00:00
00:00
Charlas Hispanas, episodio mil ciento noventa, frases cuando te sientes viejo. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Buen día, buen día, buen día. ¿Cómo están mis amigos y familia de este podcast? Me da mucho gusto saludarlos a todos en este día que, déjenme decirles, me siento un año y un día más viejo que antes. Tengo la fortuna de haber cumplido el día de ayer mis treinta y seis años de existencia y, la verdad, se siente muy bien. El año pasado, cuando cumplí los treinta y cinco, decidí organizar una pequeña fiesta porque desde que era pequeño leí en algún lugar que el promedio de vida del hombre mexicano era de setenta años.

Ese número se quedó muy grabado en mi cabeza y al hacer la división tuve muy presente que cuando tuviera treinta y cinco años llegaría a la mitad de mi vida. Obviamente, esta cifra ya no es exacta y la expectativa de vida ha aumentado varios años más, pero siempre recordé que los treinta y cinco era la mitad del camino. Por eso decidí hacer una pachanga para recordarle a ese fredito del pasado que ya llevábamos medio camino recorrido. Ojalá no sea la mitad, uno nunca sabe, pero, como decimos aquí en México, treinta y seis bien vividos. Precisamente, al llegar a los treinta, el cuerpo ya no responde como antes, y es común que muchísimos compañeros y compañeras que están en esta década junto conmigo digan algunas frases y palabras demuestran que los años no pasan en vano.

Por eso, hoy vamos a platicar de algo que a todos nos pasa tarde o temprano, sentirnos viejos. Sí, aunque no lo crean, en México tenemos un montón de expresiones divertidas para hablar de esos momentos en los que nos damos cuenta que ya no somos unos jovencitos. Vamos a empezar con algunas de las más comunes. Seguro se van a reír, y quién sabe, Tal vez ya las hayan escuchado por ahí. Me truenan las rodillas.

Esta expresión la usamos cuando sentimos dolor o rigidez en las rodillas, algo muy común cuando ya no estamos tan jóvenes. Por ejemplo, después de subir muchas escaleras, puedes decir, ay, me truenan las rodillas, ya no estoy para estos trotes. Esta frase refleja muy bien esa sensación de que el cuerpo ya no responde igual que antes. Ya están viejos los cerros. Una forma de decir que algo o alguien ya tiene mucho tiempo de existencia.

Es como decir, eso ya pasó hace mucho. Por ejemplo, si alguien menciona una canción muy antigua, podría responder, esa canción ya está vieja, ya están viejos los cerros. Es una forma muy colorida de expresar que algo ya es historia. Esta frase también tiene una segunda parte. Cuando decimos que algo ya está viejo, pero todavía tiene la capacidad y la habilidad de seguir haciendo algo, continuamos con la frase y aún reverdecen.

A veces he escuchado otra que dice, ya están viejos los cerros y todavía echan palos, dando a entender que no importa que seas mayor de edad, todavía puedes hacer muchas cosas que hacen otras personas más jóvenes. Ya no tienes veinte. Usamos esta expresión para recordarle a alguien que ya no es tan joven como antes. Por ejemplo, si tu amigo quiere salir de fiesta toda la noche y al día siguiente se siente fatal, le puedes decir, amigo, ya no tienes veinte, ya no aguantas igual. Es una manera cariñosa de recordarle a Este término es Este término es una combinación de las palabras chavo, joven, y ruco, viejo.

Se usa para describir a las personas que tienen entre treinta y cuarenta años, pero que todavía quieren hacer cosas de chavos de veinte. Por ejemplo, ese tío que va a los mismos antros que su hijo adolescente o que se viste como si tuviera veinte años menos. Ser chavo ruco no tiene nada de malo, pero puede resultar gracioso ver a alguien intentando mantener el ritmo de los más jóvenes. Un chavo ruco típico podría ser alguien que se niega a dejar de usar ropa juvenil, escucha la misma música que los adolescentes y trata de estar al día con las modas más recientes. Es esa persona que se resiste a aceptar que ya no tiene la misma energía ni los mismos intereses que cuando tenía veinte años.

