A ver, ¿qué le ha pasado a Lucía?
Se le ha roto la televisión.
Uf, vaya tragedia.
Para mí, para mí sería un drama.
Bueno, es cierto que que tú eres un poco, que estás un poco enganchada a la televisión.
Sí, soy un poco adicta. ¿Pero me vas a decir que tú no ves la televisión o
qué? Yo sí veo la televisión, pero creo que hago un uso normal de ella.
Responsable. Responsable. Pero dime si no es cierto que ayer te fuiste a la cama muy tarde.
Sí, es cierto, como a las dos y media.
¿Y qué estuviste haciendo? ¿Estuviste leyendo?
No. Bueno, más o menos. A ver, es verdad, tenía puesta la televisión y estaba viendo un programa, bueno, lo que se considera hoy en día un programa basura, telebasura. ¿Sabes lo que es la telebasura?
Bueno, hay hay un gran debate sobre qué es considerado Telebasura. ¿Qué entiendes tú por por Telebasura?
Pues por Telebasura lo que entiendo es básicamente lo que estuve viendo ayer por la noche, que es programas, pues en los que se hablan de cotilleos, rumores sobre, sobre gente famosa, sobre, pues, no sé, ese tipo de cosas.
¿Y y tú consideras que es telebasura?
Yo considero que eso es telebasura desde el momento que que no te aporta nada a ti como como persona. Pero es verdad que lo estuve viendo anoche, pero no le estaba prestando demasiada atención a ver. Estaba, pues, con el móvil, viendo Instagram, Tik Tok y demás.
Yo reconozco y yo admito que me gusta la telebasura. Sí, porque cuando después de un día de trabajo has trabajado muchas horas, estás cansado y tienes las opciones de ver una película muy profunda, con un argumento, una trama muy complicada. No, no quiero pensar, no no tengo ganas de pensar, prefiero ver un reality
show. Pues sí. Bueno, en parte tienes razón, es verdad. Es como cuando tienes ya el cerebro reblandecido.
Lo tienes derretido.
Y ya no, no puedes dar, no puedes dar más de sí, pues un reality show puede ser una buena
opción.
Pero siempre teniendo en cuenta el tipo de reality shows que ves. Yo, por ejemplo, te puedo decir que mis mis alumnos, mis estudiantes, están ahora todos, todos, absolutamente todos enganchados a este reality tan famoso que se llama La Isla de tentaciones.
Me encanta.
Y yo sé que tú también lo ves, pero es algo que yo no, normalmente no cuento en clase a mis estudiantes.
Pero a eso me refiero. Después de un día, de muchas horas de trabajo, y yo estoy en el sofá, ¿y qué quiero ver? Quiero ver un reality como la isla de las tentaciones, en el que unos chicos jóvenes están en una isla y y tienen que superar la tentación. ¿No? Es muy divertido.
Pero ¿qué qué tentación? A ver, explícame, ¿de qué va a?
Te voy a explicar porque tú no ves este programa y te voy a convencer de verlo la próxima vez.
Si no me han convencido mis estudiantes, no creo que lo hagas tú. Pero bueno, prueba. Vale.
Este reality show va de cinco parejas de jóvenes que supuestamente están muy enamorados. Ellos van a a una isla del Caribe. Ajá. Pero no van juntos. Los chicos, los hombres, voy a decir chicos porque son muy jóvenes, van a una isla, a una isla paradisíaca, al paraíso.
Van a una mansión con piscina, fiestas, y las chicas, en la misma isla, van a otra casa, pero ellos no se ven. ¿Cuál es la tentación? Que en cada casa entran diez solteros, diez hombres atractivos y con muchas, muchas ganas de enamorarse. Y ellos están aproximadamente un mes, y cada semana tú ves cómo ellos tontean, flirtean, ¿sí? Y realmente tú estás esperando que se pongan los cuernos.
Que se pongan los cuernos.
Sí, que sean infieles a sus parejas, que tengan una aventura con uno de los solteros. Es muy divertido, Jesús, muy divertido. Y también, como cada dos o tres días, ellos pueden ver qué están haciendo sus parejas en la otra casa. Es maravilloso.
Pero entonces, son parejas que, bueno, no lo sé porque no lo he visto, pero o están muy seguros de sí mismos y no ocurre absolutamente nada, por lo cual todo esto sería un rollo, es decir, un aburrimiento total. O, por el contrario, son parejas que ya están rotas desde antes de ir a esa isla y van como a un tipo de gran hermano.
