00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos. Más planes para hacer en Buenos Aires. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Puedes ver la transcripción completa de este audio y ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com.

Hola, ¿cómo están? Tengo que preguntarles si tienen ganas de salir a pasear, porque en el episodio de hoy vamos a hablar de algunos recorridos interesantes que tiene la ciudad de Buenos Aires y que podrían realizar si vienen de viaje por acá. Será una buena ocasión para seguir practicando el idioma español y agregar muchas nuevas palabras a nuestro vocabulario. En general, trataremos de que los paseos no sean demasiado caros. Si bien no todos los circuitos sugeridos serán gratis, al menos tratamos de presentar varias alternativas de diferente valor para que pueda estar al alcance de todos.

El primero de los recorridos de hoy nos lleva al elegante barrio de Belgrano, en el norte de la ciudad. Allí, entre las calles La Pampa, Sucre, Echeverría y Juramento, se encuentran tres manzanas ocupadas por un bello parque, conocidas como la Plaza Barrancas de Belgrano. El nombre obedece a que gran parte del terreno es en pronunciada pendiente, ya que originalmente este sitio era ocupado por bañados, hasta donde llegaba el Río de la Plata cuando se hallaba en crecida. Actualmente, es uno de los parques más reconocidos de la ciudad. En el centro de la plaza hay una elegante glorieta, y los fines de semana por la tarde se puede asistir a clases gratuitas de tango, a veces con músicos en vivo.

Por las mañanas también se dan clases de taichí, el arte marcial milenario chino. Si son aficionados a la lectura de cómics, les cuento que en la Plaza Barrancas de Belgrano ocurre una de las escenas más recordadas de El Eternauta, la obra de Héctor Westerhead. Vez con un invasor moribundo. En este encuentro, Juan Salvo y vez con un invasor moribundo. En este encuentro, Juan Salvo y Alberto Franco, un joven que lo acompañaba, descubren que esa especie planeaba conquistar el mundo y esclavizar a quienes se opusieran a sus ideas.

A pocas cuadras de allí, sobre la calle de Ribeños, se encuentra un punto de interés para turistas y habitantes de la ciudad, que sobre todo en los últimos años ha aumentado su tamaño e importancia, el barrio chino. Un pintoresco arco rodeado de dos leones marca el comienzo de las cuadras más representativas, y allí pueden encontrar locales que venden todo tipo de artesanías y productos importados de China, además de supermercados donde se pueden encontrar los ingredientes para realizar cualquiera de sus platos, desde fideos de arroz a salsa de soja, pasando por pescados, erizos y langostas. También hay gran cantidad de restaurantes y comidas al paso, por lo que, si deciden realizar este paseo, pueden caminar y realizar compras en el barrio Chino, luego comer alguno de sus llamativos platos o snacks vegetarianos, y terminar la tarde en la clase de tango que brindan en la Plaza de las Barrancas, lo que se dice un día redondo. Una curiosidad, en el barrio chino está de última moda colocarse un patito en la cabeza. Sí, aunque no lo puedan creer, es un muñequito con forma de pato y alguna característica simpática, por ejemplo, un sombrerito o una flor en la cabeza.

Se llama Patito Kawaii, y quienes lo usan dicen que expresa optimismo y alegría, ya que se coloca con hebillas y parece quedar flotando sobre las cabezas. Es muy común ver niños y jóvenes en el barrio chino con este detalle, y también está a la venta en muchos locales de allí, así que si ves a alguien con el accesorio, ya sabés de qué se trata. En el segundo paseo nos iremos al otro ciudad, frente al sector del río que allí se llama Riachuelo. Les propongo comenzar la caminata en el paseo llamado Caminito, Les propongo comenzar la caminata en el paseo llamado Caminito, donde miles de turistas compran recuerdos y sacan fotos a los bailarines de tango, que son un clásico y que posan para las cámaras por una propina. En todas las esquinas hay una pareja con la vestimenta habitual de los tangueros, el hombre con traje y sombrero, y la dama con tacos y vestido corto.

