00:00
00:00
Charlas Hispanas, episodio mil doscientos uno, expresiones de los mercados mexicanos. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium, Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com. ¿Cómo andan, familia?

¿Qué onda? ¿Cómo están? Qué chido que están nuevamente con nosotros. Y agárrense, porque a todos los amantes de viajar y de conocer la esencia de los nuevos lugares, de entender la vida de los locales y descubrir el corazón de los pueblitos, a todos ellos les va a encantar este episodio. Una de las razones por las que muchas personas deciden aprender español es para poder relacionarse y entender la cultura y el estilo de vida de los lugares a donde viajan.

Algunos solamente necesitan el idioma para solucionar algunos problemas en su trabajo, en el lugar donde viven o simplemente por el gusto de dominar esta lengua. Pero, sin duda, una gran ventaja que podemos tener las personas que hablamos este idioma es la posibilidad de conectar con otras personas y sus culturas, y entre ese tipo de personas están muchos de mis estudiantes y buenos amigos. Por eso me di la tarea de buscar información para poder traerles un episodio que, aparte de ser una buena práctica para el idioma, también es un tip de viaje para visitar lugares que son definitivamente imperdibles en cualquier parte de México donde te encuentres. Acompáñenme, pues, a conocer estos lugares que reflejan la esencia de cada pueblito, un conjunto de barrios y, en caso de las grandes ciudades, una zona específica, los mercados. Los mercados en México son todo un espectáculo, desde el bullicio de la gente, los aromas de la comida, los colores de las frutas y las verduras hasta las voces de los vendedores que intentan captar tu atención.

Hoy vamos a platicar sobre esas captar tu atención. Hoy vamos a platicar sobre esas frases y expresiones que los comerciantes mexicanos usan para atraer a los clientes. Y claro, también hablaremos un poco sobre la interacción en los mercados, el regateo y todo lo que puedes encontrar en un mercado tradicional mexicano. Así que vámonos a dar el rol por el mercado. En cuanto pones un pie en un mercado mexicano, lo primero que escuchas es pásele pásele en sus diferentes versiones.

Pásele güerita, pásele güerito, o pásele joven, pásele señorita. Es una forma muy común de invitar a los clientes a acercarse al puesto. No importa si eres güero o no, aquí todos somos güeritos para los vendedores. También es muy común escuchar que va a llevar o van a comer, y posiblemente la frase más famosa que vamos a escuchar en cualquier negocio mexicano, independientemente de si estás en un mercado o no, es a sus órdenes, que es la forma más cortés y amable de ofrecerte ayuda. Obviamente, todas estas frases van combinadas con las palabras güero, señorita, jefita, patrón, hasta cuñado y primo.

Todos estos apodos que los vendedores nos ponen en forma de cariño o para ganar nuestra confianza. Y recuerdo una frase que también era muy famosa en el México antiguo de nuestros abuelos y padres, que utilizaba una palabra que actualmente casi no la escucho, marchante o marchanta. ¿Qué va a llevar, marchanta? La palabra marchanta es una forma antigua y cariñosa de referirse a los clientes regulares de un negocio, especialmente en estos lugares, Incluso, en una canción muy popular que usan los panaderos se menciona la palabra marchantita, refiriéndose a la señorita que siempre compra el pan cuando pasa por su casa. Otro clásico es barato, barato, no más un rato.

Los vendedores siempre tienen ofertas que, según ellos, por tiempo limitado. Llévalo, llévelo, que me lo quitan de las manos. Es otra frase que usan para crear un sentido de urgencia. La interacción en los mercados es muy particular. Los vendedores son conocidos por su amabilidad y disposición.

Cuando te dicen a sus órdenes, realmente están ahí para ayudarte a encontrar lo que buscas. Si preguntas por algo específico como, ¿tiene chiles serranos? Ellos rápidamente te responden y te muestran el producto. Si no lo tienen, muchas veces te dicen dónde puedes encontrarlo. Esta interacción hace que la experiencia de ir al mercado sea única y, la neta, bastante chida.

