Hoy estamos retomando un tema bastante interesante y que, en lo personal, me ayudó muchísimo para poder aprender muchísimo vocabulario, casi el ochenta por ciento de mi segundo idioma, que en este caso fue el inglés, y fue con una técnica que definitivamente a mí me gustó mucho, uno. Dos, ni siquiera me di cuenta que estaba aprendiendo vocabulario. Y tres, fue bastante divertida y, en cierta forma, engañé mi cerebro al pensar que no estaba estudiando y no estaba aprendiendo, cuando en realidad estaba llenándome de palabras, que es aprender vocabulario con canciones y escuchando música en el idioma que te gusta y que quieres aprender. Y como es parte dos, pues necesitamos a la coprotagonista de este podcast, que es Sigrid, y aquí está presente. Sigrid, ¿qué onda?
Bienvenida, ¿cómo estás?
Hola, hola, muy bien. Aquí con calorcito, pero todo bien.
Exactamente, ya estamos en el Se supone que estamos en primavera, ¿no?
Sí, pero aquí primavera para nosotros ya es verano.
La primavera aquí en México duró una semana, porque saltamos directamente del invierno, saltamos al verano. Pero bueno, estamos oficialmente en la primavera, pero con mucho calor.
Así es.
Se antoja salir, escuchar unas rolas, poner musiquita, cantar al aire libre con unas bebidas bien frescas, ¿no?
Definitivamente. Después de esto, ¿nos vamos o qué?
Bueno, ¿por qué no? Sí, sí, sí, ya es hora. Y aparte, estamos en época de feria aquí en Aguascalientes. Sí. Feria de San Marcos.
Sí, entonces, aquí
A, a, bueno, sí, número uno, refrescarse del calor con unas cheves, con unas aguas frescas, con coctelería, con, bueno, miles de bebidas que podemos encontrar aquí en la feria de San Marcos, en Aguascalientes. Pero también la música definitivamente es lo que mueve las masas, ¿no? Las personas vienen a escuchar a sus artistas y a cantar juntos con ellos.
Sí, creo que el punto principal. Hay muchas cosas para hacer, pero lo que se lleva todo son los artistas, la música.
Sí. Y no necesariamente tienen que ser artistas reconocidos o escenarios grandes. Aquí en la feria de Sant reconocidos o escenarios grandes. Aquí en la feria de San Marcos, las tamboras, los músicos que andan en las calles están tocando todo el día desde temprano hasta la madrugada, hasta que sale el sol, incluso. Entonces, a la gente le gusta cantar las canciones, le gusta ser parte de la música y es lo que estamos viviendo ahorita aquí en la feria de San Marcos.
Sí, entonces va un poco ligado al tema de hoy.
Exactamente. Para las personas que están escuchando por primera vez este tema, pues les recordamos que el episodio mil ciento dieciocho es la parte uno de cómo nosotros, en especial Sigrid y yo, y muchos de nuestros, pues, compañeros de generación, personas que crecieron en los noventas y los principios de los dos mil, pues aprendimos el vocabulario de otro idioma porque en la escuela, pues no era muy, digamos que no era muy efectivo. Sí aprendimos cosas, no podemos decir que no. Pero, ¿tú recuerdas algo que se te haya quedado de la escuela o de los programas de idiomas?
Sí, lo muy básico, solo vocabulario, porque cada vez que por alguna razón sí teníamos clases de inglés, regularmente era lo mismo, entonces sí, definitivamente para tener una conversación para hablar el idioma no era suficiente.
Exactamente. Y por eso las personas que logramos destacar un poquito en los idiomas, que en este caso era el inglés, fue porque nosotros buscamos la forma de encontrar más vocabulario y comprender un poquito las estructuras de este idioma, y una gran técnica es escuchar canciones y repetir la letra. El episodio pasado les explicamos cómo fue esta adaptación de tratar de aprender el inglés viviendo en un país donde no tienes conversaciones con otras personas que hablan ese idioma, que el contenido que te llega a la televisión o a la radio es completamente doblado al español, y que la única opción que tienes es escuchar los hits del momento que sonaban en Estados Unidos y en mi caso los videojuegos, los videojuegos que traían nuestros parientes de Estados Unidos a México. ¿Por qué? Pues porque eran de allá, eran en inglés.