En general, tienen un pequeño show armado en la calle Caminito, que es peatonal. Al terminar de bailar, pasan la gorra, en este caso el sombrero, solicitando algo de dinero a cambio del show gratuito que acaban de ofrecer. Y es muy habitual que se saquen fotos con los turistas posando ambos cual bailarines. A lo largo de la calle Caminito hay vendedores de souvenirs, dibujantes que realizan retratos por un módico valor y, por supuesto, muchos lugares para comer algo. Desde las parrillitas en la calle donde comer un choripán, el sándwich de chorizo en pan francés, que es un clásico de la comida callejera, hasta cafés donde tomar un cortado y comer una medialuna, y, por supuesto, también pizzerías y parrillas, donde las familias pueden almorzar una pizza de mozzarella o comer un asado, eso ya para otro tipo de bolsillos.

Pero si además quieren continuar el paseo, les convendrá comer algo más liviano y seguir caminando porque a pocas cuadras de allí, en la calle Bransen al ochocientos, se encuentra el estadio Alberto J. Armando, o, como es conocido por todos, la Bombonera, la cancha de Boca Juniors. Con su particular estilo, que puede apreciarse desde lejos y, claro, sus colores característicos, la cancha de Boca puede ser visitada todos los días, siempre que no haya partido. Y ofrece varios tipos de paseos. En uno de ellos pueden visitar el museo de Boca, en el que hay tesoros tales como las copas ganadas por el equipo, fotografías que son verdaderos hallazgos y las camisetas originales de ídolos, como Martín Palermo y Diego Maradona.

El otro paseo muestra más en detalle las instalaciones del club, con un ingreso a los vestuarios, donde todos los domingos se preparan los jugadores. Podrás ver las camisetas colgadas y la Virgen de Luján, que se ubica en un pequeño altar. Luego serán guiados por el túnel que tantas veces podrán haber visto al inicio de los partidos, y haciendo el mismo recorrido que los deportistas, salir por él hacia el campo de juego rodeado de todos los asientos, plateas y palcos, donde los domingos los aficionados hacen oír su aliento. Para terminar, pueden sacarse fotografías con la réplica de alguna de las copas conseguidas por el club. La entrada más cara para la visita al museo está cerca de los quince dólares, pero los niños y las personas mayores pagan menos, así como los socios.

El tour por la cancha en este momento no se está realizando debido a que se realizan trabajos de mantenimiento. Si en algún momento vienen a visitarla, consulten antes por qué tipo de paseos están habilitados. Y el tercero de los planes que les traigo hoy para realizar en Buenos Aires es en un lugar turístico por excelencia que, si han venido a la ciudad, seguramente ya han hecho. Se trata del paseo por Puerto Madero, el barrio más nuevo de la ciudad, a pesar de que fue inaugurado en mil ochocientos ochenta y nueve. Sucede que la actual demarcación de las calles, con el Puente de la Mujer cruzando el río y la presencia de hoteles de lujo, es reciente y pertenece a la década del noventa.

Las calles del barrio homenajean a mujeres notables del arte y la política, y fueron bautizadas así en el año mil novecientos noventa y cinco. En Puerto Madero se puede pasear en los bellos espacios que bordean el río, admirar el puente, obra del famoso arquitecto Santiago Calatrava, y tomar un café o comer en alguno de los muchos bares, cafés y restaurantes que pueblan la zona. A pesar de lo exclusivo del lugar, hay menús de diversos valores y podrás terminar la jornada con alguna exquisitez local. En el año dos mil dieciocho se realizaron en Buenos Aires los Juegos Olímpicos de la Juventud, y una de sus sedes se encontraba justamente en Puerto Madero. Así que durante los días que duró la competencia, pudimos disfrutar de las presentaciones de remo y canotaje justamente en el dique de Puerto Madero, ante una multitud y en un escenario natural espectacular.

Me olvidaba, aunque tal vez ya lo adivinaron, en todos los paseos que recomendamos hoy es posible sentarse a tomar mate en algún lugar tranquilo para seguir viaje luego de unos amargos, como decimos nosotros. De manera que, si te gusta, también en Porto Madero es común ver a grupos de jóvenes y no tan jóvenes sentados frente al río, tomando unos mates y comiendo algo para acompañarlos. Aquí terminamos con los paseos preparados para el día de hoy. Como ves, son muy variadas las cosas que se pueden hacer en Buenos Aires. Muchas gracias por acompañarme.

Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1200. Más planes para hacer en Buenos Aires