De hecho, esta es la tercera edición. La primera edición fue La Bomba, fue increíble. Toda España vio este programa porque, bueno, podías creerte que era real o que era natural. Esta es la tercera edición. Todos, todas las parejas que van a este programa, yo creo que han hablado con su pareja y es un poco todo mentira, pero aún así engancha y cada semana lo quiero ver.
Bueno, es cierto que ayer, cuando estaba viendo este programa de Telebasura, había una sección en el que, en la que comentaban este este reality show que tú ves. Supongo que ese tipo de cosas en la isla hacen que después puedan seguir ganando dinero y haciéndose famosos.
Puedo adivinar qué canal de televisión estuviste viendo ayer.
Venga, inténtalo. Telecinco. Por supuesto. ¿Por qué lo sabías, Rocío?
Porque en España el canal de televisión de la TVbasura es Telecinco, donde tú viste el programa ayer, donde son todos los reality show, como La isla de las tentaciones, Gran Hermano, también para los talent shows, pero es el canal de la telebasura.
La verdad, ahora que dices Gran Hermano, los talent shows, sí, podría decir que me gustan algunos realities. Yo, por ejemplo, recuerdo el primer gran hermano que se emitió en y después vi alguna que otra edición más, pero tuve que parar porque creo que en España se ha emitido ya como dieciocho ediciones de Gran Hermano. Creo que demasiado, que han explotado el el reality, el concepto de reality show demasiado.
España tiene el récord mundial de ediciones del Gran Hermano, porque no solo existe en España Gran Hermano, existe el Gran Hermano de celebrities, de famosos, el gran hermano dúo, que es con parejas famosas, el gran hermano VIP. Ah, ese es el el gran hermano con famosos. Ya no saben qué hacer, ya son todos los tipos de Gran Hermano posibles, los han hecho ya.
Irías a Gran Hermano?
Yo iría a Gran Hermano. No porque tengo muchos secretos.
Bueno, es cierto que después ahí buscan en tu pasado. Y y bueno, y también aumentan la seriedad de cualquier cosa que hayas podido hacer, solo pues para conseguir audiencia.
Sí, pero sí, creo que sí que iría.
¿Tú irías? Yo no, yo no iría, pero no por nada, sino porque considero que no sería un logro del que me sintiese orgulloso en un futuro. Entonces creo que podría, en algunos momentos de mi vida, avergonzarme de decir que he sido un participante de Gran Hermano. Diferente sería si yo supiese cantar y tuviese algún buen talento, me gustaría ir a Operación Triunfo.
Ah, Operación Triunfo es la el el concurso de cantantes. ¿Cómo es?
Pues, a ver, es, digamos que es la versión española de pop idol de Inglaterra o de American idol de Estados Unidos, pero en España no se llama ídolo español, ídolo del pop, se llama Operación Triunfo. ¿Por qué? Pues porque se supone que los que van a ese programa triunfan. Y bueno, pues son, no recuerdo el número de candidatos que entran en el programa, son como unos doce, quizás, no lo sé, y cada semana nominan a dos de ellos. Bueno, nominan a cuatro, pero uno los salva el público, otro los salva a los profesores y dos quedan nominados por el jurado y quedan en manos de la audiencia.
Entonces, la audiencia decide quién continúa la semana siguiente y quién no continúa.
La audiencia, que es la gente que está en su casa viendo el programa. Exactamente.
Y ellos mandan mensajes de texto con el teléfono móvil y creo que ahora ya también existen aplicaciones en Internet, donde puedes ir votando y al final, pues, Esa persona es la ganadora y antes, bueno, normalmente, no siempre, pero normalmente esa persona, además de ganar el premio, grabar el disco, etcétera, también tiene la posibilidad de participar en Eurovisión.
Me encanta Eurovisión.
¿Te gusta Eurovisión?
Soy súper fan, pero cuando yo era pequeña, a mi familia no le gustaba mucho, pero yo ese día me preparaba delante de la televisión con mi cuaderno, mi bolígrafo, y yo escribía mi mis votos. Eurovisión es un programa, creo que es el programa de música más famoso de Europa.
Bueno, de hecho, es yo no sé en el resto de países, pero en España es el día que Televisión Española, que es el canal donde emiten este concurso, tiene el mayor índice de de audiencia, incluso más que días en los que juegan
quién va a representar a España en Eurovisión?