Pero ahora vamos a hablarles de cómo cambió el Internet nuestras vidas hablando de aprender palabras, crecer nuestro vocabulario, comprender cómo se forman las frases y, muy importante, tener esa capacidad de decir nuestras ideas con fluidez, al igual que suenan en las canciones.
Sí, no sé si en el otro episodio hablamos de el punto cuando comenzamos a tener el Internet, que podíamos bajar las canciones, pero en ese punto no estaba completamente o no en todas la letra, entonces no sé si lo hablamos o no, pero como dijiste, ahora es una gran diferencia con las aplicaciones, las plataformas, como YouTube, como Spotify, como muchas otras que ahorita ya tenemos más a la mano y directamente todas estas letras.
Sí, sí, sí. Creo que lo lo que hablamos al final del episodio anterior fue que antes, pues, nosotros comprábamos nuestros CDs o nuestros casetes en los tianguis. Solo podías encontrar la letra de las canciones si comprabas el CD original, porque los CDs piratas, o como decíamos nosotros, los chafas.
Sí.
Qué chafa. Chafa es un adjetivo curioso. Chafa es una cosa que tiene mala calidad. Qué chafa, qué mala calidad. Pero en este contexto también dices chafa a lo que no es original, no es auténtico.
Sí, como un sinónimo de pirata.
Exactamente. Entonces, íbamos a comprar nuestros CDs chafas y lo único que teníamos era la imagen de la portada. No teníamos todo el contenido. Entonces, era muy difícil encontrar las letras de tus canciones. Cuando llegó el Internet comenzamos a bajar las canciones, pero de todos modos, pues, no teníamos la letra.
Sí, entonces seguíamos igual.
Exactamente. Y recuérdanos cómo es el verbo que decimos en México cuando una persona canta supuestamente en inglés, pero no está diciendo nada.
El verbo es guacha guachear.
Guacha guachar. Los que escucharon el episodio pasado lo recuerdan. Entonces, estábamos guacha guachando nuestras canciones sin darnos cuenta de lo que decían. Entonces, cuando el Internet llegó, los buscadores nos proporcionaban más información, imágenes, videos. Encontramos que, si tú buscabas en Internet y le ponías el nombre de la canción y letras, o lyrics, si era en inglés, ¿aparecía la letra de la canción?
Exactamente. Esos fueron nuestros primeros contactos.
Sí. Entonces, lo que tenemos que explicarles en este momento es cómo unas personas de habla hispana pudieron enterarse de todas las palabras que estaban diciendo mal incorrectamente cuando guacha guachábamos nuestras canciones y fue un parteaguas. Esta palabra, acabo de escucharla en uno de mis podcast favoritos mexicanos, y parte aguas es una palabra que inició en México.
¿Aquí en México?
Sí, sí, sí, lo estábamos escuchando en la corneta. Y es increíble, porque yo pensaría que parte aguas es una palabra, pues, que viene de España, ¿no? Pero no, resulta que es una palabra muy culta y que quiere decir el inicio de algo nuevo, o sea, lo que marca el fin de algo y el inicio de otra cosa.
Sí, ya recordé el podcast.
Sí. No es un podcast en sí, es un programa de radio, pero lo graban y lo reproducen, pero sí es bastante complicado de comprender para otras personas. Incluso nosotros a veces no entendemos. Sí. Pero sí, en en este programa de radio lo dijeron, fue un parte aguas para poder comprender y aprender palabras en inglés y poder cantar como se debe nuestras canciones.
Entonces, primera recomendación, buscar la letra en Internet, si se puede en Google, que es el buscador más común.
Sí, creo que es la manera más rápida. Hay muchas cosas directamente o páginas directas para hacerlo, pero si literalmente googleas el nombre de tu canción o de la canción que estás buscando y el artista, y después pones letra, automáticamente va a ser la primera cosa que te sale.
Exacto. Y cuando ya tienes la letra, viene la parte importante. Tienes la letra, tienes tu canción, la estás escuchando. ¿Cómo puedes comenzar a practicar un idioma y empezar a obtener el vocabulario a partir de tener la letra de tus canciones? Bueno, lo que yo hacía, tomaba versos o estrofas, ¿ok?
