00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento cincuenta y uno, recordatorios gramaticales. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Hola, queridísimos oyentes, ¿cómo va todo? Espero que estén teniendo una excelente semana. ¿Están listos para un nuevo episodio gramatical? Vamos a aprovechar cada segundo, porque hoy concluimos nuestra serie sobre el infinitivo. ¿Recuerdan que en la sesión pasada aprendimos expresiones muy útiles con las estructuras al más infinitivo y de más infinitivo?

Bueno, pues hoy continuamos por esa misma línea y vamos a aprender unas cuantas más. La primera es por más infinitivo. Con esta estructura tan sencilla podemos expresar que todavía queda algo por hacer, o sea, que no hemos terminado algo, y ese algo es la acción expresada por el infinitivo. Escucha con atención el siguiente ejemplo. Es la última semana del semestre, pero Andrés todavía tiene unos exámenes por presentar.

Con esto queremos decir que Andrés tendrá que presentar unos exámenes para concluir su semestre académico. Muy pronto los presentará, pero todavía no lo ha hecho. Por eso usamos la preposición por antes del infinitivo. ¿Se te ocurre otro ejemplo? ¿Qué tal?

A Susana le quedan algunas cosas por empacar, pero ya está casi lista para la mudanza. Como pueden apreciar aquí, la acción que todavía no se ha terminado es empacar, muy bien. La segunda estructura es a medio más infinitivo, y esta es muy similar a la anterior, en el sentido que el infinitivo también expresa una acción inconclusa. Pero, a diferencia de nuestra primera expresión, en la que la acción estaba casi terminada, cuando usamos la expresión a medio, queremos decir que la acción va por mitad de camino, o sea, apenas llevará el cincuenta por ciento del proceso. Por ejemplo, definitivamente Nicolás es muy irresponsable, se fue con los amigos de fiesta y dejó la tarea a medio hacer.

O Claudia tenía mucha prisa, así que tuvo que salir y dejó el pastel a medio preparar. Cabe resaltar, queridos amigos, que en estos casos también tenemos la opción de usar el participio como adjetivo en vez del infinitivo. Solo omitimos la a inicial, entonces podríamos decir, definitivamente Nicolás es muy irresponsable, se fue con los amigos de fiesta y dejó la tarea medio hecha. O Claudia tenía mucha prisa, así que tuvo que salir y dejó el pastel medio preparado. Vale, amigos.

Nuestra siguiente expresión del día de hoy es sin más infinitivo. Esta expresión es bien sencilla de entender, pues, básicamente, tiene todos los significados propios de la preposición sin. Puede referirse al modo de hacer algo, a algo que no se ha realizado o a una condición. Por ejemplo, es muy difícil aprender un idioma sin practicar constantemente. No puedes entrar a ese país sin tener una visa.

Leonel Messi marcó el gol sin mirar al arco. Ese medicamento se puede comprar sin presentar prescripción médica. ¿Qué tal, amigos? ¿Cómo vamos hasta aquí? Todo claro, ¿cierto?

Perfecto. Pasemos, pues, a la siguiente estructura del día, con más infinitivo. Aparte de los usos regulares que conocemos de la preposición con, también empleamos esta preposición para expresar una idea de concesión. Escucha con atención los siguientes ejemplos. Con estudiar una hora al día será suficiente para pasar el examen de final de semestre.

Esto sería el equivalente a decir algo como, si estudio una hora al día, será suficiente para pasar el examen de final de semestre. Otro ejemplo podría ser, no pierdes nada con preguntar, y esta es una expresión bastante común. Se suele emplear cuando alguien es muy tímido y le da vergüenza pedirle información a alguien que no conoce. Con el fin de animar a esta persona a averiguar, se le puede decir esta expresión, que es como si dijera, si preguntas, no pasará nada malo. Ahora, también puede emplearse de manera negativa para expresar concesiones que no han dado resultado.

Por ejemplo, Lucas está a punto de perder su trabajo porque siempre llega tarde. Con irse a dormir más temprano, no ha logrado despertar a tiempo. Esto es como decir, aunque se va a dormir más temprano, no ha logrado despertar a tiempo. Vamos con la penúltima expresión del día, con solo más infinitivo. Esta estructura la empleamos para expresar una condición que es única, pero que es suficiente, es lo único que se necesita para que algo suceda.

Escucha con atención. Con solo llorar, el niño ya tiene toda la atención de sus padres. Con solo aplaudir, la luz de la habitación se enciende. Y atención, amigos, que perfectamente pueden cambiar el orden de las dos primeras palabras. Es igual de válido decir solo con.

Solo con llorar, el niño ya tiene toda la atención de sus padres. Solo con aplaudir, la luz de la habitación se enciende. También podrías reemplazar la palabra solo con basta, basta con. Basta con llorar y el niño ya tiene toda la atención de sus padres. Basta con aplaudir y la luz de la habitación se enciende.

Y para que tengan una idea de otras opciones potenciales, también se podría emplear el subjuntivo para expresar la misma idea. La estructura sería basta con que más subjuntivo. Podrías decir, basta con que el niño llore para que tenga toda la atención de sus padres. Basta con que aplaudas para que la luz de la habitación se encienda. Excelente, queridos oyentes, pues culminamos con unas expresiones que son bien comunes y que también podemos emplear para expresar condición.

Se trata de a no ser y a juzgar por. La expresión a no ser se usa cuando queremos mencionar una excepción. Es como decir, excepto que, Por ejemplo, puedes venir mañana a nuestra casa, a no ser que ya tengas planes. María está muy bien preparada para entrar a la escuela de medicina. A no ser que prefiere la carrera de abogacía.

En cuanto a la expresión, a juzgar por es el equivalente a decir, si se juzga por. Aquí un par de ejemplos. A juzgar por su forma de hablar, Camilo viene del norte del país. A juzgar por la manera en que estudia, podría decir que tendrá una calificación muy alta. ¿Qué tal, amigos?

¿Les pareció útil nuestro episodio gramatical de hoy? Estoy seguro de que con escuchar esta serie y practicar cada día, su nivel de español mejorará considerablemente. Yo soy Alejandro y esto fue todo por hoy. Hasta la próxima. Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio.

Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1151. Recordatorios gramaticales