¿Alguna vez has pensado en alguna o has tenido alguna experiencia con algún extranjero que te ha señalado? Esto es raro.
Sí, más o menos. Es cierto que desde hace años he ido observando con con diferentes personas, por ejemplo, de de Estados Unidos, Cuando yo era adolescente, hacía intercambios, viajes de intercambio con alumnos de institutos, de colegios de Estados Unidos. Y entonces cada año venía un estudiante de intercambio a mi casa y compartíamos costumbres, pues de la comida, nos contaba cómo cómo se hacían las cosas en su país, aprendía de cómo las hacíamos nosotros, de los horarios, etcétera. Y hay una costumbre que realmente no sé por qué es, pero sí que me llamó bastante la atención y la he ido observando con diferentes personas. Y es justo en la mesa, a la hora de comer, que, por ejemplo, nosotros siempre ponemos ambos brazos sobre la mesa y sostenemos los cubiertos.
Sin embargo, estas personas de Estados Unidos, yo observaba que, por ejemplo, comían como una mano y mientras la otra mano quedaba siempre debajo de la mesa, encima de las piernas.
Sí, muchas veces la la mano que queda sobre la mesa apoyan el
codo. Sí, también puede ser, sí.
Y eso es de muy mala educación en España. En España siempre los brazos tienen que estar por encima de la mesa, pero nunca apoyar los codos.
Pero eso por ¿Hay alguna razón para que tengamos que que tener las manos encima de la mesa?
Pues el origen es muy curioso. Hace muchos años, para demostrar a la otra persona que no llevabas armas, que no tenías una pistola debajo de la mesa, por si Me encanta, ¿no? Como si fueras a matar a la persona con la que comes.
Te invito a comer a mi enemigo.
Entonces era una manera de demostrar no, no voy armado, puedes confiar en mí.
Pero entonces la costumbre no es que, por ejemplo, las personas de Estados Unidos, que te digo, la costumbre no es que tengan una mano debajo de la mesa, sino que la costumbre es nuestra, la de tener las dos manos encima. Encima de la mesa.
Pero pero es de es de mala educación apoyar los codos.
Sí, mi padre nunca me dejaba apoyar los codos sobre la mesa.
Mi padre tampoco. Estaba obsesionado, obsesionado. Y hay otra costumbre, pero es una costumbre en todo el mundo, No es una El origen también es un poco similar. Era para demostrar que confías en que la otra persona no ha puesto veneno en tu copa y te quiere matar, porque se supone que cuando brindas corres el riesgo de que parte de tu bebida caiga en la bebida del otro y viceversa, y la Entonces, es una manera de decir, que no te quiero matar, que no te quiero envenenar. Podemos mezclar nuestras bebidas.
Es muy curioso, ¿verdad?
Pues sí, la verdad es que, pero bueno, eso es algo mundial, supongo, por eso es
algo mundial. Sí, eso yo creo que en todo el mundo se brinda, ¿no? Sí, sí.
Muy bien. ¿Y qué otras costumbres, bueno, ya sean españolas o quizás de otros países, a la hora de comer has notado que son interesantes.
Bueno, hay una que yo toda mi vida he pensado que era una costumbre en el mundo entero, un un signo de buena educación comer con la boca cerrada. Sí,
ya sé a qué te refieres.
Tú sabes a qué me refiero, ¿no? En España no puedes comer con la boca abierta, no puedes Hablar mientras comes es una falta de educación tremenda, pero no así en todos los países.
Lo sé, lo sé. Recuerdo perfectamente cuando vivíamos en Tailandia que
Bueno, Jesús y yo vivimos durante tres años en Tailandia. Sí,
pudimos absorber muchas costumbres de de la zona. Y recuerdo cuando teníamos comidas con el colegio, por ejemplo, y había diferentes nacionalidades. Es cierto. No sé, sinceramente, no sé en qué países es correcto, en qué países no es algo correcto, pero sí que en algunas nacionalidades asiáticas, podríamos decir, comían con la boca abierta, hablaban mientras
comían. De hecho, en en muchas culturas no solo no es de mala educación, sino que es de buena educación, estás mostrándole a la otra persona que estás disfrutando de la comida.