Y las traducía a mi lengua natal, que era el español. Entonces, tomas una línea, tratas de adivinar la mayor cantidad de palabras que ya conoces, y las que no las buscas en un diccionario, y haces una transcripción de lo que está diciendo el artista, y te vas estrofa por estrofa. Muchas veces te vas a encontrar con palabras que no tienen sentido o construcciones que no tienen sentido. Eso es un punto muy importante. En la música y en las canciones, destruir la estructura, cambiar la posición de las palabras, conjugar los verbos, no de una forma correcta, es válido.
Porque incluso algunas veces podemos conjugaron de esa manera? O ¿por qué metieron un adjetivo donde no va? Y aquí prácticamente es mientras logran hacer una rima, algunas veces no les importa la ortografía.
Eso es lo curioso de la música, que puedes jugar con el vocabulario, puedes jugar con la lengua como se te pegue la gana, con tal de encajar en el tiempo, como tú dices, generar esa rima y hasta cierto punto sonar muy poético. Porque, por ejemplo, tu carrito, ¿no? El que tienes aquí afuera.
Sí.
Si lo describes, ¿cómo es? ¿Es un?
Carro blanco.
Pero tal vez en una canción podrías escuchar, ese blanco carro, ¿dónde
estás paseando? Sí, más romanticón.
Exacto. Cuando nosotros utilizamos los adjetivos antes de los sustantivos, sonamos románticos. Sí, es una forma de hacerlo más elegante, y en la música suele pasar. Por eso tenemos que tener mucho cuidado.
Sí, porque algunas veces, bueno, al inicio totalmente es como vas a estar escuchando y repitiendo lo que estás viendo, pero ya cuando empiezas a entender un poco el idioma que estás aprendiendo, de repente escuchas estas canciones y dices, como que aquí hay algo raro, es cuando ya comienzas a saber un poco más del idioma.
Exactamente. Por eso es muy importante tener una una base fuerte de vocabulario, conocer ese vocabulario y llevarlo a la práctica normal, y después regresar a las canciones y decir, ah, ya sé por qué, esto no queda bien, como que lo están haciendo para encajar en el tiempo, en los compases, para hacer una rima, para sonar más poético, pero obviamente esto es un proceso. Entonces, paso número uno, traducir una estrofa o un verso a nuestra lengua natal y así llegar hasta el coro, el coro de una canción. El coro es el que se repite varias veces.
Sí.
¿No? Entonces, ese es el paso número uno. Cuando ya tienes la primer parte de tu canción, lo que se recomienda es memorizarla.
Sí, estarla repitiendo. De hecho, yo hacía lo mismo que tú dices, pero nunca la traduje como por fuera. Yo antes de buscarla como en Google ahora, o buscarla literalmente así en Internet, yo buscaba siempre en YouTube, entonces ahí no sé por qué siempre a la gente automáticamente en sus canales o no sé si sabían que era un punto importante o de vistas, Entonces siempre encontraba una canción, tanto la letra en inglés como en español al mismo tiempo, en la misma pantalla. Entonces esa era mi manera de de ver lo que decía en inglés y también en el idioma, pero creo que era muy buena tu técnica porque es un poco como los acordeones.
Sí, un acordeón, un acordeón. A ver, acordeón, instrumento musical que se usa en Argentina para el tango, en el norteño mexicano.
Sí.
¿Ok? Pero también hablando de el contexto escolar, un acordeón es?
Es como un pequeño resumen de lo que normalmente vendría en tu examen. Entonces, haces un resumen en un papel muy, muy pequeño, que se supone que un acordeón era hacer esto, al hacerlo aprendías, pero viene la parte mala, que era sacarlo a la hora del examen y leer literalmente las respuestas de ahí.
El acordeón era usado, bueno, yo yo veía yo veía las técnicas de compañeros y compañeras para sacar sus acordeones.
Sí.
Unas se ponían el papel a lo largo de la pierna
Sí.
Y se bajaban la falda más para que no se viera, y en la hora del examen se subían la falda y toma.
