00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento cuarenta y cuatro, otras formas de pasar el tiempo en Argentina. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Puedes ver la transcripción completa de este audio y ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlashispanas punto com. Hola, ¿cómo están?

Espero que muy bien. Yo, por mi parte, les doy la bienvenida a esta charla en donde, como siempre, trataremos de aprender nuevas palabras en español mientras seguimos practicando el idioma. Seguramente ya están adquiriendo mayor seguridad en la charla, y eso se logra con práctica y constancia, así que sigamos a toda marcha. En el episodio pasado hablamos de los recitales en Argentina, dado que son una forma muy elegida de pasar el rato, pero claro que no es la única. Dependiendo de la edad, las posibilidades económicas y los gustos en particular, hay muchas otras cosas que las personas eligen hacer.

Hace algún tiempo tuvimos un episodio llamado ocio en pandemia, el número trescientos tres, para ser más exactos. Y allí hablábamos de las diferentes formas que habíamos encontrado para pasar el tiempo, ya que el aislamiento y las restricciones habían hecho que tuviéramos que quedarnos encerrados y, por consiguiente, que hubiera menos obligaciones que cumplir. Pero muchas de las actividades que mencionamos en ese momento continúan hoy siendo parte del día a día de quienes las descubrieron en aquel entonces. Por ejemplo, los cursos y talleres que se brindan de manera online, ya sea en una disciplina nueva, como también en un curso de actualización de la profesión de cada uno. Muchas personas eligieron ponerse al día en cuanto a conocimientos más modernos referidos a su campo de actividad, y otros tomaron la decisión de aprender algo que nunca habían podido hacer hasta ese momento.

En relación con los conocimientos y el trabajo, las actividades por Zoom siguen teniendo preponderancia. También hay quienes en el momento de la pandemia comenzaron a tener más participación en distintas actividades solidarias, y muchos de ellos mantienen esa decisión actualmente. Si bien es verdad que pueden tener menos disponibilidad horaria, porque todos hemos vuelto a trabajar a tiempo completo, pero, por lo general, quienes han encontrado algo que los moviliza o por lo cual quieren trabajar porque lo consideran importante, entonces siguen participando en esas actividades en la medida de lo posible. Por ejemplo, muchos de los que aprovecharon para adoptar una mascota o colaborar con hogares de animales rescatados siguen participando de actividades, prestando sus casas para tránsito de animalitos o publicitando las novedades de los refugios. Otras personas comenzaron en la época de aislamiento a hacer algo que no tenían nada que ver con su vida diaria, que empezaron por hobby y por la necesidad de ocupar los largos días de pandemia.

Incluso hubo quienes con el tiempo comenzaron a ver crecer su actividad, al punto de abandonar su trabajo anterior para dedicarse por completo a su emprendimiento, que creció inesperadamente. Es el caso de varias influencers argentinas, por ejemplo, Silvina Rivero, conocida como arroba Silnari, que tenía un empleo administrativo en una escuela y que comenzó a cocinar para distraerse, publicando en redes sociales algunas de sus recetas. Ella había estudiado en la escuela del prestigioso cocinero argentino Gato Dumas, pero, como tantos otros, nunca había ejercido como cocinera y se había dedicado a trabajar de lo que el destino le puso enfrente. Pero en la pandemia, repentinamente, encontró el tiempo que antes le era tan difícil de conseguir y empezó a cocinar. Pronto sus platos se hicieron tan famosos que sus canolli italianos se agotaban semana tras semana en la pastelería de Palermo, donde se vendían.

Actualmente, Silvina reparte sus días entre sus múltiples clientes de Argentina y la ciudad de Asunción del Paraguay, donde inauguró recientemente su propia pastelería. En lo que respecta a las cosas que hacemos por fuera de nuestras obligaciones, en general, todos hemos vuelto a elegir la modalidad presencial. Es que puede ser útil tomar un curso mediante las herramientas tecnológicas, pero para encontrarnos con nuestros amigos a charlar elegimos el encuentro presencial. Al menos en Argentina, donde le damos mucho valor a pasar tiempo con nuestros afectos, y todos hemos vuelto a juntarnos con amigos en un bar, un restaurante o la casa de alguno de ellos, para hablar de nuestras vidas, comer algo rico y contarnos nuestras novedades. Es real, de todas maneras, que no en todos los lugares la gente es tan a las reuniones sociales.

