Y también recordarte que los cursos, mis tres cursos online, están esta semana ahora mismo abiertos a inscripción a nuevos estudiantes. Así que si te quieres inscribir, ahora es el momento, hasta el domingo veintiséis puedes hacerlo. Y todo esto que te he dicho, las transcripciones, los cursos, las flashcards, están en la página web, que es WWW punto Spanish Language Coach punto com. Y quiero que escuches la experiencia de Leónidas, que es un estudiante que ya ha hecho mi curso de nivel intermedio, español ágil, y que ahora está haciendo el curso de nivel avanzado, español pro. Ha sido muy amable y me ha mandado su experiencia en un audio.
Vamos a escucharle.
Yo soy Leónidas y vivo en Sevilla, y llevo viviendo y trabajando en España más o menos cinco años, y aprendí español solo de una forma autodidacta, que la verdad es que no sé si es la mejor manera de aprender un idioma, porque siempre tenía muchas dudas sobre el uso de los tiempos, de los verbos y de los modos, y especialmente del subjuntivo, es un dolor de cabeza para todos que no somos nativos. Entonces, decidí buscar un curso por Internet de español porque no tenía mucho tiempo libre para ir a una escuela de idiomas, y encontré el curso de español, Argery de César, que me ha ayudado muchísimo porque es se trata de un curso bastante dinámico. EFESA tiene una manera de explicar las cosas bastante original y nada aburrida, la verdad. Entonces, yo terminé el curso hace poco y me parece que hablo español mejor y con más confianza en mí mismo. Lo que también me comentan mis amigos, que son gays son españoles y mis colegas de trabajo también, Y, de hecho, sigo con otro curso de César, el curso de español pro, que acabo de empezar.
Si estáis buscando un curso de español, yo os recomiendo el curso de César y creo que les va a ayudar muchísimo para aclarar vuestras dudas también. Bueno, eso ha sido todo. Un abrazo a todos, y el predic Café de un idioma no termina nunca. Hasta luego a todos.
Muchísimas gracias, Leónidas, por tu experiencia. Y fíjate, estudiante, él dice que no sabes si aprendió español al principio de la mejor forma, siendo autodidacta. Realmente, hoy vamos a hablar de un método, el microaprendizaje, y yo creo que no en métodos mejores o peores, al final, se trata de encontrar tu método o métodos o técnicas que mejor funcionen para ti. Leónidas, obviamente, lo has escuchado, tiene un español increíble, pero hay que considerar que lleva viviendo en España cinco años, ha estado viviendo en España cinco años, lo cual ha ayudado, pero también, como él dice, ha sabido captar sus necesidades o las cosas que necesitaba mejorar. Él decía que tenía algo de inseguridad con algunos tiempos o con la diferencia entre el modo indicativo y subjuntivo, y ha podido ponerle solución a eso.
Al final, una de las mejores formas de progresar, independientemente de la técnica o el modo o la forma que usemos para hacerlo, se trata de eso, ¿no? De identificar qué es lo que necesitamos, identificar en qué necesitamos mejorar y ponerle remedio. Y además, ha dado un mensaje que me ha gustado mucho, que es que el aprendizaje de un idioma no termina nunca. Y es verdad, incluso en nuestro propio idioma siempre podemos expresarnos mejor, comunicarnos mejor, usar un lenguaje más rico, que no quiere decir que sea un lenguaje o léxico más complejo, ¿no? Que muchas veces confundimos la complejidad del vocabulario con parecer más inteligentes, ¿no?
Una buena comunicación es la que cumple el objetivo de la comunicación, ¿no? Que es que puedas entregar el mensaje a la otra persona o personas que te escuchan o leen. Como te digo, estudiante, si quieres inscribirte a alguno de mis cursos para estudiar conmigo de una forma estructurada y progresiva, lo puedes hacer. Y también, como te dije en el episodio anterior, en el caso del curso de nivel intermedio, español ágil, hemos incluido, para que tenga más consistencia con el curso anterior, español claro, y el curso posterior, español pro, hemos añadido más de treinta ejercicios extra, ejercicios interactivos, y estamos supercontentos, por fin, de poder compartir esto. Si eres estudiante que se inscribió en Español Ágil en dos mil veintiuno o dos mil veintidós o dos mil veintitrés o dos mil veinticuatro, por supuesto, tienes acceso a la actualización del curso y verás que en los ejercicios que son nuevos, pone nuevo en mayúsculas, para que puedas hacer esos nuevos ejercicios que hemos incluido.
