00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento cincuenta y dos, Noticias en español. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Puedes ver la transcripción completa de este audio y ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com. Hola, ¿cómo están hoy?

Bienvenidos a esta nueva ronda de noticias, en la que hablaremos de algunos sucesos interesantes mientras seguimos practicando nuestro español y conociendo cada vez más palabras nuevas. En el episodio de hoy, hablaremos de una serie que, como decimos en Argentina, la está rompiendo, un extraordinario sitio natural y un avance tecnológico en un lugar inesperado. La primera de las noticias de hoy, entonces, nos habla de una serie de la que todo el mundo está hablando, ya que cuenta una perturbadora historia que, además, está basada en hechos reales. Se trata de Bebé Reno, que se ha transformado recientemente en la más vista de la plataforma Netflix. A mediados de abril, fecha de su lanzamiento, esta serie alcanzó el número uno en México, Argentina, España y Chile, con la increíble cifra de sesenta y tres punto dos millones de horas reproducidas en todo el mundo.

La serie narra una historia inquietante que puede incluso llegar a ser aterradora cuando conocemos que está basada en hechos reales. En un principio, dado que no se hizo prácticamente publicidad sobre la serie antes de su estreno, muchos pudieron pensar que se trataba de una comedia, o al menos que tenía componentes risueños, nada más lejos de la realidad. Bebé Rene no cuenta la historia del protagonista de la serie, el cómico escocés Richard Gadd, quien además escribe y produce la serie. En ella se cuentan los sucesos vividos por él cuando, en dos mil quince, conoció en el pub donde trabajaba a una mujer a la que en la serie llaman Marta. El día que la conoció, bebieron una taza de y conversaron tranquilamente.

Sin embargo, ese sería el comienzo de una pesadilla para el bar maniator, ya que, a partir de ese momento, ella comenzó a perseguirlo incesantemente. Durante tres años, la mujer se presentó en su trabajo y más adelante en los clubes en donde presentaba su show stand up. A medida que conseguía su información personal, el acoso crecía. Cuando conoció su dirección de email, le envió más de cuarenta y un mil mensajes, y a partir del momento en que tuvo acceso a su número telefónico, no cesó de enviarle mensajes, llegando a superar las trescientas cincuenta horas de mensajes de voz. Por supuesto que el hombre acudió a la policía, pero en un primer momento desestimaron su denuncia y no le brindaron ayuda.

Es que Richard había recibido las primeras señales de interés de la mujer con curiosidad y una actitud parecida al agrado, y fue difícil inicialmente hacer entender a los demás que se sentía asfixiado y acosado. Poco a poco, la mujer iba quitándole a Richard toda posibilidad de escapatoria, interrumpiendo sus actos de comedia, violentando a las personas de su entorno y a él mismo. No es nuestra intención spoilear el final ni ningún acontecimiento decisivo de la trama, por lo que no diremos mucho más. Solo contar que uno de los espectadores escribió en el canal de YouTube junto al tráiler de la serie. Es brutal, inquietante, perturbadora y, probablemente, una de las mejores series que Netflix ha producido en mucho tiempo.

Así que si te gustan este tipo de contenidos y aún no la viste, no te la puedes perder. La segunda noticia cuenta sobre algo mucho más bello y pacífico, y también más importante. Se trata de una nueva reserva natural marina para proteger al ecosistema y frenar la pesca indiscriminada, en una zona donde además podría existir una reserva de petróleo. Esto sucede en Perú, donde se creó recientemente la Reserva Nacional en la costa fronteriza con Ecuador, en una región donde se encuentran los bancos naturales de peces de Isla Foca y El Ñuro, la cadena montañosa submarina del Banco de Máncora, y los arrecifes de Punta Sal, los únicos de ese país. El ministro de ambiente, Juan Carlos Castro, manifestó que esta reserva garantizará la seguridad alimentaria, al tiempo que potenciará el turismo en las zonas que abarca.

