00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil ciento cincuenta y nueve, Rafael Pombo. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Buen día a todos nuestros oyentes, ¿cómo van las cosas? Por aquí los saluda Alejandro, su amigo y locutor colombiano. El día de hoy tenemos un episodio sobre uno de los colombianos más famosos y recordados generación tras generación. Fue diplomático, traductor, periodista y dramaturgo, pero quizás la razón por la que tantos colombianos lo conocemos es por su labor como poeta. Este autor de grandes clásicos literarios conquistó los corazones de niños y adultos con sus versos jocosos, tiernos y llenos de ingenio.

Rafael Pombo también tuvo una influencia en mi infancia, y estoy seguro que en la de muchos otros colombianos de todas las edades. Tengo lindos recuerdos de mi niñez, por ejemplo, cuando la profesora de primero de primaria nos reunía después del recreo. Con mis compañeritos nos sentábamos alrededor de una mesa redonda y la profesora nos leía cuentos de este famoso autor. Todavía puedo citar de memoria varias líneas de sus cuentos, como por ejemplo, el popular Rin Rin renacuajo. Dice así.

El hijo de rana Rinrín renacuajo salió esta mañana muy tieso y muy majo, con pantalón corto, corbata a la moda, sombrero encintado y chupa de boda. Muchacho no salgas, le grita mamá, pero él hace un gesto y Orondo se va. Vaya, qué recuerdos. También mi mamá y mi madrina tenían libros de pombo y me los prestaban para practicar mis habilidades de lectura. Bueno, después de esta pequeña introducción vamos a charlar sobre la vida de Rafael Pombo.

Nació en Bogotá el siete de noviembre de mil ochocientos treinta y tres, y falleció en la misma ciudad el cinco de mayo de mil novecientos doce. Su papá era el ingeniero militar y político Lino de Pombo O'Donnell, y su mamá era Ana María Rebolledo Tejada. Los dos formaron parte de la aristocracia de Popayán, Colombia. Desde muy joven estaba rodeado de letras, libros y cultura. Aprendió las primeras letras de su mamá, y su papá, un ávido lector y escritor, le inculcó el amor por la literatura y lo introdujo al mundo de la cultura y la intelectualidad.

A los once años entró a un seminario en Bogotá, donde inició sus estudios de latín y sus lecturas de los clásicos. Poco tiempo después empezó con sus traducciones de obras literarias, incluso traducciones de las obras de William Shakespeare al español. Esta monumental tarea no solo ayudó a popularizar las obras de Shakespeare en Colombia, sino que también en toda América Latina. Después de la guerra civil de mil ochocientos cincuenta y cuatro, Pombo se desempeñó como diplomático y político, sirviendo como embajador de Colombia en los Estados Unidos. Residió en Nueva York durante los siguientes diecisiete años.

Durante estos años, Pomo compartió tiempo con otros poetas como el colombiano Mariano Gem Manrique y el americano Henry Wattsworth Longfello. En mil ochocientos sesenta y dos se quedó sin trabajo por un cambio en las autoridades diplomáticas colombianas, pero este cambio laboral le sirvió en su carrera creativa. Fue contratado por la DAppleton and Company para traducir una serie de canciones infantiles, pero lo que empezó con traducción terminó con Pombo creando obras literarias originales. Entre sus obras más famosas se encuentran dos volúmenes llamados Cuentos pintados para niños, en mil ochocientos sesenta y siete, y cuentos morales para niños formales, en mil ochocientos sesenta y nueve. Sin lugar a dudas, la faceta más reconocida de Rafael Pombo es la de poeta infantil.

Sus versos llenos de ritmo, humor y fantasía cautivaron a generaciones de niños, convirtiéndose en clásicos de la literatura infantil hispanoamericana. Entre sus obras más célebres se encuentran Simón el bobito, un poema divertido sobre un niño tonto que aprende la importancia de pensar bien las cosas antes de actuar. El gato bandido, un poema sobre un gato entrometido que aprende a tratar a otros como quiere ser tratado. Mirringa mirronga, una fábula sobre una gata vanidosa que aprende una valiosa lección sobre la humildad y la importancia de no aprovecharse de la generosidad de otros. La poesía de Rafael Pombo se caracteriza por su sencillez, humor y capacidad para conectar con los niños.

Además, incorpora juegos de palabras, rimas pegadizas, y transporta a los pequeños lectores a mundos mágicos llenos de animales parlantes, duendes traviesos y personajes fantásticos. Aquí tenemos un fragmento de Simón el bobito. A Simón el bobito le gusta el pescado y quiere volverse también pescador, y pasa las horas sentado sentado, pescando en el balde de mamá Leonor. Aunque Pombo es más conocido por su literatura infantil, también publicó poesía y literatura para adultos. Por ejemplo, su poema La hora de las tinieblas tiene tonos más serios y nos sumerge en un ambiente fúnebre y melancólico.

Otros poemas, como Elvira Tracy y Noche de diciembre tratan de temas como la desesperanza y la muerte. Después de regresar a Bogotá en mil ochocientos setenta y dos, Pombo empezó su etapa de vida como periodista y dramaturgo. Fundó varios periódicos, incluyendo El cartucho y El centro, y fue libretista de las óperas Ester, en mil ochocientos setenta y cuatro, y Florinda o la Eva del reino godo español, mil ochocientos ochenta. A lo largo de su vida, Pombo fue reconocido por sus destacados aportes a la cultura colombiana y fue celebrado tanto por sus pares como por el público. En mil novecientos cinco fue declarado poeta nacional de Colombia, y en mil novecientos doce fue elegido como miembro de la academia colombiana de la lengua.

Aunque publicó su literatura infantil durante su vida, Pombo nunca publicó toda su poesía en un solo volumen. En mil novecientos cincuenta y siete, muchos años después de su muerte, fue publicada primera edición de sus obras completas llamada Poesías Completas. Podemos decir que su obra, marcada por la sencillez, la ternura y el humor, lo convirtió en un ícono de la literatura infantil hispanoamericana. Pombo comprendía la importancia de la imaginación y la fantasía en el desarrollo de los niños. Su poesía, lejos de ser meros versos infantiles, aborda temas profundos como la muerte, la pobreza y la soledad, siempre con un toque de esperanza y optimismo.

Así que ya lo sabes, si quieres disfrutar de la literatura colombiana clásica, Rafael Pombo es el indicado. Puedes enseñar español a tus niños a través de las fábulas y cuentos graciosos de este autor, o incluso disfrutarlas mismo para ampliar tu vocabulario en español. Gracias por acompañarme en este camino de recuerdos y literatura. Yo soy Alejandro, y esto fue todo por hoy. Hasta la próxima.

Recuerda que puedes ver la transcripción completa de este audio y puedes acceder a una hoja con ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de esta comunidad en www Charlas Hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1159. Rafael Pombo