00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos cuatro, la fe católica en Argentina. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español para aprender vocabulario, expresiones, gramática, cultura, noticias e historia de Latinoamérica. Puedes ver la transcripción completa de este audio, así como ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este episodio. Para acceder a ese contenido, conviértete en suscriptor premium en Charlas Hispanas punto com. Hola, espero que se encuentren muy bien.

Hoy tenemos un tema de esos que nos hacen conocer más la forma de ser de un país. Y cuando eso pasa, créanme que también también nos cuenta algo sobre sus habitantes. Si que se le da también nos cuenta algo sobre sus habitantes. Sin olvidar, por supuesto, el objetivo de nuestro podcast, que es aprender el idioma español, practicarlo y agregar todos los días nuevas palabras en nuestro vocabulario. Cada país tiene sus propios usos y costumbres, y la religión forma parte de cómo viven sus días.

Si practican una religión o no, si está presente en la vida diaria, y hasta si el país tiene una diaria y hasta si el país tiene una religión adoptada como oficial, son aspectos de gran importancia. En el caso de Argentina, que es el que comentaremos hoy, la nación adopta como religión oficial la católica, apostólica y romana. Esto no quiere decir que no pueda practicarse ninguna otra, ya que también existe la libertad de cultos. Toda persona practicante de cualquier religión puede reunirse con sus correligionarios y practicarla, siempre que se trate de una religión oficial, y para ello tiene que estar inscripta en un registro nacional de cultos. Pero la religión católica es la que mayoritariamente practican los habitantes de Argentina.

El último censo realizado en dos mil veinte informó que el sesenta y dos por ciento de la población se proclamaba católica, pero los números de los estudios anteriores no son muy diferentes. Casi todos están bautizados, muchos toman la primera comunión y también es muy común realizar la ceremonia religiosa en una boda. Como pueden imaginar, todos ellos son eventos en los que los argentinos nos reunimos, celebramos y, claro, comemos y tomamos con nuestros seres queridos. El bautismo se realiza casi siempre cuando el niño cumple un año, y los padres eligen los padrinos que quieren para su hijo. Es habitual que se elijan amigos cercanos, ya que es una forma de hacer entrar en la familia a un amigo querido que, a partir de ese momento, será miembro del grupo familiar.

También existen las familias tradicionales en las que las madrinas y los padrinos son parientes de los padres. La primera comunión se toma alrededor de los nueve años, y los niños tienen que hacer un curso con algunas nociones religiosas, que a veces puede durar hasta dos años. Al terminar, se realiza el evento propiamente dicho con los niños acompañados de sus familiares y amigos en la iglesia. Allí se realiza una pequeña ceremonia religiosa, y los niños reciben la eucaristía por primera vez. La primera comunión se celebra en familia y los niños visten atuendos elegidos especialmente para la ocasión.

Las niñas habitualmente visten un vestido blanco delicado que puede tener volados o encajes con un arreglo acorde en el cabello, medias y zapatos blancos. Los varones llevan un traje de saco y pantalón y suelen tener en el brazo un moño blanco, como señal de la ceremonia que llevan a cabo ese día. Ambos tienen en sus manos un rosario y un librito con contenido religioso, y las nenas suelen llevar una canastita que cuelgan de su brazo. Es una tradición que los que recién tomaron la comunión repartan estampitas, y quienes la reciben la retribuyen con un pequeño regalito en dinero que los chicos juntarán para comprarse algo que les guste. En muchos países de América existe esta tradición, y en tu país como es oyente, ¿lo celebran así o de otra forma distinta?

Con respecto a los casamientos, es más común su celebración en todo el mundo y no hay grandes diferencias. Al menos no en lo relativo a la forma de celebrarlo, que en ocasiones tiene poco que ver con lo religioso y más con un festejo de amigos y familia. Pero no podemos hablar de la religión católica en Argentina sin referirnos a las peregrinaciones, extraordinarias muestras de fe que llevan adelante los devotos de una virgen o un santo, para agradecerles sus favores o pedirles ayuda en situaciones difíciles. La peregrinación más importante que convoca más fieles es sin duda la que se realiza todos los años el primer domingo de octubre, donde los peregrinos caminan casi sesenta kilómetros, desde la iglesia de San Cayetano, en el barrio de Liniers, hasta la Basílica Nuestra Señora de Luján, en la ciudad del mismo nombre. Es llamada la peregrinación de los jóvenes, porque estos son mayoría, pero en verdad, entre los miles y miles de personas que acuden, hay gente de todas las edades y todas las clases sociales.

