00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento treinta y tres, cambiar de trabajo con Lau. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Hola, hola, queridísimos oyentes de nuestro podcast de Charlas Hispanas, espero que estén muy bien, y hola, mi querida amiga Lau, ¿cómo estás?

Hola, Alejo. Hola, queridos oyentes, muy bien, ¿y cómo has estado?

Todo muy bien, a la expectativa por algunas nuevas ofertas laborales que se han abierto en el camino y que, bueno, me tienen emocionado, también un poco ansioso, pero con muchas ganas y mucha motivación de iniciar este nuevo capítulo de mi vida, debo decir, primero, advertirle a nuestros queridísimos oyentes que no los voy a dejar, no se trata de

Los asustes.

No, no, no, no, no voy a salir de Charlas Hispanas, se trata de de otro trabajo. Deben saber que, pues mi trabajo principal es como profesor de español. Charlas Hispanas es un proyecto muy chévere, muy bonito, en el cual he trabajado por más de cuatro años, pero de manera secundaria, ¿no? No es mi trabajo principal, estoy muy contento de hacerlo y el equipo que tenemos es maravilloso, pero no es mi trabajo principal. Esa es una de las razones de este tema de hoy.

Bueno, Alejo, pero y ¿qué tal si nos cuentas? ¿Te costó mucho trabajo tomar esta decisión? Porque recuerda que en alguna ocasión hablamos de trabajadores independientes, ¿no?

Sí, así es. Y como lo hablamos en ese momento, básicamente la mayoría de mi experiencia laboral, sino toda, ha sido de trabajador independiente y es una situación que siempre he disfrutado, que siempre he querido y he recomendado por toda la flexibilidad y los beneficios que ya hablamos en su momento, pero mira que esta nueva oferta laboral, esta nueva oportunidad de trabajo apareció sin buscarla y creo que esa es una señal que me ayudó como a discernir el cambio también, porque ocurrió de un momento para otro y después de un proceso de de entrevista, de consulta, de charla, de negociación, pues decidí aceptarlo. Es una muy buena oportunidad en una institución de educación superior aquí en los Estados Unidos y bueno, la verdad es que no veo la hora de empezar.

Bueno, eso está magnífico, y tal vez luego en otra situación o momento nos puedes contar cómo ha sido o cómo fue este cambio, ¿no? Pero acabas de mencionar algo muy importante, pues pienso diversos aspectos, y es que cuando decidimos cambiar de trabajo, pienso que cada persona o la mayoría de personas evaluamos cuáles son esas motivaciones para hacer ese cambio, porque es un cambio importante en nuestra vida. Entonces, desde tu perspectiva, Alejo, ¿qué crees que generalmente se tiene en cuenta cuando estamos a punto de tomar esta decisión? O bueno, lo que tenemos en cuenta para tomar esta decisión y cambiar de trabajo.

Claro que sí. Bueno, pues, como lo mencionaste ya, una de las principales razones o uno de los principales aspectos a tener en cuenta es la motivación. Otro aspecto que podemos tener en cuenta es el empleador o la institución, la compañía con la que vamos a trabajar, que haya una cierta compatibilidad con tus objetivos profesionales, obviamente, y claro, la compensación, los beneficios, el impacto en tu vida personal. Hay muchos que, si quieres, podemos charlar en más detalle en un momento, pero como te decía anteriormente, en mi caso particular era algo que no estaba buscando, entonces de alguna manera me tomó por sorpresa. Entonces, si me permites contar brevemente, no voy a dar muchísimos detalles personales, obviamente, por cuestiones de privacidad, pero, como ustedes saben, yo trabajo como profesor independiente, tengo mis estudiantes privados y ellos han sido súper comprensivos con la situación porque esa institución me contactó el año pasado, en el otoño más o menos, y inicialmente tuvimos unas conversaciones, pero cuando me informaron que esta nueva oferta requería que yo me mudara a otro estado, a otra ciudad, yo inmediatamente dije que no.

¿Por qué? Porque no había una compatibilidad con mi situación en ese momento en la que yo sentía que acababa de llegar a una ciudad que estaba, digamos que, echando raíces, como decimos en Colombia, echando raíces en una nueva iglesia con nuevos amigos, quizás también, obviamente, la razón familiar es muy fuerte, toda la familia de mi esposa está en este lugar, en esta ciudad. Entonces, dijimos, no, no queremos mudarnos, pero muchísimas gracias, valoro mucho la oportunidad. Después de unos meses, insistieron, me contactaron de nuevo, y yo dije, bueno, ¿por qué no? Vamos a a explorar un poquito más esta posibilidad, y lo vi como una señal de dios, como la voluntad de dios, para pensarlo más, para orar al respecto, para investigar y considerarlo.

