Quieres ver la transcripción completa del audio, explicaciones sobre el contenido del podcast y ejercicios con soluciones? Pues conviértete en suscriptor premium. Forma parte de esta comunidad en Charlas Hispanas punto com. Dime, oyente, ¿dónde prefieres vivir? Quizás prefieras la playa, el campo o tal vez la ciudad.
¿Alguna de estas opciones es mejor que las otras? En este episodio descubriremos si realmente existe un lugar que podemos identificar como el mejor para vivir. Buen día a toda esta Hoy descubriremos qué hábitat es mejor para vivir, si la playa, la ciudad o el campo. Bueno, cada entorno tiene sus ventajas y desventajas, y cada persona tiene sus preferencias. Es por eso que debemos profundizar en cada aspecto.
Y es que, oye, te, a pesar estudios que prueben que el campo o la playa son mejores. Matthew White, un psicólogo ambiental de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter en Inglaterra, se ha reunido con un grupo de investigadores de todo el mundo para analizar los pros y contras de cada entorno, ya que se dieron cuenta que hay muchos factores que contribuyen o reducen los beneficios de vivir en un lugar. Es por eso que no pueden afirmar tan a la ligera cuál es el mejor lugar para vivir, y deben ser muy cuidadosos con la información que comparten. Sin embargo, a pesar de todos los factores que pueden influenciar para escoger nuestro lugar ideal para vivir, los investigadores concuerdan que los espacios verdes son buenos para quienes viven en zonas urbanas. Si vives cerca de parques o árboles, gozarás de menos niveles de contaminación en el aire y contaminación acústica.
También te beneficiarán de su capacidad de refrescar el ambiente, un aspecto fundamental para tomarlo en cuenta, sobre todo en estos tiempos en donde el planeta se está calentando más y las olas de calor son más frecuentes. Además, los espacios verdes están vinculados a las actividades físicas y sociales, prácticas que están asociadas a nuestro bienestar. Según los expertos, el tiempo que pasamos en la naturaleza ha sido asociado con la reducción del estrés. Solo con salir a dar una vuelta o sentarte bajo los árboles, tu ritmo cardíaco y tu presión sanguínea tienden a bajar. Si bien los expertos intentan aclarar la razón, ya han aparecido ciertas hipótesis que nos podrían dar la respuesta.
Amber Pearson, una geógrafa de la salud de la Universidad de Michigan en Estados Unidos, explicó que la teoría más fuerte es que los espacios naturales actúan como un telón de fondo tranquilizador frente al ajetreo de la ciudad, aparte que lo natural también está asociado a los recursos que necesitamos para vivir. Sin embargo, ¿esto significa que todas las personas que viven en las ciudades deban mudarse al campo? Por supuesto que no, pero nos da una ventana analizar los problemas que tiene el campo. Si pensamos que el campo está libre de la contaminación, el crimen y el estrés, pues déjame decirte que no, ya hay lugares en el campo que registra un nivel de contaminación que puede ser más peligroso del que hay en la ciudad. También hay insectos que pueden ser portadores de alguna enfermedad que podría afectar gravemente tu salud.
Por ejemplo, la India es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, y no hay duda que está rodeado de hermosos paisajes, Pero la contaminación en el aire es tan grave que contribuyó a la muerte de uno coma uno millones de personas en dos mil quince, y el setenta y cinco por ciento eran habitantes de áreas rurales. Esto se debe a diversas prácticas negativas, como la quema de tierras de cultivo, madera o estiércol de vaca, que se usa como combustible para cocinar y calentarse. Indonesia es otro país que sufre con la contaminación en el aire. Principalmente, es debido a prácticas como la tala y quema, que causa un manto de niebla que puede durar meses. A veces, incluso puede afectar a sus países vecinos como Singapur, Malasia y Tailandia.
Oye, Sudamérica y el sur de África tampoco se quedan atrás con respecto a la contaminación en el aire, ya que el humo contaminante provocado por los incendios forestales afecta la calidad de vida de los ciudadanos. Incluso destinos como Estados Unidos y Europa, que son los preferidos para vivir, también tienen este problema, ya que la contaminación de los fertilizantes utilizados en las granjas afecta la calidad del aire. Bueno, si el campo no es un buen entorno por la contaminación del aire y los insectos, entonces las montañas son la mejor opción por su aire puro, ¿verdad? Pues tampoco es así, ya que las montañas también tienen sus desventajas. Por ejemplo, las personas que viven en lugares a dos mil quinientos metros de altura o incluso más registran una menor mortalidad por enfermedades cardiovasculares, infartos y algunos bajas.
¿A qué se debe esto? Pues se debe a que los vehículos no funcionan correctamente cuando están en altura, así que emiten más hidrocarburos y monóxido de carbono, y si a eso le sumamos la radiación solar que se incrementa en las zonas de mucha altura, ya podemos imaginar que el daño aumenta. Con esta información, podemos deducir que vivir en una zona demasiado alta no sería una buena opción, pero un lugar que esté entre los mil quinientos y los dos mil quinientos metros sobre el nivel del mar podría ser la mejor opción. Oyente, la costa también es un buen lugar para vivir para las personas. Según lo que explicó White, el psicólogo ambiental del que hablamos antes, la forma en que hemos evolucionado las personas demuestra que nos atrae mucho la biodiversidad que encontramos en el océano.
Aparte de eso, las playas ofrecen un ambiente ideal para ejercitarse a diario, producir vitamina D o simplemente relajarse y estar en paz. Y es que, según un estudio del año dos mil dieciséis, las personas que tenían vista al mar registran menos niveles de trastornos psicológicos. Y no solo es oyente, porque según este estudio, por cada diez por ciento más de azul que la gente podía ver, se descubrió que disminuía en un tercio la puntuación promedio de los malestares psicológicos, según la escala de Kessler, trastorno podrían bajar. Entonces, ¿eso significa que es mejor que todos nos mudemos a la costa? Bueno, no todos podemos vivir en la costa y aún faltan muchas cosas por definir.
Según Simon Bell, responsable de arquitectura paisajista en la Universidad Estonia de Ciencias de la Vida y director adjunto del Centro Open Space de la Universidad de Edimburgo, el principal objetivo de su investigación es definir lo que hace tan bueno un espacio azul. ¿La sensación de bienestar es la misma en los lagos, los ríos y los océanos? Aún no se sabe cómo se puede comparar eso, o si en todas las playas las personas tienen la misma sensación de bienestar y tranquilidad. O sea, ¿sería lo mismo en las playas de Islandia que en las de Florida? Y si hablamos en términos de salud, los datos sugieren que las personas que viven en lugares donde hace sol de manera intermitente tienen más riesgo de sufrir cáncer de piel.
Además, probablemente, las personas no usen protector solar con tanta frecuencia como deberían. Oye, yo sé que elegir el lugar ideal para vivir es muy importante e influye mucho en tu bienestar. Sin embargo, no resolverá todos nuestros problemas. También existen otras circunstancias de la vida que pueden afectarnos. Sucesos como perder o conseguir un trabajo, casarse o divorciarse tienen un mayor impacto en nuestro bienestar.
Y como bien dice Matthew White, no importa el entorno en que te encuentres, es más importante tener una casa que ser un indigente en un parque. Esto fue todo por hoy. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en www Charlas Hispanas punto com. Yo soy Betina y nos vemos en el próximo episodio.