Otro punto bastante importante y que, la verdad, es una chulada, es que en los mercados casi todas las personas se conocen, y los mismos vendedores hacen bromas y se echan carrilla, entre ellos, para hacer que el tiempo corra más rápido. Entonces, el simple hecho de escuchar todas las frases, bromas y dichos que se dicen dentro de un mercado es una actividad para reírse un rato y matar el aburrimiento, o como decimos también en México, curársela. Ahora vamos a hablar del regateo, un término y una práctica que es muy popular, no solamente en México, pero definitivamente en los mercados y los tianguis es casi como una regla para hacer negocios. Regatear es todo un arte en los mercados mexicanos. El verbo regatear significa negociar el precio de un producto.

Los mexicanos solemos regatear cuando creemos que el precio es muy elevado. Por ejemplo, si algo cuesta cien pesos, puedes decir, ¿y si le doy ochenta? El vendedor podría responder, bueno, se lo dejo en noventa. Es un estira y afloja, hasta que ambas partes están contentas con el precio. El regateo tiene sus pros y sus contras.

Lo bueno es que puedes obtener un mejor precio y ahorrar dinero. Pero también hay que considerar que muchos vendedores viven de este negocio, y regatear demasiado puede afectar sus ganancias. Así que, a veces, es mejor pagar el precio justo y apoyar a los comerciantes locales. Los pros de regatear son claros. Puedes conseguir productos a un precio más bajo y es una forma divertida de interactuar con los vendedores.

Además, es una práctica común y esperada en muchos mercados. Por otro lado, los contras incluyen el hecho de que algunos precios ya están muy ajustados, y regatear puede ser visto como una falta de respeto al trabajo del vendedor. También puede ser incómodo. Si no estás acostumbrado a esta práctica o si no hablas bien el español. Por eso, es importante hacerlo con respeto y siempre estar dispuesto a ceder un poco.

En las ciudades y pueblos de México, los mercados suelen estar ubicados en el centro. Esto se debe a que el centro es el lugar más accesible para la mayoría de las personas. Además, históricamente, el centro de las ciudades ha sido lugar de reunión y comercio. En el centro puedes encontrar mercados de todo tipo, desde los mercados de comida hasta los mercados de artesanías. Los mercados más famosos, como el Mercado de San Juan, en la Ciudad de México, o el mercado Benito Juárez, en Oaxaca, están en el corazón de sus respectivas ciudades.

Esto facilita que tanto locales como turistas puedan visitarlos y disfrutar de todo lo que ofrecen. En un mercado tradicional mexicano puedes encontrar de todo. Empecemos con la comida preparada. Hay puestos que venden antojitos mexicanos, como tacos, quesadillas, tamales, tortas y más. La comida en los mercados es deliciosa y muy auténtica.

También puedes encontrar puestos de comida para preparar en casa, Carne, pollo, pescado y mariscos frescos son una constante. Además, los mercados ofrecen una gran variedad de frutas y verduras de la zona, desde mangos y papayas hasta nopales y chiles de todo tipo. No podemos olvidar las artesanías locales. Muchos mercados tienen puestos donde venden productos hechos a mano, como textiles, joyería, cerámica y otros. Estos productos son únicos y reflejan la rica cultura y tradición de las diferentes regiones de México.

Visitar un mercado mexicano es una experiencia única, desde las expresiones famosas de los vendedores hasta la interacción cálida y amigable. Los mercados son un reflejo de la cultura y tradición de México. Aprender a regatear y entender la carrilla y frases curas puede hacer tu visita aún más enriquecedora. Y, por supuesto, disfrutar de la comida y las artesanías locales es algo que no te puedes perder. Así que la próxima vez que visiten un mercado en México, ya saben un chorro de cosas para disfrutar al máximo la experiencia.

Pásele, pásele y disfrute de todo lo que los mercados tienen para ofrecer. Muchas gracias por acompañarme, y no olviden que si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden tener acceso a ellos volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Fredo de México y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho, pásenla chido y nos vemos la próxima. Chao.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1201. Expresiones de los mercados mexicanos