¿Qué pasa, familia? ¿Cómo están? Estamos empezando un nuevo mes, este mes donde me doy cuenta que ya no soy tan joven como antes. Pero también me emociona porque me recuerda que los primeros seis meses del año ya se acabaron. También quería comentarles algo que se me pasó decirles el mes pasado y es que en México acabamos de elegir a nuestra nueva presidenta del país.
Por primera vez en la historia de México, tenemos una mujer presidenta y, como año con año la población de nuestro país crece, el pasado dos de junio tuvimos la elección más grande de la historia de nuestro país. México es una república democrática, por lo tanto, la forma de elegir a nuestros gobernantes es con un proceso de votación que es muy similar a muchas otras naciones. Pero hoy quería comentarles unos datos interesantes sobre cómo llevamos a cabo las elecciones aquí en mi país. Este proceso es una parte fundamental de nuestra democracia y, aunque a veces puede parecer complicado, voy a explicarles todo de una manera sencilla. Así que pónganse cómodos y vamos a empezar a entender cómo funciona la democracia en este bonito país.
Primero que nada, hablemos de la frecuencia de las elecciones. En México, las elecciones se llevan a cabo cada tres años para elegir diputados y senadores, y cada seis años para elegir al presidente de la república. Además, cada estado tiene sus propias elecciones para gobernadores, presidentes municipales y diputados locales, que pueden coincidir o no con las elecciones federales. Por ejemplo, las elecciones presidenciales son cada seis años. Fue por eso que antes de esta elección del dos de junio, la última vez que decidimos quién iba a ser nuestro presidente fue en el dos mil dieciocho.
De hecho, a este período de los seis años que gobierna un presidente se le conoce como sexenio. Los diputados federales que forman parte de la cámara de diputados se eligen cada tres años. Los senadores, que son parte de la cámara de senadores, se eligen cada seis años. Así que, como pueden ver, siempre hay algo pasando en el ámbito electoral en México. Ahora, ¿qué necesitas para poder votar?
Bueno, aquí en México es muy sencillo, pero hay que cumplir con algunos requisitos básicos. Aquí, la mayoría de edad se alcanza cuando cumples dieciocho años. A partir de esta edad, ya puedes acceder a muchos trámites, como obtener tu licencia de conducir, iniciar legalmente un negocio y, posiblemente, lo más importante es el derecho a votar por tus representantes. Para poder ejercer tu derecho al voto necesitas tu credencial para votar, también conocida como INE, antes IFE. Se llama así porque son las siglas del instituto encargado de organizar las elecciones, Instituto Nacional Electoral.
Este documento es fundamental porque es tu identificación oficial y tiene tu foto, firma y una dirección que te asigna una casilla electoral específica. Obtener tu INE es muy fácil, solo necesitas hacer una cita en cualquier módulo del Instituto Nacional Electoral, llevar tu acta de nacimiento, un comprobante de domicilio y una identificación con foto. Listo. Con eso ya puedes tramitar tu credencial y estás listo para votar. Como ven, no se necesita mucho para poder ejercer el voto aquí en México.
De hecho, cada vez se trata de agilizar el proceso y hacerlo de una forma más simple para que todos los mexicanos tengamos esa facilidad y compromiso de ir a votar para generar esta responsabilidad cívica y democrática que debemos tener todos. Ya que sabemos cuándo tenemos que votar, los requisitos y los documentos que necesitamos, déjenme explicarles un poquito cómo funciona el proceso de las elecciones. A diferencia de otros países, aquí en México tenemos muchos partidos políticos que tienen diferentes propuestas para gobernar el país. En Estados Unidos sé que solamente hay dos, los demócratas y los republicanos. Aquí en México, el número de partidos políticos registrados para participar fueron siete.
Más adelante les explico por qué solamente tuvimos tres candidatos para tomar la presidencia si siete partidos estaban participando. El proceso de elección en México es bastante claro y se realiza en varias etapas. Les voy a explicar paso a paso cómo funciona. Primero, los partidos políticos y candidatos independientes registran a sus candidatos ante el INE. Aquí es donde se decide quiénes van a competir por cada cargo.
Una vez registrados, los candidatos comienzan sus campañas. Esto implica ir de un lugar a otro, hacer promesas, dar discursos y, en general, tratar de convencer a los ciudadanos de que ellos son la mejor opción. Estas campañas pueden durar varios meses y están reguladas por el INE para asegurar que todo sea justo. Un poquito antes de las campañas de los candidatos, el INE selecciona al azar a algunos ciudadanos para participar como funcionarios de casilla. Las personas que cuentan los votos están presentes para dar las boletas y vigilan todo el proceso de la votación, somos los ciudadanos comunes.
Esto hace que las elecciones sean aún más transparentes y que todos seamos testigos de que el proceso es cien por ciento legal. Cuando termina el tiempo de la campaña, llega el día establecido para ir a votar, conocido también como día de la votación. Este es el gran día. Los ciudadanos acuden a las casillas electorales asignadas según su domicilio. Aquí es donde entregas tu INE, recibes tus boletas y puedes marcar tu voto en secreto.
Después de que todos han votado, se cierran las casillas y comienza el conteo de votos. Los funcionarios de casilla cuentan cada voto y llenan las actas correspondientes. Los resultados preliminares se empiezan a publicar en la misma noche del día de la elección. Esto nos da una idea de quién va ganando, aunque los resultados oficiales se dan a conocer unos días después, una vez que se han contado todos los votos y se han resuelto posibles impugnaciones. Básicamente, este es el proceso que se repite cada ciclo electoral en donde todos estamos involucrados.
El mismo pueblo es el que se encarga de contar los votos y el INE junta toda la información, valida que sea correcta y da las cifras oficiales. Pero déjenme comentarles algunos datos curiosos sobre esta pasada elección y por qué fue tan importante para nosotros. Posiblemente, lo más importante y notorio fue que en esta elección solamente se postularon tres candidatos y dos de ellos fueron mujeres. Es la primera vez en la historia de nuestro país que las mujeres son mayoría para participar en una elección presidencial. Como les comenté hace unos minutos, hay siete partidos políticos registrados, pero solamente participaron tres candidatos.
¿Cómo funciona esto? Les explico sin mucha confusión. Los partidos políticos pueden crear alianzas cuando sus candidatos no alcanzan una cantidad mínima de aprobación por parte de los ciudadanos mexicanos. Es por eso que, muchas veces, cuando un candidato o candidata tiene mucho apoyo por parte del pueblo, algunos partidos políticos pueden unirse a otros para fortalecerse y también apoyar al candidato de otro partido. Por eso, tres partidos estaban con una candidata, otros tres con la otra, y un partido tenía a su propio candidato a la presidencia.
Esta elección también fue la más tecnológica e innovadora y, al mismo tiempo, yo diría que la más transparente. El INE ha estado implementando nuevas tecnologías para hacer el proceso de votación más eficiente y seguro, Desde la identificación biométrica hasta la transmisión electrónica de resultados, ya no es tan fácil hacer tonto al pueblo porque hay muchos ojos de forma presencial y virtual en este proceso. Y definitivamente, este año será recordado en los libros de historia de México por ser el primero en darle la oportunidad a las mujeres para demostrar su capacidad de liderazgo y de cambiar la forma de hacer política en nuestro país. Muchas gracias por acompañarme, y no olviden que si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web Charlas Hispanas punto com. Yo soy Fredo de México y los espero en nuestro próximo episodio.
Cuídense mucho, pásenla chido y nos vemos la próxima. Chao.