00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento cincuenta y siete, Noticias en español. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Puedes ver la transcripción completa de este audio y ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com. Hola, ¿cómo están?

Espero que muy bien. Seguramente ya tienen un largo recorrido realizado en el aprendizaje del idioma español y como sabrán, la práctica es muy importante. Así que seguiremos hoy comentando noticias actuales para seguir ejercitándonos y adquiriendo cada vez más vocabulario. Hoy hablaremos de las huellas de una antigua civilización, una llamativa costumbre y un proyecto ambicioso e increíble. ¿Comenzamos?

La primera de las noticias de hoy nos habla de un hallazgo impresionante, cuyos avatares pueden conocerse en el documental de Netflix llamado Secretos de los neandertales, donde se cuenta el detallado proceso que se siguió para, finalmente, poder llegar a la representación fiel de lo que habría sido una mujer neandertal perteneciente a los antecesores del género humano que habitaron la Tierra hace cuarenta mil años. El filme muestra a un grupo de científicos que pudo llevar a cabo la reconstrucción de cómo sería el rostro de una mujer neandertal. Para hacerlo, tomaron como base un cráneo encontrado en la cueva de Yanidar, en Irak. Según los paleontólogos que formaron parte de la expedición, los restos estaban tan planos como una pizza, y tenían la consistencia de una galleta bien remojada, de manera que, para poder darle su forma original y utilizarla en su proyecto, primero debieron fortalecer los fragmentos antes de volver a ensamblarlos. Luego crearon el modelo en tres D.

A partir de allí fue fácil, con programas de inteligencia artificial, otorgarle un rostro con las características adecuadas a la forma del cráneo, con los rasgos de la especie a la que pertenecía. El delicado proceso que llevó a la reconstrucción se realizó en el Reino Unido, a donde llegaron en bloques de sedimentos. Allí se los extrajo, se estabilizaron y luego volvieron a unirlos. Esta tarea fue realizada por un curador arqueológico y demandó más de un año de trabajo. Luego, el cráneo reconstruido fue escaneado minuciosamente y se entregó una impresión en tres D a los artistas Adrié y Alphonse Kennis, conocidos por su habilidad para crear representaciones anatómicamente fieles de pobladores antiguos a partir de sus restos óseos y fósiles.

Ellos realizaron el trabajo que puede apreciarse en el documental, llegando a la conclusión de que se trata de una mujer debido a ciertas proteínas halladas en el esmalte dental y a la pequeña estatura del esqueleto, ya que los huesos pélvicos no fueron encontrados en este descubrimiento. Se estima que el ser humano a quien pertenecía tenía alrededor de cuarenta años, lo que para ese momento de la historia era aproximarse al final natural de la vida. De hecho, se verificaron algunos problemas de infecciones y enfermedades en las encías. En la misma cueva donde fueron hallados estos restos, en el pasado se polen en algunos de los esqueletos, lo que hace pensar en alguna especie de rito funerario, como haber sido enterrados con flores o ramas florecientes cubriendo los cuerpos. Como arqueólogo, a veces puedes sentirte indiferente con lo que estás haciendo, pero de vez en cuando te ves sacudido por el hecho de que estás tocando el pasado, nos olvidamos de lo extraordinario que esto es, indicó el profesor Graham Barker, del equipo de Cambridge, que dirigió las nuevas excavaciones en Yanidar.

Pasemos ahora a la segunda noticia, que nos hará volver al presente y, en este caso, a una costumbre que está siendo bastante elegida en la actualidad, a pesar de lo llamativa que pueda parecer. Se las conoce como comunidades intencionales, y básicamente significa que vas a compartir tu vivienda con una persona desconocida. No parece algo que uno elegiría si pudiera evitarlo, ¿verdad? Sin embargo, hay quienes los llevan a cabo y se muestran satisfechos con la experiencia e incluso contentos. Sin lugar a dudas, el costo de los alquileres tiene un componente importante en esta elección, pero no es el único motivo.