Es muy común que los argentinos que han tenido que emigrar a otros países se sorprendan de la poca vida social de su nuevo país, y hay quienes se lamentan de que sea tan poco habitual la invitación a un evento informal. Es que, por supuesto que en todos los países se celebran casamientos, cumpleaños y otras situaciones de festejo en general, pero en Argentina no necesitamos una excusa. Simplemente con hacer notar que hace tiempo no nos vemos será suficiente para que alguno comience a organizar una cena, una salida o simplemente te invite a su casa a tomar unos mates, sin mucha antelación y sin esperar que lleves nada, solamente para pasar un rato divertido y saber cómo van tus cosas. Podría decirse que esa es una de las formas preferidas de los argentinos para pasar el rato, simplemente juntarse con amigos o familia para charlar, tomar o comer algo rico y conversar de la vida. Otras actividades que volvieron a hacerse de manera presencial son las deportivas.

Si bien cuando no podíamos salir de casa eran una muy buena opción, ahora nadie elegiría seguir una clase por medio de una pantalla, pudiendo tomarla en vivo, con los profesores en el aula e interactuando con los compañeros. Y creo que actualmente es mayor la cantidad de personas que realizan alguna actividad, como caminatas o carreras, en equipo y ejercitándose en alguna plaza o parque. Sin dudas, también tiene que ver con el mal momento económico que estamos pasando en Argentina, una vez más. Entonces, es más accesible para alguien que quiere hacer ejercicio, ya sea para estar en forma como por un motivo de salud, juntarse con otras personas con los mismos intereses y ejercitarse en un lugar público, sin tener que pagar la membresía en un gimnasio o un profesor particular. Por supuesto que no es lo mismo y que el gimnasio tiene otras comodidades, pero a veces se forman grupos que se ayudan unos a otros y que se brindan el soporte necesario para seguir con la práctica y mejorar en sus resultados.

Otra actividad que muchas personas realizan en su tiempo libre y que también tiene que ver con la crisis económica es el reciclaje. Si bien esta no es la única razón, hay muchas personas que se han abocado a restaurar objetos por la imposibilidad de adquirirlos de primera mano. Pero no es solamente por eso, ya que hay muchas personas preocupadas por la cantidad de desechos emitimos como sociedad, que deciden dejar de adquirir bienes y darles una nueva oportunidad a cosas dejadas de lado por otros. Así, hay quienes encuentran muebles y objetos que otras personas tiran y los restauran, arreglan o modernizan, según sea necesario, para luego venderlos, regalarlos o usarlos ellos mismos. También es tendencia en el mundo la llamada moda circular, un nuevo nombre para lo que en Argentina existe desde siempre y que antes se llamaba feria americana.

Esto es, prendas de vestir, calzado, carteras y accesorios de segunda mano, que fueron nuevos hace tiempo y ahora son vendidos por su dueño, que en general busca desprenderse de ropa que no usa para comprar artículos que necesita. Lo que siempre tuvo de interesante y llamativo este tipo de negocio es que las prendas, equipajes y zapatos que se venden no son la última moda, sino cosas en buen estado que pertenecen claramente a otra época, en ocasiones de varias décadas atrás. Y entonces uno puede encontrar verdaderos tesoros, ropa que parece salida de revistas de moda antiguas, anteojos, zapatos y carteras que son completamente distintivos y nos harán sobresalir de entre los demás. Además, estos locales tienen precios muy convenientes, ya que no se trata de artículos nuevos y son completamente diferentes a los de última moda que vemos en todas las vidrieras, que por lo general muestran cosas bastante parecidas entre sí. Hasta aquí llegamos hoy con la charla, recordando un poco lo que hacíamos en la época en que el ocio ocupaba gran parte de nuestros días, como fue en la pandemia, y comparándolo con la actualidad.

Es mi deseo, y seguramente el de todos, que una situación como esa no vuelva a repetirse. Pero también pienso que sería bueno que no olvidáramos lo que aprendimos en esos momentos, qué descubrimos que nos gustaba hacer, a qué le dedicamos nuestro tiempo y qué nos sorprendió gratamente, Para que podamos seguir dedicándole un tiempo, aunque sea difícil encontrar un rato dentro de la locura de las obligaciones y responsabilidades. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio.

Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1144. Otras formas de pasar el tiempo en Argentina