Pues este año repite el chico que representó a España el año pasado, se llama Blas Cantó, pero por temas de pandemia, al final el concurso no se pudo hacer bien. Y no solo en España, sino en muchos países, muchos cantantes van a a repetir este año con una canción diferente. Porque una de las reglas, una de las normas del concurso de Eurovisión, es que tiene que ser una canción nueva. No puede ser una canción que ya haya tenido y ventas en
el mundo. Imagina si nos presentamos con la Macarena, que todo el mundo la conoce, ganamos.
Pues sí.
O con Despacito.
No sé, Despacito no es español. Bueno, pero ¿y sí la robamos? ¿Y
qué piensas de la de la canción de este año de Blas Cantó?
Bueno, a ver, Blas Cantó no es mi cantante favorito. Es un chico con mucho talento. Con mucho talento. Canta muy, muy, muy bien, pero la canción es una balada. No solemos tener mucha suerte con baladas.
Bueno, España nunca tiene mucha suerte con ningún tipo de canción, pero, pero menos con baladas, ¿no? Pues no sé si la última balada con la que tuvimos un puesto más o menos decente fue Bailar Pegados de Sergio Dalma. Una pregunta.
¿Qué año?
Pues en los noventa. No sé.
No, creo que antes.
¿Antes de los noventa?
No sé.
No, yo creo que es de los noventa.
Puede ser, puede ser.
La década de los noventa dio cantantes muy,
muy buenos días. Bueno, volviendo atrás, tú has dicho que sí participarías en Operación Triunfo.
Sí, me gustaría. Si tuviese talento. Es verdad que a veces, bueno, si tuviese talento y edad.
Y edad.
Yo cuando mis alumnos me, porque yo canto mucho. Bueno, tú ya sabes que estoy todo el mundo.
Y cantas muy bien,
Bueno, no canto del todo mal, no canto.
No cantas tan mal como yo.
Eso es cierto. No conozco a nadie que cante tan mal como cantas tú, Pero mis alumnos me dicen que por qué no voy a a participar a la voz, a la voz. Yo siempre les digo sí, a la voz senior voy a ir. Entonces ellos me dicen, bueno,
no eres tan viejo. Ay, Dios mío.
¿Qué le vamos a hacer?
Ay, qué bueno. ¿Y participarías en la isla de las tentaciones conmigo?
No. Primero, porque creo, bueno, porque me da un poco de vergüenza. Y segundo, porque porque creo también que ya a mi edad, quizás como presentador podría ir. Pero como participante no.
Vamos a proponer a Telecinco que participes como presentador.
En todos los talentos.
En todos.
A ver, cambiando de tema. Vamos a cambiar de tema. He hablado mucho de reality shows. De Telebasura. De Telebasura.
Rocío, cuéntame, ¿has visto alguna últimamente alguna serie de televisión que te haya gustado especialmente?
He visto todas.
Todas.
Casi todas las series, sí. Una de las últimas series de televisión que he visto, que me ha gustado mucho, por muchas razones, es La casa de papel. ¿Has visto esta serie?
Sí.
En Netflix está, bueno, esta, esta serie no es original de Netflix, era de un canal de televisión de España que se llama Antena tres. Y hace unos años la echaron en Antena tres
y La echaron, quiere decir que la la emitieron.
La emitieron en en este canal de televisión y no tuvo mucho éxito. Netflix decidió comprarla y darle una oportunidad, y es una serie que se ha hecho famosa en todo el mundo.
Sí, de hecho, yo recuerdo que que algunos algunas personas que yo conocía de otros países, como de Marruecos, de Filipinas y demás, me hablaban de esta serie española antes de yo saber que esta serie existía. Es curioso cómo cómo algo que no triunfa en tu país tiene que triunfar en el resto del mundo para que la gente lo pueda valorar.
Sí, es y me gusta mucho. Es una serie, creo que el guion, es decir, la historia está muy bien escrita. Sí. Y me gusta mucho en esos episodios donde, bueno, voy a explicar por si alguien no ha visto esta serie de que va. Voy a intentar no hacer spoiler, que es muy fácil cuando hablas de una serie hacer spoiler.
Vale, pues como cuéntame la trama, la sinopsis.
Vale. Pues esta serie va de un hombre que planea robar, atracar la Casa de la Moneda de Madrid, que es el lugar donde se fabrica el dinero en España.
¿Todavía se fabrica el dinero ahí?