Y si ya has completado Español Ágil, pues puedes continuar con Español Pro, el curso de nivel avanzado. De hecho, el otro día calculé el porcentaje y un cuarenta y siete por ciento, casi un cincuenta por ciento de los estudiantes de español pro vienen de español ágil, o sea, han completado español ágil y ahora están haciendo español pro, lo cual, si te soy honesto, me dio un subidón de energía, porque significa que la gente que hizo Español Ágil a lo largo de este tiempo, pues le funcionó y ha querido continuar con nuestro método de aprendizaje. Así que muchísimas gracias a los más de tres mil estudiantes que ya se han inscrito en algún curso de Spanish Language Coach a lo largo de todo este tiempo. Como decía, vamos a hablar de microaprendizaje, y fíjate, estudiante, en episodios anteriores hemos hablado bastante de concentración, de encontrar el foco, de crear un hábito o una rutina, y también de cómo en la sociedad actual tenemos cada vez más incapacidad para concentrarnos o encontramos que es más difícil encontrar ese espacio para hacer las cosas que queremos hacer de forma sostenida, ¿no? Yo creo que la concentración o la atención también es una herramienta que se puede entrenar.
Yo recuerdo cuando estaba en el colegio, en secundaria, muchas veces me costaba, es decir, requería un esfuerzo grande seguir el hilo de las explicaciones de mis profes, especialmente en asignaturas más teóricas, como historia, donde era una especie de clase magistral donde tú estabas sentado y escuchabas al profesor o profesora durante una hora o una hora y media, y a veces me resultaba complicado seguir el hilo de lo que decían los profes. Seguir el hilo es seguir el tema y conectar las ideas. De hecho, me acuerdo que una de las veces que me echaron de clase, que me dijo el profesor, vete de mi clase, fue, no fue por mal comportamiento, sino porque me dormí. O sea, es que me dormí por completo, de de casi empecé a soñar. La otra vez que me tiraron fue porque me dio un ataque de risa.
¿Sabes? Cuando eres adolescente y te empiezas a reír, no puedes parar, bueno, creo que esas fueron las las únicas dos veces que que me echaron de clase. En fin. Luego, como digo, en en secundaria tenía bastante dificultad para concentrarme, pero creo que esa concentración se puede entrenar y, de hecho, cuando pasé a la universidad, sí que es verdad que creo que esa habilidad para concentrarme o para seguir el hilo mejoró. Y entre otras cosas, porque la universidad tenía que tomar muchos apuntes, tenía que tomar notas todo el rato, y al final escribir es una forma de reconectar constantemente con lo que está pasando y mantener la atención plena.
Pero aún así, a veces, pues no era, pues no era posible, y de hecho, me acuerdo que el profesor de econometría, creo que se llamaba Pedro, que Econometría es la asignatura de la universidad que más me costó, la asignatura que encontré más complicada, pues recuerdo que este hombre una vez nos dijo, chicos, ya sé que llevo casi una hora de clase, que es una explicación muy densa, y sé que la atención plena solo se puede mantener durante veinte minutos, pero el sistema es así y tenemos que estar en clase durante casi noventa minutos. Así que, por favor, intentad reconectar, es que yo creo que el hombre, pues, notaba, percibía que estábamos desconectando y perdiendo el hilo. Bueno, entonces, ¿qué es esto del microaprendizaje? ¿Qué es? ¿Cómo funciona?
Pues consiste simplemente en enseñar algo o en aprender algo, lecciones, explicaciones, de una forma en la que sean lo más cortas posibles. Tampoco demasiado cortas, porque si no, no tendría efecto y no no se podrían explicar conceptos que requieren al menos unos minutos de explicación, pero lo suficientemente cortas como para que la persona no pierda la concentración o no pierda el hilo. Es lo que a veces se llama píldoras de conocimiento. Una píldora es como una pastilla que tomamos, ¿no? Una pastilla puede ser un ibuprofeno o paracetamol cuando tenemos un dolor.