Esta protección era pedida desde hace décadas por miles de pescadores artesanales y grupos ambientalistas. Naturaleza y Cultura Internacional, una de las organizaciones que venía solicitando intervención en esta zona, detalló que en la zona se pesca el setenta por ciento de todo el pescado que se consume en Perú, entre ellos el lenguado y el mero, protagonistas del famoso ceviche peruano. También forman parte del paisaje de la región las ballenas jorobadas, además de las embarcaciones llamadas piratas, que se dedican a la pesca de manera ilegal, y por eso no respetan cupos ni cifras máximas. Los dos extremos representan las dos caras de este lugar, dueño de una belleza natural y una riqueza incomparables. Alrededor de treinta mil pescadores artesanales ven peligrar sus ingresos debido a la pesca indiscriminada, lo que atenta contra la economía de miles de familias en una franja de doscientos cincuenta kilómetros, en el litoral entre Islilla y Punta Sal.

Por eso se hacía innecesaria la protección del estado, como sucederá a partir de ahora. La nueva reserva es la segunda área de conservación marina de Perú después de la reserva dorsal de Nazca, un área natural protegida de más de sesenta mil kilómetros cuadrados, creada en dos mil veintiuno. Lleva el apellido del almirante Miguel Grau, héroe de la guerra del Pacífico. Perú denomina Mar de Grau a sus aguas territoriales en el océano Pacífico. Perú tiene aún un importante déficit en áreas naturales protegidas, en comparación con Colombia y Ecuador, con quienes comparte las aguas del Pacífico tropical.

La tercera de las noticias de hoy nos habla de un adelanto tecnológico que, sin dudas, traerá mejoras a la población, pero que estará instalado en un sitio poco convencional. Esto sucede en Saint Joaquín, una pequeña ciudad francesa donde se desarrolló un innovador proyecto comunitario de paneles solares. El objetivo es distribuir electricidad a toda la ciudad, y se estima que para el verano de dos mil veinticinco esta instalación, que tiene un valor de tres millones trescientos mil dólares, provea electricidad limpia y accesible. Lo más extraño de todo el plan es que los paneles solares estarán ubicados en el cementerio de Saint Joaquín. Una asociación energética francesa llamada Brier Energy, con el apoyo de la fundación de Francia, está detrás de este proyecto, que planea instalar más de cinco mil paneles solares.

La ciudad de Saint Joaquim tenía desde hace años el problema de que en invierno el cementerio quedaba bajo el agua, debido a su cercanía con la zona pantanosa de Breer, en la costa atlántica de Francia. Y es por eso que la instalación de los paneles viene a solucionar dos problemas. Por un lado, el de la generación de electricidad y, por otro, el de las inundaciones, además de permitir la reutilización de las aguas para el riego en los meses de verano. Dado que es un proyecto comunitario, se aspira a que todos los residentes de la ciudad formen parte del proyecto, y por eso se estableció una cifra de solo cinco dólares para la suscripción. Hasta el momento, más de cuatrocientos residentes han manifestado su voluntad de pertenecer al proyecto.

Se ha determinado que los paneles sean semitransparentes para que puedan absorber la luz solar y, al mismo tiempo, permitir el paso de la luz. También es una preocupación la distribución equitativa de la electricidad generada, lo que requirió el desarrollo de un nuevo algoritmo para asegurar un reparto justo. Se estima que los hogares involucrados podrían ahorrar anualmente en sus facturas de electricidad entre ciento cincuenta y doscientos cincuenta dólares. El año pasado se efectuó un aumento en el impuesto a los bienes inmuebles, y el dinero que ingresó a las arcas estatales se utilizó casi enteramente para este propósito, por lo que actualmente este planeamiento cuenta con financiación completa por parte del municipio. Resulta muy importante que pueda llevarse a cabo con éxito, ya que representa el primer paso en el camino a la autosuficiencia energética, un objetivo perseguido largamente.

Érive Beauquart, uno de los voceros de la fundación de Francia, que participó de la instalación, destaca que algo muy importante en esta historia es que se haya podido transformar un cementerio, que habitualmente se relaciona con la pérdida y el dolor, en una fuente de vida y energía. Eso nos demuestra que las soluciones a los desafíos climáticos y energéticos pueden encontrarse en los lugares más inesperados. Dado el resultado altamente favorable de esta instalación, Beaukoir espera que la idea se replique en muchas otras ciudades de Francia. Aquí termina nuestra recorrida de hoy por las noticias. Muchas gracias por acompañarme.

Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1152. Noticias en español