Creo que no, creo que no. Bueno, claro, la serie tiene mucho de ficción. Bien, entonces él reúne a como más o menos siete, ocho
Sí, creo que sí.
Delincuentes. Y va a decir criminales, no son criminales, son delincuentes, personas que han estado en la cárcel por robar o por drogas. Bueno.
Sí, personas que no necesariamente tienen que ser malas personas.
No son malas
personas. Por haber cometido un un delito, un
delito. Un delito. Y entonces este hombre que se llama el profesor es superinteligente y durante años ha planeado robar la casa de la moneda de Madrid. Y tú puedes ver cómo él planea, cómo hace el plan y al mismo tiempo cómo ellos ejecutan el plan. Y me encanta el guion porque en algún episodio, en algún capítulo hay un error en el plan y piensas, oh, Dios mío, qué horror, va a entrar la policía y después te das cuenta de que era parte del plan y está muy bien escrito, muy bien escrito.
Entonces siempre volvemos hacia atrás como flashbacks. Sí. Para poder entender qué es lo que cada personaje o cada cada actor está haciendo, ¿no? Y por qué.
Claro.
Y hablando de personajes, bueno, hablas del profesor.
Sí, me gusta mucho.
Y cuéntame algo más, ¿cuál es tu personaje favorito y por qué?
Hay un personaje, es una mujer fuerte, es muy divertida. Bueno, en la en la serie, el profesor, para evitar conflictos, les da a cada uno de los personajes de las personas un nombre de ciudad. Así ellos no tienen información sobre los demás, si hay problemas. Así que está Tokio, Nairobi, Berlín, Moscú. Mi favorita es Nairobi.
Nairobi. Es, a mí me gusta. ¿Por qué, por qué te gusta Nairobi?
Porque es una mujer muy natural. Sí, es y es fuerte y la actriz me encanta. La actriz me me parece una mujer maravillosa.
Bueno, la actriz es es pertenece a una de familias más importantes del espectáculo español, del flamenco.
Ella es artista desde el día en que nació.
En esa familia todos, todos son artistas.
Y son muy buenos.
Y hablando de de, bueno, porque has dicho Tokio, Nairobi, Moscú, etcétera. ¿Sabes por qué? ¿Por qué los personajes tienen nombres de de ciudades? No. ¿Y sabes cuál es la primera ciudad que que apareció como nombre para la serie?
No tengo ni idea.
Pues el primer personaje que apareció como con con ese nombre fue el personaje de Tokyo. Perdón. El personaje de Tokio, que es la actriz es Úrsula Corberó. Y y por qué apareció ese nombre así de repente y decidieron utilizar nombres de ciudades para para la serie? Pues porque el primer día de rodaje el director llevaba una camiseta y en la camiseta ponía Tokio y decidieron que que era un buen nombre para para uno de los personajes principales de de la serie.
Qué bueno. Y ya a partir de ahí surgieron los otros, como Nairobi, Moscú, etcétera.
Qué bueno. Bueno, hablando de Úrsula Corberó.
Sí.
¿Te gusta esta actriz?
Bueno, a ver, ni me encanta ni la odio. Tiene sus luces y sus sombras. Entonces, la serie hace un un papel muy bueno. A mí me gusta mucho lo que ella representa en la serie, que es como lo que, bueno, lo que ahora tanto se intenta difundir y tal, como es el poder femenino, el poder de la mujer, ¿no? Ella es como como la persona, la, sí, es el personaje principal de la serie, podríamos decir.
El protagonista.
Exacto. Porque además, cuando cuentan todas las historias de cada uno y tal, se centran mucho en ella. Ella es como como un pilar, es como una columna muy importante en en toda la la serie. Me gusta el papel que tiene de chica fuerte, de chica valiente, chica que se arriesga por por salvar, por cuidar a sus compañeros, por hacer que todo salga bien y demás. Pero eso es el personaje y otra cosa es la forma de actuar de la
no sé si recuerdas esta serie de hace muchos años, muy famosa en España, física o química.
Hombre, claro.
Sí, ¿qué año eran? ¿Dos mil?
Física o químicas del dos mil siete, dos mil
ocho. Ella era una de las protagonistas. Ella era Ruth. Ruth, es verdad. Y tengo la impresión de que es exactamente el mismo papel, la un poco todo, ¿no?