Es algo pequeño que puedo tomarme casi sin masticar, por esa idea de que lo que quiero aprender es pequeño y sencillo, de manera que yo mantengo la atención y lo aprendo más fácilmente, porque mi mi cerebro lo entiende mejor. Además del tiempo de concentración, también influye la cantidad de información que almacenamos en nuestro cerebro, cantidad de información o ideas que almacenamos en la memoria a corto plazo. El objetivo realmente, y lo que realmente es el aprendizaje, es que esas ideas pasen de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo, que es lo que nos va a permitir recordarlo siempre. A ese proceso se le llama consolidación, va a ser algo del corto plazo al largo plazo, y ocurre cuando no sobrecargamos nuestra cabeza, nuestra mente. Si sobrecarrogamos nuestra cabeza con muchos estímulos o mucha información, pues no funcionará y no recordaremos o no consolidaremos lo que hemos aprendido.
Esta sobrecarga, claro, dependerá del medio que estemos usando para aprender, porque, por ejemplo, si quieres, no sé, si quieres mejorar el subjuntivo y ves un vídeo de una hora sobre el subjuntivo, pues seguramente te sobrecargues o sobrecargues tu cabeza, porque tendrás que estar atendiendo plenamente durante una hora a un vídeo tomando notas y probablemente es excesivo. Sin embargo, esa misma hora, si lo haces con un profe o una profe, será muy diferente, puesto que va a haber algunas pausas, algunas bromas, va a haber momentos donde tú tengas que hablar, va a haber momentos donde el profe hable contigo, entonces dependerá mucho también del canal que usemos para aprender. Entonces, además de ser breves, las lecciones del microaprendizaje se caracterizan por tratar un tema concreto, para que así nuestro cerebro pueda entender los nuevos conceptos y sea más fácil que pasen a la memoria a largo plazo. Por ejemplo, imagínate que yo te pregunto, oye, ¿y por qué tenemos cera en los oídos? ¿Por qué generamos cera en los oídos?
La cera es eso amarillo que nos sale dentro de los oídos, la parte interna de la oreja, y que a menudo tenemos que limpiar, ¿no? Bueno, pues probablemente, yo no sé por qué pasa esto y quizás tú tampoco puedes responder a esta pregunta ahora, pero quizás dices, pues no lo sé, César, voy a buscarlo en Google o en YouTube y, pues lees una respuesta, lees un artículo breve o ves un vídeo que te lo explica. Pues eso sería un ejemplo de aprendizaje, buscas una información muy concreta con una explicación sencilla, simple y breve para que tu cerebro pueda entenderlo y, sobre todo, consolidarlo en el largo plazo, que es lo que queremos. No queremos aprender algo que solo vamos a retener durante unas horas o unos días, sino que queremos que la próxima vez que alguien nos haga esa pregunta tan extraña, pues saber recordarla y explicárselo. Entonces, lo bueno del aprendizaje es que es breve, es decir, corto y muy concreto, preciso, y las lecciones de microaprendizaje se consideran que son entre dos minutos y quince o veinte como mucho, veinte minutos.
Como las lecciones son breves, es útil para las personas, pues, que tienen poco tiempo libre, por ejemplo, por el trabajo, la familia o las aficiones, y además, generalmente, se usan vídeos o tecnología, de alguna forma, para desarrollar esas lecciones, por lo que podemos aprender desde cualquier lugar sin dedicarle muchísimo tiempo, pero eso sí, ganando en frecuencia, y después hablaremos más tarde de la importancia de la frecuencia o repetición. Y puedes pensar que hay un gran inconveniente con el microaprendizaje, una desventaja, y es que si las lecciones son tan breves, pues quizás no profundizan realmente en lo que se está enseñando, ¿no? Profundizar viene de profundo, cuando algo está a una distancia muy grande de la superficie, por ejemplo, el océano es profundo. Pero realmente pensar esto es un error, porque lo que hace el microaprendizaje es tomar un tema, y no importa cómo de complejo o cómo de complicado es, y dividirlo en pequeños conceptos, ideas, tareas, trozos, que se van enseñando poco a poco para que nuestro cerebro lo entienda mejor. Y, obviamente, el microaprendizaje no es la panacea, no es una especie de milagro que nos va a hacer aprender sin tener que recurrir al esfuerzo o a la frecuencia de práctica, sino que es una alternativa, especialmente cuando tratamos de aprender temas complejos, y esto nos ayuda a reducir la frustración, hace el camino más agradable como cualquier otra actividad que pueda ser un poco intensa, ¿no?