Aunque a veces puede parecer un poco ridículo, muchos chavorrucos simplemente están tratando de mantener viva su juventud y disfrutar de la vida. En México es común referirse a las personas por su década de edad, así que tenemos a los treintones, cuarentones y cincuentones. Los treintones son personas de treinta a treinta y nueve años. Generalmente, están en una etapa de estabilidad laboral y familiar, aunque también pueden estar explorando nuevos intereses y pasatiempos. A esta edad, muchos ya están bien establecidos en sus carreras, quizás ya tienen una familia y están comprando su primera casa.

Pero también es una época en la que todavía se sienten relativamente jóvenes y activos, así que es común ver a treintones haciendo ejercicio, viajando y disfrutando de la vida. Los cuarentones, de cuarenta a cuarenta y nueve años. Suelen estar más asentados en sus carreras y vidas personales. Es una etapa en la que muchos reflexionan sobre sus logros y lo que aún quieren alcanzar. A esta edad, muchas personas empiezan a sentir los primeros signos de envejecimiento, como la necesidad de cuidar más su salud y estar más conscientes de su bienestar físico y mental.

Sin embargo, también es una época de mucha sabiduría y experiencia, lo que les permite tomar decisiones más informadas y equilibradas. Los cincuentones. Frecuentemente, ya están pensando en la jubilación y disfrutan de sus aficiones con más tiempo libre. Suelen tener una visión más clara de lo que quieren en la vida y se centran en disfrutar de sus intereses y pasatiempos. Es común que dediquen más tiempo a actividades como leer, viajar y pasar tiempo con la familia.

También suelen ser más conscientes de la importancia de mantenerse activos y saludables. Para entender mejor a los treintones, cuarentones y cincuentones, es útil conocer un poco sobre las generaciones a las que pertenecen. La generación x incluye a las personas nacidas entre mil novecientos sesenta y cinco y mil novecientos ochenta. Crecieron sin tecnología avanzada, pero se adaptaron a ella. Valoran la independencia y el trabajo duro.

Esta generación experimentó grandes cambios sociales y económicos, como la aparición de las computadoras personales y el Internet. Son conocidos por ser autosuficientes, pragmáticos y enfocados en su desarrollo personal. Aunque no crecieron con la tecnología, se han adaptado a ella y suelen usarla en su vida diaria. Los millennials somos aquellos nacidos entre mil novecientos ochenta y uno y mil novecientos noventa y seis. Somos nativos digitales, abiertos al cambio y muy conscientes socialmente.

Nos gusta viajar y las experiencias más que las posesiones materiales. Crecimos con la tecnología y la consideramos una parte integral de nuestra vida. Los centennials, también conocidos como generación Z, son aquellos nacidos después de mil novecientos noventa y siete. Están totalmente inmersos en la tecnología. Esta generación ha crecido con smartphones, redes sociales y acceso instantáneo a la información.

Si se fijan, estas tres generaciones pasaron por etapas muy diferentes entre ellas. Los que se adaptaron a la tecnología, los que crecimos junto con la transformación de la misma y los que ya nacieron en un mundo completamente digitalizado. Es por eso que nosotros, los millennials, vemos a las nuevas generaciones y ya podemos decir que no se parecen en nada a lo que nosotros vivimos en nuestro proceso de crecimiento. Y ya para cerrar esta idea, dejé para el final las cosas que muchos de nosotros dejamos de hacer cuando llegamos a esta edad y las cosas que, por otro lado, comenzamos a hacer con más frecuencia y que antes no nos preocupaban tanto. Las desveladas ya no son tan fáciles de sobrellevar.

Antes podías salir hasta el amanecer y estar fresco al día siguiente, pero ahora una noche de fiesta puede requerir varios días de recuperación. Nos volvemos más conscientes de nuestra salud y alimentación. Lo que antes era una dieta llena de comida rápida y antojos, ahora se convierte en una alimentación más balanceada y saludable. También es habitual hacer ejercicio y visitar al doctor regularmente. Es común ver a personas de esta edad inscribirse en gimnasios, participar en carreras y hacer un montón de actividades, no tanto por diversión, sino también por cuidar nuestro cuerpo, que ya va para abajo.

Así es, familia. Unos ya empezaron el cambio, otros vamos en la transición, pero lo importante es seguir activos. Recuerden que viejos los cerros y aún reverdecen. Muchas gracias por acompañarme, y no olviden que si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlashispanas punto com. Yo soy Fredo de México y los espero en nuestro próximo episodio.

Cuídense mucho, pásenla chido y nos vemos la próxima. Chao.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1190. Frases cuando te sientes “viejo”