Sí, había demasiadas técnicas en un borrador, en la botella de agua.
En tu calculadora.
La creatividad nunca faltaba. De hecho, y regresando al tema de lo que estamos diciendo, muchos profesores decían que era algo muy bueno, porque al estar haciendo este
Acordeón. Sí,
acordeón, que al, como dije, es un resumen, literalmente estás repasando la información y sí estás buscando la información necesaria para el examen. Entonces, incluso muchos profes hacían esta dinámica de, bueno, no con nosotros, pero he visto, que muchos profesores decían, el que haga el acordeón más creativo tiene ciertos puntos, entonces, pero obviamente con la intención de que todos estudiaran al hacerlo, por esta dinámica, pero estudiaban. Entonces, regresando al punto de la manera de aprenderte la canción en el otro idioma, pues está perfecto, porque tú mismo lo escribías, entonces era como un doble repaso, no solo leerlo y leerlo.
Exactamente. Como les digo a mis estudiantes y a mis amigos, la mejor forma de aprender y retener la información es cuando usamos la mayor cantidad de sentidos. Si tú escribes, bueno, pues está, escritura y la visión. Si tú escribes y lo dices en voz alta, pues ya también estás involucrando la voz y el oído. Ahora, si lo escuchas, lo escribes y lo cantas al mismo tiempo, pues, es una entrada de información bastante buena.
Entonces, efectivamente, tratar de hacer la traducción, entender lo que estamos cantando, y ya que lo tienes, pues, como lo acabo de decir, cantar al mismo tiempo. Tratar de cantar al mismo tiempo que tu artista, no solamente escribirlo y cantarlo tú a tu ritmo, no. Una forma de tener la fluidez y de aprender bien y de alcanzar esa seguridad es poder cantarlo al mismo tiempo que tu artista. Y, afortunadamente, todavía nos facilitaron más ese trabajo. Número uno, como tú dices, los videos en YouTube cuando pones la canción, Lirtics, puedes verlo al mismo tiempo y cantarlo.
Y para aquellos que usan aplicaciones de música, nosotros usamos Spotify, y en Spotify lo que puedes hacer es entrar a la canción, darle hacia abajo, y vas a ver que está la letra en muchísimas canciones. Solamente hay que darle clic y se convierte automáticamente en un karaoke.
Sí, entonces ahora lo tenemos facilísimo. Entonces, si queremos practicar, lo tenemos a la facilidad de la mano.
Exactamente. Estamos a un clic de poder repasar nuestras canciones, cantarlas al mismo tiempo. Y créanme, la verdad, ya lo expliqué anteriormente. Cuando cantas una canción, lo explicamos en el episodio anterior, puedes hacerlo cinco veces al día,
¿no? Sí.
Y eso, pues, es la repetición continua, como la técnica, creo que es de los japoneses. La repetición continua, que es lo que hace que te dé seguridad y que puedas aprender algo. Entonces, sí pueden, gente. Yo sé que hay quienes no nos gusta la música, bueno, a mí no, hay quienes no les gusta la música y es válido, pero dense la oportunidad de al menos cinco canciones, cinco canciones que les guste en el idioma que están aprendiendo, en este caso en español, y van a ver qué cambio van a tener en su forma de hablar y en la seguridad de expresar sus ideas y sus palabras.
Sí, teniéndolo prácticamente en tu teléfono, puedes usar un minutito fuera en el coche mientras esperas una fila. Entonces, ya ni siquiera es hasta que esté en casa, enfrente de una computadora, con Internet. Entonces, la facilidad ahí está.
Entonces, ya lo saben, mi gente. Dense la oportunidad de practicar con sus canciones favoritas. Y, pues, no hay más que decir. Ahí lo tienen, ya están las herramientas, solo hay que darnos el tiempo y experimentar. Seguramente les gusta y se vuelven adictos a escuchar sus rolas y aprenderlas en español.
Una buena adicción.
Exactamente. Pues bueno, mi gente, nos despedimos. Como siempre, les deseamos que cuídense mucho
Pásenla chido.
Y nos vemos la próxima. Bye. Chao. Muchas gracias por acompañarme. Y no olviden que si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web Charlas Hispanas punto com.