Imagina que planeas cambiarte de casa, te vas a mudar de casa. Pues obviamente no vas a esperar al último día para meter todo en cajas, llevarlo a la nueva casa, sino que lo harás de forma paulatina y te empezarás a organizar semanas antes organizándolo todo, para que el cambio de casa, ese proceso sea mucho más fácil y más digerible. Es una forma de distribuir lo que tienes que hacer en dosis más pequeñas, simplemente. Y la pregunta ahora es, ¿cómo podemos aplicar el microaprendizaje en los idiomas, en nuestra rutina de idiomas? Bueno, pues sería fácil pensar que ya usamos el microaprendizaje, por ejemplo, escuchando este podcast, ¿no?
Que suele ser de quince, veinte minutos, sería una forma de microaprendizaje, o 0 ver una serie de televisión, o quizás leer un libro un ratito. Bueno, todo esto, obviamente, es una forma de aprendizaje, estás mejorando la comprensión del idioma, la comprensión auditiva o la comprensión lectora, la comprensión escrita, pero tienes que recordar, y esto lo digo muchas veces, que es importante combinar actividades de aprendizaje pasivo con actividades de aprendizaje aprendizaje activo. Cuando estás escuchando este podcast, tú no estás produciendo el español, lo estoy produciendo yo. Lo que está pasando en ti es que estás mejorando tus habilidades de comprensión, porque estás escuchando a un hablante, porque estás escuchando estructuras que quizás tú no eres capaz de producir todavía, porque estás aprendiendo nuevo vocabulario, y lo mismo cuando ves una serie de televisión, una película o lees un libro. Pero es importante también las actividades de producción, que tú seas el o la protagonista de tu propio aprendizaje.
Y en actividades de producción, pues puede ser escribir un pequeño texto, practicar la gramática de alguna forma, hablar con alguien, con tu profe, con un amigo que habla español. Esto serían actividades de producción activa, de expresión oral o expresión escrita. Y cuando hablamos de microaprendizaje, tampoco tenemos que descartar poder estudiar más de veinte minutos. O sea, si tú, por ejemplo, tienes una rutina de estudio de español donde combinas actividades de exposición, como escuchar este podcast, con actividades más de producción activa, y a ti te gusta sentarte los lunes y los jueves y estudiar durante cuarenta y cinco minutos cada día, pues eso está muy bien, puedes hacer, por supuesto, eso. Sí que es recomendable hacer un descanso entre cada veinte minutos, quizás, es la famosa técnica del pomodoro, que es una cuando hacemos una actividad muy intensa, estamos concentrados en ella durante veinticinco minutos y luego hacemos un descanso de cinco minutos para volver otra vez a hacer la misma actividad durante veinticinco minutos más.
Sí que es bueno, esta técnica yo la utilizo a veces cuando tengo dificultad para concentrarme, generar ese pequeño descanso de cinco minutos, porque es posible que si intentas hacerlo todo seguido, todo continuado, pues comiencen las distracciones externas o 0 internas en tu cabeza, distracciones mentales. Como te he dicho, esto se puede aplicar no importa cuál es tu método actual de estudio, Si estudias de una forma autodidacta, si estudias con libros, si estudias en una academia de idiomas, pues en una academia ya lo estás haciendo, ¿no? Obviamente, quizás las clases en la academia son de una hora o noventa minutos, pero seguro que hay un pequeño descanso. Si utilizas métodos más recientes, como son los cursos online de idioma, pues obviamente yo creo que casi todos los cursos, o al menos todos los cursos que yo he hecho, no solo de idiomas, de otros temas, siempre tienen en cuenta esta técnica. Saben que cuando tú estudias a tu ritmo de forma autónoma, esto requiere que el estudiante esté concentrado durante máximo veinte minutos.