Entonces, ya lo hablé más con mi esposa, con mi familia, con mis amigos y, bueno, decidimos que valía la pena explorar la posibilidad. Inicié el proceso de de aplicación, de entrevistas, y al final todo se dio, y hace unas semanas firmamos contrato y, bueno, ya inicié de forma remota y en unas semanas me mudaré a la nueva ciudad para trabajar allí de forma presencial en esta institución educativa. No como profesor, voy a tener un rol más administrativo, más de gerencia de proyectos, que también me parece súper interesante y también muy relacionado con la traducción. También eso es algo muy interesante que quiero explorar, que he hecho antes, pero quisiera también como aprender más al respecto y que allí puedo crecer mucho. Entonces, para retomar la pregunta, esta decisión abarcó también una compatibilidad con mi carrera en lingüística, pero también mezclándola con algo muy interesante para mi vida, que es la teología, creo que fue una mezcla perfecta.

Allí también me motiva mucho el explorar este campo de la traducción, de la gerencia de proyectos, también me motiva mirar como otros aires, otro estado, otra ciudad, nuevas personas. Y bueno, yo creo que esos son los aspectos que me ayudaron a a tomar esa decisión.

Bueno, Alejo, pues todo eso que nos cuentas suena bastante interesante, además porque, bueno, como decimos por aquí, por algo será, ¿no? Por algo será. Ya ya te ese y también pienso que es diferente en este caso, ya llevas un poco más de tiempo, ya estás más adaptado a vivir en ese nuevo país, y tal vez todo esto permite que tomar la decisión sea un poco más fácil, ¿no?

Así es, Lau, así es. Y, bueno, no hablemos tanto de mí, yo quiero preguntarte a ti también, porque estoy seguro que los oyentes también tienen curiosidad. Creo que recientemente cambiaste de trabajo también, aunque mantienes a tus estudiantes privados paralelamente, pero ¿qué aspectos te llevaron, Lau, a buscar otro trabajo paralelo? Porque, bueno, creo que ahí lo hiciste por algunos beneficios o también mirando algunos intereses a futuros, quizás algunas compensaciones que querías hacer, algún equilibrio personal, profesional, ¿qué te llevó a tomar esta decisión?

Bueno, debo confesar que, sin duda alguna, una de las motivaciones fue el querer dar clase presencial. Me hacía mucha falta. Todos los oyentes saben, porque bueno, lo hemos contado, yo también trabajo como docente de español y francés, doy clases en línea, pero de verdad, Alejo, te confieso, me hacía falta volver al salón de clase, escribir en el tablero, puede sonar muy chistoso, pero me encanta. Y bueno, pienso que ya tenía bastante tiempo haciendo teletrabajo, quería cambiar mi rutina, ¿sí? Salir de casa, interactuar con otras personas.

Pienso que esto me también como es también como docente de francés, pero pasó que durante todo el año, profe Laura, ¿te gustaría venir a trabajar de nuevo con nosotros? Ah, bueno, porque, aclaro, aquí es tal vez mi primer lugar de trabajo, ¿sí? Allí empecé a trabajar hace ya casi ocho o diez años, cuando estaba recién graduada. Entonces, le guardo también como un una presión, ¿no? Muy especial, sí, a esta empresa.

Entonces, siempre fue un llamado, profe, ¿estás libre? ¿Te damos la mañana? ¿Te damos la noche? No sé, la jornada de la tarde. ¿Qué horario se te acomoda mejor.

Cariños, pues sí.

Y finalmente, bueno, para este año lo decidí, me siento muy bien y lo que hago ahora es mezclar. Tengo trabajo presencial con una empresa, pero también sigo con mi trabajo como independiente.

Ok, entiendo, Lau. También mencionaste en uno de nuestros episodios anteriores que uno de tus sueños más grandes es hacer una maestría en Francia o relacionada con el francés. Crees también que, aunque ser trabajador independiente tiene muchos beneficios, cuando hablamos de trámites, de visas, de pasaportes o quizás para aplicar a lo que en este momento deseas, que es una maestría en francés, se facilita mucho más el proceso o tiene más peso al momento de presentar documentos que vienen respaldados con una compañía, pues tradicionalmente registrada en un país más que presentarse de manera independiente, ¿crees que esa también fue una de las razones?

Sin lugar a dudas, Alejo, sí, es verdad, es verdad y debemos aceptar que para muchos procesos, digamos, en cuanto a situaciones de, bueno, de visado, bueno, tal vez préstamos, becas, etcétera. Este tipo de situaciones, el hecho de presentar un contrato laboral, digamos que da un poco más de garantía. ¿No? Garantiza un proceso diferente, da más credibilidad, te da más respaldo, por así decirlo. Entonces, creo que, bueno, esta es otra de las motivaciones, ¿sí?

Para un futuro desarrollo y crecimiento profesional.

Estoy de acuerdo, Lau. Entonces, estaba pensando también para darles como una respuesta a nuestros oyentes, bueno, el episodio se titula cambiar de trabajo. ¿Qué podríamos decirles? ¿Cuándo cambiar de trabajo? ¿Por qué cambiar de trabajo?

