablando de la escuela lo más cercano que podías para encontrar el vocabulario, pero si no sabías inglés era imposible buscar la letra de una canción palabra por palabra.

Entonces, las personas que teníamos poquito oído musical, lo que tratábamos de hacer en nuestros proyectos de clase de inglés, que de hecho le quiero agradecer a mi maestra de inglés, Gladys, porque en la secundaria nos obligó a cantar una canción. No sabíamos qué, qué estábamos cantando, pero la maestra Gladys nos dijo ok, para la siguiente clase, apréndanse una canción y cántenla en frente de sus compañeros. Y no manches, no, no, no. ¿De dónde? ¿De dónde sacabas la letra?

No había Internet todavía. Entonces, la única opción, si tenías un disco pirata, era encontrar a uno de tus amigos que tuviera el original para ver las letras, o ir al puesto de revistas y comprar una revista, revistas específicas para aprender a tocar en guitarra esa canción, o aprender las letras de esa canción. Eran revistas donde estaban, pues, publicadas canciones del momento Y si querías aprender a tocar guitarra, venían los acordes y junto con los acordes venía la letra. Entonces ahí podías investigar las letras. Y yo me acuerdo que canté una canción de Blink 1 Idi 2, la de All the Small Things y hice un guacha guacheo.

No, no, no, marca entendía las palabras y el otro cincuenta, washing, washing, washing, washing. Entonces.

Pues sí, algo que, bueno, de hecho, esa misma maestra me dio a mí, pero no recuerdo que nos diera esta actividad. Solo recuerdo que, como dijimos al inicio, no había en ese tiempo, o un poco antes de la secundaria, que es cuando estás diciendo de esta clase, no había como un plan de que primaria vas a ver estos temas, secundaria estos temas. Entonces, a me pasó siempre que siempre veíamos lo básico. Cada que pasaba de un año donde había inglés, porque no siempre había, Otra vez lo básico y otra vez lo básico, entonces nunca salía de ahí. Entonces, yo totalmente era washa washeo.

Exactamente. Entonces, así crecimos muchos. Afortunadamente, cuando llega el Internet, pues creo que una de las primeras cosas que hicimos muchos de nosotros fue descargar canciones a través de los softwares.

Sí.

Había uno muy famoso que se llamaba LimeWire.

Ares.

Ares, y no me acuerdo si había otro, los torrents. Entonces entrabas ahí y empezabas a descargar las canciones. Y al mismo tiempo que descargabas las canciones, ya podías ver en un buscador en Google la letra de las canciones. Entonces, al mismo tiempo que ponías tu canción en tu reproductor de música, entrabas a Google, veías las canciones y hasta ese momento, como dicen en inglés, el ajá moment,

ajá,

es cuando te dabas cuenta que durante todos esos años estuviste diciendo una palabra que ni siquiera existe.

Me pasó con una amiga que cantábamos una canción de Britney Spears. Ni cantábamos. Era el coro específicamente y siempre cantábamos, decía I'm slave for you, y nosotros cantábamos forever, en lugar de for you. Quizás la gente que habla inglés dice, no tiene nada que ver una frase con la otra, pero hablando de que nunca tuvimos un oído para el otro idioma ni como un trasfondo sobre el idioma, lo que alcanzábamos a escuchar y medio las palabras que sabíamos y curiosamente a las dos escuchábamos lo mismo, entonces había algo en común y por muchos años cantábamos así hasta que, como dices, en algún punto vimos la letra de la canción y fue como, ¿qué cantábamos antes y qué hemos cantado en otras por mucho tiempo y no nos damos cuenta?

Incluso con canciones en español nos puede pasar a nosotros que cuando las canciones van muy rápido, creemos que entendemos una cosa cuando en realidad es otra. Entonces es un fenómeno muy normal y algo muy bueno que tenemos los que nos gusta la música, pues, es la facilidad. La facilidad con la que nosotros podemos practicar la letra de una canción, aprender el vocabulario que tiene esta letra, y cada cuánto escuchas una canción que te gusta.

Sí, pues puede ser el mismo día varias veces.

Varias veces, sí. Mínimo una vez al día, dos veces cuando te gusta mucho. Sí. Al día siguiente la pones, si te gusta, la siguiente semana vuelves a ponerla.

Sí. Yo recuerdo cuando, obviamente, no es que lo hable perfectamente ahora, pero antes que hablaba mucho menos el inglés, algo que yo hacía era literalmente como si fuera una tarea. Me gustaba tanto una canción que, ya con las nuevas herramientas del Internet y todo, la ponía una y otra vez viendo y viendo. Entonces, aunque no sabía inglés, al estar escuchando y leyendo, me aprendía las canciones sin un contexto de cómo se estaban armando las frases o así, pero era mi manera, como si las estudiara prácticamente. No solo escucharla, escuchar y ver la letra al tiempo.

Exacto. Y es un ejercicio bastante bueno que, de hecho, vamos a tener un episodio número dos, porque aquí ya les dimos la introducción de cómo nosotros entramos al mundo de aprender vocabulario a través de las canciones. Entonces, en el siguiente episodio vamos a darles todas las herramientas que nosotros utilizamos en el pasado y las ventajas que tenemos ahora actualmente para poder aprender muchísimas palabras en un día. Porque, como lo comentamos, Sigrid agarraba su canción y repetía una y otra vez hasta aprendérsela. Yo, en mi caso, cuando me gustaba una rola, también escribía las partes donde no sabía ni qué onda.

Y cuando ya llegaba la canción, las veía, trataba de pronunciarlas igual que los cantantes y al poquito tiempo se te quedaban grabadas. Pero bueno, eso, todas esas cosas las vamos a ver en el próximo episodio de conversación. Así es que estén atentos y, si ya tienen alguna canción en español que les gusta mucho y no quieren guacha guachar, como nosotros lo hicimos, péguense a las letras, escúchenla varias veces y traten de de cantar al mismo tiempo. Les va a servir mucho.

Sí.

Bueno, pues nos despedimos, mi gente. Una disculpa por esta tos y este voz ronca que traigo, pero ojalá hayan entendido y, pues, nos vemos la próxima, ¿no? Así que cuídense mucho

Pásenla chido.

Y nos vemos la próxima. Bye. Chao. Muchas gracias por acompañarme. Y no olviden que si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1118. Cómo aprendimos con canciones