Sí, es cierto y es difícil, es difícil cuando estás acostumbrado a algo. No digo que sea mejor, no digo que sea peor, pero al ser algo que no has hecho nunca, que no has visto nunca, es impactante, ¿no? Entonces al principio para mí fue difícil poder comer con gente a la vez, mientras todos estábamos comiendo. Te caía la comida. Que estuviesen hablándome a la vez que tenían comida dentro de la boca y yo podía ver esa comida.
¿Tú recuerdas cómo llamabas a uno de tus compañeros de trabajo?
No me acuerdo cómo era.
La lavadora.
Oh, Dios mío. Sí, era, es verdad, era como una lavadora. La comida iba dando vueltas alrededor. Bueno, pero supongo que que es algo cultural, que es al final te acostumbras. Igual también cuando cuando estuve viviendo en Arabia Saudí, pues igual cuando en la universidad mis compañeros y yo comíamos juntos también con diferentes nacionalidades, la costumbre de los países árabes, pues es comer con las manos, ¿no?
Entonces, bueno, pues al principio es difícil entender que en un mismo plato de arroz todos vamos a
meter la mano. Pero bueno, también cuando entiendes que hay una mano específica para ello y otra mano con la que
no se debe tocar la comida. Y lo haces igual.
Nosotros nos adaptamos a otras costumbres, como también esperamos que otras personas se acostumbren a nuestras costumbres.
Exactamente. Mira, por ejemplo, en Tailandia, ¿qué ocurría con los cubiertos? Los cubiertos me refiero al tenedor, el cuchillo, la cuchara. ¿Cómo se utilizaban los cubiertos allí en Tailandia?
Pero si no hay cubiertos, solo hay cuchara.
Claro, pues a eso me refiero. ¿Qué pasaba con los cuchillos cuando tenías que cortar algo?
Con la cuchara.
No hay cuchillos. Pues eso para ellos también es raro, supongo, si vienen a España, la necesidad de usar un cuchillo para cortar algo que normalmente en sus restaurantes ya viene cortado.
Y el pan.
¿Qué pasa con el pan?
Qué importante es el pan,
es pan. Me encanta el pan.
Y qué dolor cuando vives en otro país y es imposible de encontrar.
Es, yo nunca he encontrado ningún otro país en el que el pan sea como en España.
Sí, sí, sí. Curiosidades sobre el pan. ¿Sí? Siempre hay pan en la mesa, pero no sé si tú te has dado cuenta de que nunca ponemos el pan dentro del plato.
Es cierto, no lo he pensado nunca, nunca lo he hecho conscientemente,
¿Sí? Después sí que nos gusta mojar el pan en la salsa o en los restos de la comida.
Mojar el pan te refieres a untar el pan con la comida.
Que decimos rebañar. Rebañar.
El arte de rebañar.
Y tampoco queremos intoxicar nuestra comida con el pan. Es decir, nunca rompemos el pan encima del plato. ¿Sí? Es muy importante separar el pan de la comida. La comida es sagrada.
¿Sí? No nos gusta mezclar comidas, no nos gusta que el pan toque la comida ni la comida toque el pan.
Es verdad.
Como también, por ejemplo, yo he notado, me he dado cuenta en otros países que es muy común, si hay varios tipos de comida en la mesa, poner todas esas comidas en un mismo plato.
Es verdad, nunca mezclamos, nunca mezclamos. Por ejemplo, si estás comiendo pasta y estás comiendo a la vez ensalada, no ponemos la ensalada en el mismo plato de la pasta, no. Una cosa es, y no queremos mezclar esos sabores.
Es un sacrilegio, porque tú imagina comer espaguetis con el sabor del vinagre. 0000 la ensalada con restos de la salsa de tomate de los espaguetis.
Exacto, un plato para cada tipo de comida.
Exacto.
A no ser, a no ser excepciones. A no ser que vayamos a un bufet libre. Un bufet libre en el que tienes que amortizar el dinero que has pagado en cantidades de comida, Todo en el mismo plato.
Y haces un montón. Una
montaña, abajo la tortilla, encima la pasta, coronando la ensalada, todo junto.
Cierto es, cierto es. En un buffet libre no existen hábitos ni costumbres ni educación.