Quizás alguno de nuestros queridos oyentes está en esa situación en la que está pensando si debería o no debería continuar en su trabajo actual, ¿qué

les dirías tú? Bueno, pienso que sin duda hay que tomarse el tiempo para evaluar, evaluar cuáles serían esos nuevos beneficios, ¿sí? Evaluar si vale la pena, si nos sentimos bien frente a esa nueva oferta, ¿sí? Si el ambiente laboral y los nuevos desafíos están relacionados con nuestro enfoque profesional, ¿verdad? Y, bueno, tal vez, ¿por qué no?

Evaluar cómo ese proceso nos puede servir para futuros proyectos profesionales, ¿no? Entonces, tal vez es poner, ¿por qué no? En una balanza, como lo decimos siempre, y evaluar esos aspectos que son importantes porque, Alejo, también creo que aquí hay otro punto importante que no podemos olvidar, y es la realidad para cada persona, ¿no? ¿Por qué lo digo? Porque, bueno, lo dijiste al inicio, en tu caso eres un hombre casado, así que no te puedes, digamos que, arrebatar a tomar esta decisión porque, pues, ya tienes la responsabilidad de pensar en tu familia, en tu esposa y en todas las implicaciones que esto tiene.

Entonces, creo que dependiendo del caso particular, si se es soltero, casado, si vale la pena, por ejemplo, cambiar de ciudad por un trabajo que a propósito, bueno, también me ha pasado, ¿no? Nos conocimos en Bogotá, tuve que mi primera ese fue que tal vez uno de los cambios importantes que hice en algún momento de mi vida, decidir cambiar de ciudad para empezar un nuevo trabajo. Entonces, creo que lo mejor es evaluarlo, revisar con calma si vale la pena y luego, bueno, lanzarnos, y también pienso que hay que tomar el riesgo. Si no tomamos la decisión, no sabemos qué va a pasar, pero creo que debemos estar convencidos y creer en que será una buena decisión y que esos cambios, pues, bueno, van a ser beneficios para nosotros a futuro.

No tomar una decisión a la carrera, como dicen por ahí. Exacto, no arrebatarnos. Sino, más bien, una decisión informada, bien pensada, en la que se han analizado las ventajas, las desventajas, y también yo creo que, no qué piensas, Lau, antes de tomar esa decisión y más que analizar cómo lo que te podría ofrecer otro lugar, antes de hacer eso y antes de buscar otros horizontes u otras ofertas, yo creo que también analizar y ponderar cómo te sientes en el lugar actual. Digamos, si eres miserable en tu trabajo actual, pues obviamente ese es un indicador de que debes buscar un nuevo trabajo, si hay falta de respeto, si hay abuso laboral por parte de tu jefe, si el ambiente laboral con tus compañeros no es el mejor, si no están cumpliendo sus responsabilidades legales los empleadores, pues esas son señales muy, muy fuertes de que debes cambiar de trabajo, sin duda alguna. Pero si la situación no es grave, no es crítica, si te respetan, si tienes todas las condiciones y beneficios legales, si tienes un salario justo, pues ahí yo creo que vale la pena ponderar los costos que tendrían cambiarse de trabajo y los beneficios que otra oferta te podría dar, ¿no?

Así es. Además, también a veces ocurre que las personas se pueden sentir estancadas, ¿no? Como, ok, quiero tener un desafío mayor, quiero ascender tal vez, bueno, eso también depende de la profesión, o quiero sentir que tengo tal vez retos más grandes o cambiar de ambiente laboral. Entonces, bueno, son aspectos a evaluar sin olvidar que cada situación puede ser diferente, ¿no?

Sí, cada persona tiene sus situaciones particulares, pero sin duda lo que has mencionado es fundamental. Creo que como trabajadores, como empleados debemos buscar un lugar en el que haya la posibilidad de desarrollo profesional, de crecimiento personal, de ascender en la empresa, y ¿por qué? Porque eso motiva, ¿no? Si no tenemos desde el principio como un objetivo que nos ayude a pensar y a decir, hey, puedo ascender, puedo crecer aquí, pues se hace muy difícil mantenerse motivado, ¿no? Se hace muy difícil disfrutar lo que se hace.

Pero bueno, creo que ya hemos hablado bastante tiempo, por mucho tiempo el día de hoy. Este es un abrebocas porque lo que se vienen son cambios, hay bastantes cambios, viene una mudanza y creo que ese va a ser nuestro siguiente tema, Lau, porque aparte del cambio laboral, también va a haber un cambio de ciudad y es algo que mi esposa y yo ya estamos empezando a pensar. ¿Tú quizás me puedes dar algunos consejos de mudanza porque te has mudado varias veces? Sí, luego les contaré. Claro, claro, te voy a hacer muchas preguntas Lau, porque necesito consejos para mudarme.

Vale, bueno,

te los daré. Bueno, queridísimos oyentes, pues nosotros somos Alejandro y Lau y esto ha sido todo por hoy. Recuerden que pueden ver la transcripción completa de este audio y pueden acceder a una hoja con ejercicios de explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en triple doble u charlas hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1133. Cambiar de trabajo, con Lau