Los dos personajes no tiene, no sé, no es muy profundo. Pero bueno, está muy bien. Y también de La Casa de Papel hay un par de actores que también han participado en otra serie muy famosa de Netflix,
que
se llama Élite.
Ah, cierto.
¿Has visto Élite?
No he visto Élite. Me la han recomendado mucha gente. Bueno, me la has recomendado tú misma también, pero no la he visto todavía. Me gustaría, porque me gustan las series de adolescentes en el instituto y demás. Cuéntame, cuéntame un poco
sobre élite. Es, es muy simple. En realidad es un
instituto de
clase alta, ¿sí? Para niños ricos, niños pijos, ¿no? Tienen mucho dinero. Y tres chicos de barrios más bajos, de clase obrera, pobres, que son un poco chonis, ¿no? Que es este tipo de personalidad de los jóvenes un poco más de barrio de clase más baja, entran en este instituto con una beca.
¿Sí? El un un hombre decide pagar los estudios de estos tres chicos. Ajá. Entonces, esta combinación de niños pijos y niños chonis es maravillosa. Pero esto no es la trama, este no es el argumento.
Realmente, en el primer episodio puedes ver a los personajes y hay un asesinato. ¿Y entonces tú no sabes hasta el final de la temporada quién ha sido el asesino? Y es muy, muy, muy adictivo.
Sí, sí, tiene muy, bueno, la gente tiene muy buenas críticas sobre sobre esta serie. La opinión general de la gente es que es bastante adictiva, como tú dices, YYY que te hace pasar el tiempo rápido, ¿no? Es como una serie amena. Te hace te hace, no no te das cuenta de de que ha terminado el episodio y empiezas a ver el el siguiente. Pues la veré, tomo nota y esta serie me la apunto para verla.
Perfecto. Bien. Y ahora que ya estamos metidos en el mundo de la televisión y hemos hablado de reality shows, de series de televisión, Hay un tipo de programas que me fascina, que me encanta, que me flipa, que es los concursos que ponen en televisión por las tardes. Me encantan.
Los concursos de preguntas, ¿no?
Exacto, concursos que entretienen y concursos con los que aprendes.
Me gustan, pero tengo que reconocer, tengo que admitir que a veces me hacen sentir un poco estúpida, un poco ignorante, porque a veces las preguntas son muy difíciles.
Bueno, pero porque tiene que haber de todo. Pero, pero bueno, igualmente aprendes. Si supieses todas las respuestas, no aprenderías todo.
Es verdad, sería aburrido. ¿Y cuál es tu concurso favorito?
Hay varios, hay varios. Hay algunos que ya no emiten en televisión, que ya son antiguos, pero de los nuevos o de los más actuales, por ejemplo, me gusta mucho Pasapalabra.
Ah, Pasapalabra, es superfamoso en España. Cuenta de de qué va.
Bueno, pues en Pasapalabra hay dos concursantes y esos dos concursantes van acompañados de dos personajes famosos. Pueden ser actores, pueden ser cantantes, pueden ser periodistas, cualquier tipo de de de persona que sea conocida por algún motivo. Entonces esas dos personas famosas ayudan a estos dos concursantes a conseguir respuestas correctas que después se transforman en segundos para que la prueba final en la que están ellos solos, sin ningún tipo de ayuda, pues puedan tener el máximo tiempo para responder a un rosco. Es como una rueda, como un círculo que va desde la a a la z y responder así una pregunta en la que cada respuesta coincida con la letra de ese rosco.
Es todo, todo el programa va un poco de definiciones, de palabras para para practicar español, es un programa muy interesante.
Pues, por ejemplo, con la a sinónimo de viejo.
Abuelo. Antiguo. ¿Ves? Te lo he dicho. Yo no debería ir.
Con la b, Ciudad de Cataluña.
Valencia, no es broma, Barcelona. Vale. Yo juego mucho a este programa, a este programa con mis alumnos para practicar.
Pues espero que no te pregunten, que ellos atienden.
No, no. Qué horror. ¿Y tú recuerdas este programa, ¿Quién quieres ser millonario?
Sí, me acuerdo. Ese, bueno, fue muy famoso en su momento también y lo pusieron en emitieron en muchísimos, mogollón de países.
Sí. Pues ahora he leído qué van a hacer ¿Quién quiere ser millonario? Con famosos en España. Va,
cómo no, cómo no,
Todo, todo, en España es todo al final con famosos. Sí. Ah, sí que puede ser interesante.