Por eso los vídeos normalmente en videocursos están creados de esta forma. En nuestro caso, en el caso de nuestros cursos es así, desde luego, y también además de esa duración contenida, hemos pensado mucho en la variedad de ejercicios, por eso hemos ido modificando los cursos, para hacerlos de la forma más dinámica posible y que eso te ayude a concentrarte y, sobre todo, a volver al curso cada semana y completarlo y que obtengas ese ese resultado. Y también es muy importante, y he hablado del factor estrés anteriormente, incorporarlo de alguna forma, el factor estrés como forma de reconectar. Si lo puedes aplicar en tu método de estudio, de verdad es muy bueno. Fíjate, estudiante, cómo con Duolingo, por ejemplo, el factor estrés serían las vidas, ¿no?
Los corazones, que si cometes un error, pierdes un corazón, y si pierdes cuatro o cinco corazones, tienes que volver a empezar la lección de nuevo. ¿Eso qué hace? Hace que estés muy pendiente de lo que estás haciendo. Esto es una forma de incluir el factor estrés. En nuestro caso, en los cursos, el factor estrés está con un cronómetro donde, cuando haces un tipo de ejercicios conmigo, tienes que responder en un tiempo determinado, hay unos segundos, y esto lo que hace es replicar la interacción real cuando estás hablando con una persona, porque si yo a ti te pregunto algo, en la vida real no puedes esperar quince segundos para responderme, vas a tener en la vida real máximo tres segundos para darme una respuesta.
Y por último, estudiante, para concluir, te diré que también, independientemente del método que uses, si lo haces con profes, sin profes, por tu cuenta, con medios digitales, con medios más tradicionales, algo clave, es que hagas lo que hagas, lo repitas, que haya frecuencia. Y esto dediqué hace años un episodio sobre la importancia de la repetición, y es que de verdad es clave. Y fíjate, ayer envié en mi newsletter un email sobre algo que me vino a la cabeza cuando vi a la barista de la cafetería a la que voy a trabajar a veces. Esta chica, esta barista empezó a trabajar en la cafetería hace unos tres meses y empezó con, pues, con el uniforme de training, ¿no? Ponían su uniforme training porque estaba en prácticas o en formación y le estaban enseñando a cómo ser barista en esa en esa cafetería.
Y al principio, pues la pobre, como cualquier persona en su primer día de trabajo, pues tenía dificultades, ¿no? Hacía las cosas lentas, tenía que preguntar todo el rato a sus compañeros con con más experiencia, hacía un café a la vez, no cobraba a los clientes en la caja registradora, ella no gestionaba los pagos y, bueno, pues durante los primeros días se la veía un poco agobiada, un poco estresada. Y ahora, como tres meses más tarde, la ves, y es que ayer fui a la cafetería y la chica estaba, vamos, ella sola, además, porque no había nadie más trabajando, había una cola bastante larga de personas y lo estaba gestionando fenomenal. Estaba haciendo un montón de cafés al mismo tiempo, gestionando la comida, los pagos, además siendo simpática, deseándole un buen día a todo el mundo, y yo pensé, jolín, es que al final practice makes perfect, ¿no? Como dicen en inglés, o la práctica hace al maestro o a la maestra, como decimos en español.
La práctica, pero no solo la práctica, la práctica frecuente, porque imagino que ella trabaja cuatro o cinco días a la semana mínimo, la práctica estructurada con una organización, con una consistencia. En este caso, pues en la cafetería hay una serie de procedimientos que tiene que seguir, y sobre todo la práctica progresiva, donde la dificultad de las tareas que que ha ido haciendo se va incrementando, ¿no? Y es un poco con con los idiomas o con el español es lo mismo. Tú al principio empezarías con las cosas más básicas y poco a poco esa práctica progresiva te va llevando a situaciones o explicaciones más complejas. Por eso también muy importante tenerlo en cuenta a la hora de tener tu rutina y tu método de español.
Y ahora sí, ya te dejo estudiante, te espero en el próximo episodio. Un placer, como siempre, charlar contigo este ratito sobre aprendizaje de idiomas, y recuerda que hasta el día veintiséis, hasta este domingo, te puedes inscribir a cualquiera de los cursos. Como hay tres y hay tres niveles, quizás dices, uf, ¿y cuál es el mejor para mí? Haz el test. Tenemos un test que está muy bien diseñado para decirte el curso que es mejor para ti.
Pero si todavía tienes alguna pregunta, envíame un email a hola arroba Spanish Language coach punto com y lo aclaramos. Me despido de ti, estudiante, hasta el próximo episodio, un abrazo muy grande. Chao, chao.