Ni educación. Bueno, Rocío, ¿y qué me dices sobre las diferentes comidas y el número de comidas que tenemos en un día en España? ¿Algo que comentar al respecto?
Eso también sorprende mucho, porque en España tenemos cinco comidas en un día. Tenemos el desayuno, el almuerzo, la comida, la merienda y la cena.
Vale, dices el desayuno, el almuerzo, la comida, la merienda y la cena. Yo no estoy cien por cien de acuerdo contigo. Cuéntame.
A
ver, yo no soy de Madrid, tú eres de Madrid, yo soy de Cádiz Y cuando yo vine a Madrid, yo pensaba que aquí la gente llamaba almuerzo a la hora de la comida.
Y en Latinoamérica también.
Entonces yo llegaba, a lo mejor hablaba en, pues hablando con amigos, hablando con mis estudiantes, hablaba del almuerzo y la gente pensaba en el aperitivo. O sea, que no en toda España los nombres de las comidas son los mismos. Bueno, coincide el desayuno, coincide la cena, la merienda, Pero en el caso del almuerzo.
Sí, en muchas partes de España y en Latinoamérica con almuerzo os referís a la hora
de comer. Exacto. Y lo que tomamos antes del almuerzo, a media mañana, si tienes hambre o sales a tomar una cerveza, lo llamamos el aperitivo.
Y en Madrid es el almuerzo.
Exacto.
Bueno, y vamos a hablar de de de los horarios también, siempre tarde.
Siempre.
Sí, el estereotipo del español es que siempre tarde.
Pero en este caso, ese estereotipo es cien por cien real.
Es real, es real. El desayuno que hacemos normalmente, bueno, siete de la mañana, ocho.
Dependiendo de la hora a la que vayas a trabajar.
También es muy sorprendente para los extranjeros que el desayuno en España, que que es normalmente un café.
Para mí es un café con leche.
Un café con leche. Algunas personas desayunan, pero desayunan dulce. Sí, esto en muchos países es raro, porque en muchos países el desayuno es un desayuno, un superdesayuno y es salado. Con huevos, con salchichas.
Sí, aquí quizás si hay alguna persona que le guste comer algo en el desayuno son unos cereales,
Galletas. Sí,
o una tostada con mermelada o
Churros.
Churros. Qué buenos los churros. Tenemos que hacer un episodio solo para hablar de churros.
Y comer churros.
Y comer churros.
A la hora del almuerzo o el aperitivo, muchas personas sobre las diez de la mañana, obviamente, tienen hambre si no han desayunado mucho y se, pues, se comen una tapa o un sándwich o fruta, si eres una persona sana y saludable. Y la hora de comer siempre es
tarde. Siempre. ¿A qué hora comemos en España?
Desde las dos a las cuatro puede ser. Nosotros cuando vamos a un restaurante con mi familia o con amigos, muchas veces comemos a las tres, tres y media, terminamos a las cinco o seis de la tarde.
¿Pero por qué terminamos a las cinco o a las seis de la tarde? No es porque estemos comiendo hasta las cinco o las seis de la tarde.
Y aquí llega otra costumbre y hábito español hiper super mega importante, que es la sobremesa.
Sobremesa. La sobremesa es superimportante en cualquier reunión, ya sea familiar, ya sea con amigos, a la hora de comer.
Explica qué significa la sobremesa.
Pues mira, la sobremesa es básicamente quedas en un restaurante, en una casa, donde sea para la hora de la comida, coméis charlando y cuando se termina la comida, cuando te traen el postre, pides un café, continúas charlando, se termina el café, pides una copa y continúas charlando, se termina la copa y sigues charlando hasta que, si es en un restaurante, el camarero te pide que por favor te vayas, que tienen que cerrar.
Cuando nosotros hemos hecho en casa una comida, una fiesta que ha empezado a las doce con el aperitivo, hemos, hemos terminado siempre tarde, siempre tarde.
Y ya si además le añades jugar a las cartas o cualquier tipo de juego de mesa, puedes unir con la cena y continuar.
Y la sobremesa de la cena.
Y la sobremesa de la cena. Exactamente. Es muy importante la sobremesa. Se dice que las buenas decisiones se toman en la sobremesa y los buenos negocios, los buenos tratos.