Algunos marchan solos, otros con familia y amigos. Pero hay otras peregrinaciones muy importantes en el país. Cuando se desarrolla la fiesta de la Virgen del Milagro en Salta, el catorce y quince de septiembre, los fieles se acercan de toda la provincia para participar de las celebraciones, y no solo son de Salta, sino también del resto del país. Además, en los últimos años la fiesta ha sido también motivo de visita de turistas extranjeros. Es común ver a hombres a caballo bajando de los cerros, ataviados con sus mejores prendas gauchescas.

Y también grupos que comenzaron la caminata hasta semanas atrás, cruzando grandes distancias, para llegar ese fin de semana a la ciudad de Salta. Si han tenido el gusto de conocerla, sabrán que es cierto su sobrenombre, porque a Salta se la conoce como la Linda. Y es que la imagen de todas las calles principales cubiertas de fieles, algunos a pie y otros a caballo detrás del altar de la virgen, es simplemente sobrecogedora. A pesar de que el papa actual es argentino, todavía no ha venido a visitarnos y no es muy probable que lo haga, ya que sus problemas de salud han recortado sustancialmente sus viajes. Pero vino a visitarnos en dos oportunidades Juan Pablo segundo.

La primera en el año mil novecientos ochenta y dos, durante el transcurso de la Guerra de las Malvinas, donde solo estuvo treinta horas, y la segunda en mil novecientos ochenta y siete, cuando se quedó seis días en los que realizó una enorme cantidad de actividades, que lo llevaron a visitar diez provincias y dar más de veinticinco discursos. Además, dio una misa al aire libre inaugurando lo que hoy es el mercado central de Buenos Aires, que fue presenciada por casi trescientas mil personas. No podemos terminar esta charla de hoy sin nombrar a dos importantes figuras religiosas, amadas por sus seguidores y con presencia en la provincia. La provincia de Buenos Aires. La primera de ellas, la Virgen del Rosario de San Nicolás, cuya iglesia está ubicada en esa ciudad de la provincia.

Allí cuenta la historia que se le apareció en sueños a una mujer durante varios episodios. La mujer relató sus vivencias en un testimonio escrito que años más tarde obtuvo el reconocimiento oficial por parte de la iglesia. Actualmente es protagonista de otra de las peregrinaciones más convocantes del país. Y el otro caso es completamente distinto, se trata de un sacerdote llamado Mario Pantaleo. Él nació en Italia y llegó a Argentina por primera vez a los nueve años.

Luego, a los diecisiete, vuelve a Italia e ingresa en el seminario. Allí se ordenaría sacerdote y tendrían lugar sus primeros años de vida eclesiástica. A los treinta y tres años vuelve definitivamente a Argentina y desarrolla su ministerio en la provincia de Córdoba. En mil novecientos sesenta y ocho se establece en González Catán, en una de las zonas más pobres del conurbano bonaerense. Años más tarde, coloca la piedra fundacional de lo que sería su iglesia, la parroquia Cristo Caminante, y luego funda su obra más importante, una obra social que actualmente es conocida sencillamente como la obra del padre Mario.

Está compuesta de un centro maternal, un jardín de infantes, escuelas primaria y secundaria, un policlínico, escuelas laborales para discapacitados y centros de atención a adultos mayores, entre otros. Desde sus comienzos, sus fieles recibían la imposición de sus manos, y no son pocos los casos de curaciones no atribuibles a factores médicos que contaron con su participación. Este tema fue plasmado en una película que se llama Las manos, protagonizada por Jorge Merrale y Graciela Borges. Actualmente, el padre Mario está camino a la santidad, ya que se ha abierto una causa para declararlo santo que continúa avanzando, y en este momento ya es declarado siervo de Dios. El siguiente paso para la beatificación es la comprobación, por parte de la iglesia, de un milagro que aconteciera por intercesión del siervo de Dios después de su partida física, lo que en este momento se está evaluando en el Vaticano, hacia donde se dirigieron numerosas cajas con declaraciones y estudios médicos.

Aquí terminamos por hoy este episodio, donde les he contado un poco más de la religión católica en Argentina. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima.

Adiós.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1204. La fe católica en Argentina