00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento cuarenta y uno, recordatorios gramaticales. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Hola, hola, ¿cómo están, fieles oyentes? Hoy los acompaño yo, Alejandro, en un episodio más de nuestros tradicionales recordatorios gramaticales. Espero que estén teniendo una excelente semana y que su proceso de aprendizaje vaya por un buen camino. Bueno, pues ya nos acercamos al final de nuestra serie sobre el modo infinitivo, y para ir cerrando este tema, en nuestro episodio de hoy exploraremos algunas de las expresiones más comunes que podemos construir usando el infinitivo. ¿Están listos?

Vale, pues comenzamos. Al más infinitivo. Nuestra primera expresión del día de hoy es la que formamos con la palabra al más infinitivo. Recordemos que al no es otra cosa que la contracción de la preposición a y el artículo definido él, como cuando queremos decir algo del estilo Jorge fue a el gimnasio esta mañana. Gramáticalmente, esta oración es incorrecta porque no podemos tener la preposición a seguida del artículo él.

Decimos que suena raro, Es por ello que en vez de decir, Jorge fue a el gimnasio, decimos, Jorge fue al gimnasio. Valió la pena el recordatorio, ¿verdad? En fin, continuando, con la construcción al más infinitivo, el enunciador se puede referir tanto al hecho mismo de que haya relación sujeto predicado, como al momento en el que se da dicha relación. Cuando hay relación entre el sujeto y el predicado, el dramático Mattevón dice que los efectos expresivos se aproximan bastante a la expresión de una causa temática, de la que parte el enunciador para dar otra información. Algo así como decir, considerando lo dicho anteriormente, podemos afirmar que, o teniendo en cuenta que x, entonces ye.

¿Sí me hago entender? Escuchemos un par de ejemplos concretos. Juan le pregunta a Felipe, ¿qué te pasa? ¿Te quedaste dormido en clase? Felipe le responde, sí, qué vergüenza, es que estuve trabajando toda la noche hasta la madrugada.

Juan le dice, claro, me imagino, al trabajar y estudiar tanto no te queda tiempo ni para dormir, por eso te da sueño en clase. Una vez más, al trabajar y estudiar tanto no te queda tiempo para dormir. Notan cómo usamos la partícula al seguida de los dos infinitivos trabajar y estudiar, y posteriormente la afirmación. Es como decir, claro, como trabajas y estudias tanto, entonces no te queda tiempo para dormir. Allí estamos expresando la causa, ¿sí lo notan?

Muy bien, déjenme darles dos ejemplos más que siguen la misma lógica. Al esforzarse tanto, finalmente pudo cumplir sus metas. Al jugar fútbol también, recibió ofertas de los clubes más importantes de Argentina. Muy bien, amigos, ¿todo bien hasta aquí? Vale, pues vamos con el segundo caso de esta misma construcción.

En la segunda opción que tenemos, el efecto expresivo principal es el de temporalidad y simultaneidad, O sea, la persona que habla se refiere al momento en el que el sujeto está, o entra en relación con el predicado en infinitivo, nos dice Mattebón. Escucha el siguiente ejemplo. Al terminar su discurso, ofreció un brindis por los recién casados. ¿Qué notan qué está sucediendo aquí? Tenemos el verbo infinitivo terminar, ¿verdad?

Bueno, pues al tener la partícula al, nos está diciendo que acto seguido ofreció un brindis. Es como decir, tan pronto como terminó su discurso, ofreció un brindis. Aunque aquí no hay simultaneidad, se entiende que son acciones muy seguidas la una de la otra. Escucha con atención estos dos ejemplos que son simultáneos. Al saltar al agua, se le cayeron las gafas.

Al entrar a su casa, sonó su celular. Estos dos ejemplos nos muestran acciones simultáneas, es como si dijéramos, cuando saltó al agua, al mismo tiempo se le cayeron las gafas, o justo cuando entró a su casa, también sonó su celular. Creo que está bastante claro, ¿no es así, queridos oyentes? Quizás otra cosa que valga la pena mencionar es que, hasta ahora, el infinitivo que hemos usado en nuestros ejemplos se refiere al mismo sujeto que el verbo conjugado, excepto en los casos que tiene sujeto propio. Esos casos serían algo así.

Al aterrizar el avión, me di cuenta de que había dejado una maleta en el hotel. Al ladrar el perro, el bebé se despertó. ¿Notan que en estos casos se menciona de manera explícita el sujeto junto al infinitivo? Y ya en la siguiente oración hay otro sujeto, de más infinitivo. Y pasamos a la otra expresión que estudiaremos hoy, de más infinitivo.

Usamos de más infinitivo cuando el hablante quiere expresar una condición, y con condición nos referimos a algo que podría realizarse en el futuro o como una idea irreal en el presente. Por ejemplo, de tener dinero, Camilo ya se habría comprado el carro de sus sueños. Es como decir, si Camilo tuviera mucho dinero, ya se habría comprado el carro de sus sueños. Otro ejemplo, de necesitar ayuda, llamaré a mi tío. Esto es como decir, en caso de que yo requiera ayuda, llamaré a mi tío.

Pero si, por ejemplo, la condición se ve como algo ya imposible que no se realizó en el pasado, usamos lo que llaman infinitivo compuesto, que es simplemente el verbo infinitivo seguido de un participio. Por ejemplo, de haber sabido que llovería, nos habríamos quedado en casa. De haberme enterado ayer que no valía la pena, no habría comprado esas acciones. Y como lo mencionamos anteriormente, si requerimos emplear otro sujeto, debemos mencionarlo de manera explícita después del infinitivo simple. Por ejemplo, de haberse enterado Catalina de la irresponsabilidad de Luis, él ya estaría trabajando en otro lugar.

¿Qué tal, amigos? ¿Conocían todos estos usos del infinitivo? Bueno, pues si quieren aprender más expresiones, no se pierdan nuestro último episodio de nuestra serie. Todavía nos falta ver lo que podemos construir con preposiciones como por, sin, con y otras palabras que tengo reservadas para ustedes. Yo soy Alejandro y esto fue todo por hoy.

Hasta la próxima. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en www Charlas Hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1141. Recordatorios gramaticales