Interesante. También es verdad que que que dedicamos mucho tiempo a la hora de comer, porque comemos mucho. En España tenemos primer plato, a veces aperitivo. Primer plato, segundo plato, el postre. Comemos
mucho. Y cuidado y cuidado si no te comes los platos.
Lo dices por las madres y las suegras de España.
Las madres españolas son especiales en ese tema, son especiales.
¿No quieres más? ¿No quieres más? ¿Un poco más? ¿Un poco más?
Estás muy delgado, estás muy delgado. Tienes que comer más. Sí, así es.
Muy importante.
O, por ejemplo, cuando vas a comer a casa de tu suegra, con suegra me refiero a la madre de de tu pareja, y te dice, no quiero que cuando vayas a tu casa le digas a tu madre que yo no te doy de comer, y te pone más comida y más comida. Sí. Aún así, creo que que la mayor diferencia horaria de otros países con respecto a España es la hora de la cena. La hora de la cena, que en otros países va entre las cinco de la tarde y las siete, en España el que más temprano cena, cena a las nueve de la noche. Nueve, nueve y media, diez.
Y si es fin de semana, se puede cenar perfectamente a las once.
Y muchos restaurantes. Si tú vas a un restaurante para cenar a las
ocho. Ni siquiera está abierto.
No está abierto.
Es es cierto. De todos modos, también hay que añadir que los horarios son diferentes, pero quizás tampoco es nuestra culpa. Quiero decir, tradicionalmente ahora ya está cambiando poco a poco, especialmente en ciudades grandes como Madrid, Barcelona, pero tradicionalmente el horario laboral, las horas de trabajo en España han sido, pues desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde, las tiendas, los comercios, las oficinas cierran o cerraban a esa hora y no volvían a abrir hasta las cinco de la tarde para cerrar a las ocho o nueve de la noche. Si estás en la oficina o si estás en el trabajo de nueve a dos y de cinco a nueve, no te queda más remedio que comer a las tres y cenar a las diez de la noche.
Y muchas veces después de trabajar no no quieres ir directamente a casa para cenar, quieres tomar algo con tus amigos y cuando llegas. Y esta pausa de dos a cinco se hacía y se todavía se hace en muchos sitios para dormir la siesta.
La siesta
es el hábito por excelencia de los españoles que conoce todo el mundo. El estereotipo es que dormimos, que todos los españoles duermen la siesta, pero esto no es verdad. Pero, pero ¿por qué? Bueno, pues porque realmente en otros en en otros países nadie hace una pausa para en el trabajo, para comer, relajarse, dormir un rato. Eso es solo en España.
Yo reconozco, yo admito que todos los días duermo la siesta. Mira,
y por ejemplo, esto también es curioso, que dentro de España también se le atribuye, se le se relaciona la siesta especialmente con con los andaluces, con Andalucía. Yo soy andaluz y yo casi nunca duermo la siesta. Tú eres madrileña y casi siempre duermes la siesta. Pero un momento, creo que aquí también hay algo que comentar en cuanto a tradiciones. Yo creo que que la siesta se relaciona tanto con Andalucía, porque, bueno, no sé si de dónde viene, si quizás es un hábito que viene de que viene del mundo árabe, cuando los árabes conquistaron España, especialmente Andalucía.
Pero sí que que he oído, no sé si es cierto, que la siesta está relacionado, relacionada con el calor.
Claro.
No sé si alguna vez lo has oído.
Sí, Sí, sí, que como son horas de mucho calor, no puedes estar en la calle y es el momento de
su economía se basaba en la agricultura. Entonces, claro, no puedes trabajar la agricultura a las cuatro de la tarde cuando hace tanto calor y tanto sol.
Este tema es muy interesante y quiero decirle a los oyentes, a estas personas que nos están escuchando, que vamos a tener un episodio exclusivo para hablar de los estereotipos en España, como este estereotipo que dice que los andaluces sois vagos.
Sí, entiendo.
Así que podrás defenderte en ese episodio.
Vale, porque tengo muchas cosas que decir sobre los madrileños también. Qué
Adiós. Y hasta pronto.