Hay quienes simplemente no quieren vivir solos o ya lo han hecho durante mucho tiempo y quieren probar otra experiencia. La Organización Mundial de la Salud ha declarado a la soledad como una preocupación sanitaria global, con lo que no debería llamarnos la atención que haya personas que elijan convivir con desconocidos antes que permanecer en soledad. En varias ciudades del mundo donde conseguir vivienda es un problema creciente, ya se está transformando en un fenómeno la remodelación de casas para alojar a comunidades. Londres es un ejemplo de esto. Rosie Kellet, una escritora gastronómica de treinta años, cuenta que vive en una de ellas desde que rompió con su última pareja, y que en el suburbio donde ella vive hay unas cien comunidades en almacenes diferentes.

Sin embargo, el grupo donde ella vive tiene algunas diferencias respecto a los demás. Para empezar, todos aportan una suma de dinero semanal, unos treinta dólares, para cubrir los costos de hogar y cocina, bolsas de basura, productos de limpieza y la cena de todos. Cada noche, cocina uno de ellos. En su pequeña comunidad son menos de diez personas de entre veinte y treinta años, y someten a votación en el grupo de WhatsApp las decisiones que deben tomar diariamente. Sin embargo, también tiene algunos contras.

Me resulta bastante difícil alejarme de una mesa grande llena de gente, dice. Y en el almacén, aunque uno decida no participar en una de las fiestas, será difícil que no la oiga. Además, si bien dos baños y dos duchas son suficientes en general, no sucede lo mismo con el único lavarropas, que puede no serlo. En este caso, la experiencia indica que los habitantes de la comunidad permanecen allí durante un par de años, pero hay otras que se diseñan con la idea de ser una residencia permanente. Es el caso de una comunidad existente en Madison, Wisconsin, en Estados Unidos.

Allí se desarrolla un conjunto de viviendas que consta de dos bloques de departamentos y algunas casas unifamiliares. Cada una tiene su propio baño y son elegidas por diferentes moradores, desde familias con niños hasta adultos mayores que viven solos. Tanto en una casa compartida por jóvenes que no han podido encontrar un departamento como en un condominio habitado por familias, el factor común es haber elegido la vida en comunidad, lo que establece lazos más fuertes entre los vecinos o convivientes. Además, hace que en ocasiones pueda hacerse frente a épocas de crisis más fácilmente, ayudándose unos a otros. La tercera de las noticias de hoy nos cuenta sobre un proyecto que podría ser una obra maestra de la ingeniería.

Se Ya Ya comenzaron las negociaciones y se piensa en una fecha de inauguración cercana al mundial de fútbol de dos mil treinta, que también contará con Portugal como país organizador. Sin dudas de lograrse el objetivo, este túnel será un antes y un después para el transporte de Europa. El proyecto, que también revolucionará el comercio en toda la zona, tiene un presupuesto estimado de siete mil quinientos millones de dólares, y se trata de uno de los planes más ambiciosos jamás conversados. La idea original no es nueva, sino que hace más de un siglo que las naciones involucradas tenían este sueño, pero es muy desafiante en través del estrecho de Gibraltar. Por muy estimulante que suene establecer una vía para la comunicación entre Europa y África, hay un detalle muy importante que aún no fue resuelto y es el motivo por el cual hasta ahora no se había hecho.

La ruta prevista para la realización del túnel cruza la falla geológica Azores Gibraltar, un área de actividad sísmica regular. Esto, claro, hace más compleja la tarea. Sin embargo, en este caso, se han evaluado las complicaciones y los beneficios, y parece que los resultados favorables para la economía y el transporte serán determinantes. El proyecto ha sido comparado en magnitud al Canal de la Mancha, y pretende conectar Punta Paloma, en el sur de España, con Malavata, al norte de Marruecos. Se estima que representará un flujo de más de doce millones de pasajeros al año, con más de trece millones de de pasajeros al año, con más de trece millones de toneladas de carga en el mismo período.

Como resultado de esta innovación, se reducirían los tiempos de viaje entre las dos ciudades principales, Madrid y Casablanca, de doce horas en coche teniendo que tomar un ferry o dos en avión, lo que insume actualmente, a cinco horas y media en tren. Esto abrirá la puerta al fortalecimiento de los lazos comerciales entre los dos países. Hasta aquí llegamos hoy con este recorrido por las noticias. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com.

Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1157. Noticias en español