Ah, tú me contaste una vez que que una persona que tú conoces fue a ¿Quién quiere ser millonario?
Sí, la madre de mi mejor amiga, que es la mejor amiga de mi madre. Oiga, sí.
¿Y qué tal le fue?
No lo recuerdo, no lo recuerdo, pero ella y su marido también fueron hace treinta años a la Ruleta de la Suerte o la Rueda de la Fortuna. ¿No? Es un programa que ha cambiado muchas veces de nombre. No sé cómo se llama ahora, pero sabes de qué programa te estoy hablando.
Lo conozco, lo conozco. Y,
pero tampoco sé si ganaron o no ganaron.
Le podemos preguntar a vos, por
la experiencia. Sí, sí. Y el presentador de ¿Quién querés ser millonario? Es uno de los en España, es uno de los presentadores más famosos que que tenemos actualmente en España.
Es Carlos Sobera. Efectivamente. Cierto.
¿Te gusta, Carlos?
Sí, bueno, me parece un hombre que que después de tantos años él nació para presentar concursos y lo hace muy bien. Sí. Bueno, y ya para terminar de hablar de la televisión, nos faltan las películas.
Ajá.
A ver, ¿tú eres más de película americana o de película nacional española?
No me puedes preguntar esto.
¿Por qué?
Porque me van a regañar, me van a decir que soy una mala española. Bueno. Pero prefiero las películas de Estados Unidos. Ajá. Sí, sí, creo que sí.
¿Por qué? ¿Qué piensas de las películas españolas? Eres muy malo. ¿Yo? ¿Qué piensas tú?
A mí me gustan.
No sé, no sé.
A ver, he de reconocer que antes no me gustaban las películas españolas, pero se ha especializado de algún modo en algunos géneros.
Por ejemplo.
En el género del terror. Ya sabes que yo soy fan, fan absoluto del género de terror.
Lo sé.
Y en los últimos años, en la última década, incluso podríamos decir, ha habido películas españolas del de terror muy buenas, que han sido aclamadas por el público.
Aplaudidas, ¿no?
Aplaudidas. O sea, que la gente de de muchos otros países han valorado de manera muy positiva. Pues, por ejemplo, te puedo hablar de de El Orfanato. ¿Has visto El Orfanato?
Sí. No me gustan las películas de miedo, las películas de terror, pero hay clásicos como El Orfanato, que que tengo que ver.
Tienes que verlo. Además, su actriz Belén Rueda se ha consagrado. Es ya una actriz que parece que que nació para ser actriz de películas de terror y tiene otras también, como por ejemplo, Los ojos de Julia, y son buenísimas. Es muy buena actriz y las películas son muy buenas también.
Y yo prefiero las comedias, las comedias estúpidas. Como te decía, cuando estoy cansada por la noche, ay, a veces no quiero sufrir con un drama. Prefiero, bueno, ver algo más simple, ¿no? Y por eso en las películas de Estados Unidos tiene muchas comedias que son fáciles de ver.
Es cierto. También es cierto que, por ejemplo, en España ahora está surgiendo un género que antes no existía prácticamente, o al menos yo no conocía en películas españolas, como o al menos yo no conocía en películas españolas, cómo es el género musical. ¿Te gustan los musicales?
Me encantan.
Entonces sabes que los mayores musicales son las producciones de Broadway, ¿verdad?
Sí, claro.
También Inglaterra tiene muy buenos musicales como Wicked o algún algún otro. Pero ¿has visto el musical, la llamada?
Sí, pero he visto el musical en el teatro y es increíble. La película.
¿Qué viste primero? ¿La película?
La película.
Sí, yo también.
Sí, pero el musical en el teatro es, se lo recomiendo a todo el
mundo. Yo creo que es que es muy bueno también. Son directores jóvenes que han aparecido recientemente y están cambiando de algún modo el el cine español.
El cine y la televisión, porque los hobbies, que son los directores, son los responsables de Paquita Salas, que es una serie de televisión.
Sublime. Sublime y Veneno. Y Veneno, también una serie muy popular en otros países. Pero bueno, Jesús, ya estamos hablando de que acabo de, bueno, que he empezado diciendo que yo no veo la televisión, pero bueno.
Mentías. Es
cierto, es cierto. Veo la televisión más de lo que creía.
Bueno, pues esperamos, esperamos que nos escuchéis muy pronto.
Pues sí.
Adiós.
Y hasta pronto.