¿Cómo están? Espero que muy bien. Hoy vamos a hacer algo que nos gusta hacer cada tanto, buscar noticias interesantes y comentarlas un poco. Es claro que lo de interesante es completamente subjetivo. Lo que puede ser interesante para mí, tal vez, no lo sea tanto para ti, oyente, pero lo que realmente buscamos con este paseo entre noticias es hablar de algunas cosas que no están en la primera plana de los diarios, pero sí son completamente actuales.
Y tal vez no sean tan comentadas en los medios porque no incluyen datos sobre la pandemia, ni sucesos policiales, ni noticias pesimistas. Simplemente, lo que buscamos es no olvidar que pasan cosas buenas, lindas o interesantes, y, por supuesto, aprender español. ¿Empezamos? La primera noticia de la que vamos a hablar tiene que ver con el nacimiento de animales que se habían extinguido en cierto punto. Todos hemos oído hablar de algunas especies en vías de extinción que, a causa de la pandemia, comenzaron a mejorar en la cantidad de ejemplares existentes, debido a que el hombre dejó de realizar las actividades que los ponían en peligro.
Pero, en este caso, es distinto. Seguramente, conocen al demonio de Tasmania, un animal muy antiguo que inspiró a los creadores del famoso dibujo animado. Se trata del mamífero marsupial carnívoro más grande del mundo, y estaba extinto del hábitat natural en Australia continental desde hace más de 3000 años. Habían dejado de existir en la mayoría de los lugares con la aparición de una especie de perro salvaje, y se habían limitado solamente a la isla de Tasmania. Pero en 1996 se experimentó una alarmante baja en la cantidad de ejemplares, debido a la aparición de una especie de tumor que afectaba a la especie y que mató a más del 90 por 100 de los animales.
Muy pocos pudieron sobrevivir en el santuario de vida silvestre Barrington, ubicado en Nueva Gales del Sur. En septiembre del año pasado, una ONG conservacionista australiana llamada Aucy Arc puso a 11 de estos animales de vuelta en la naturaleza en Australia continental, Y ahora, solo unos meses después, se confirma el nacimiento de 7 crías en estado salvaje en el continente australiano, lo que no sucedía hace 1000 de años. Las hembras de los demonios de Tasmania dan a luz de 20 a 40 crías a la vez, y apenas nacidas, las crías corren a la bolsa de su mamá, donde se completa el crecimiento de los recién nacidos, al igual que en los canguros, otro marsupial australiano. Las crías se quedan allí alrededor de 3 meses, y luego ya pueden valerse por sí mismas. En la propia Tasmania solo quedan 25000 demonios en libertad, por lo que este nacimiento llenó de alegría a los conservacionistas.
Llevamos casi 10 años trabajando para devolver a los demonios a la naturaleza salvaje de Australia, anunció la ONG mediante un comunicado hace pocos días. Los animales fueron observados de lejos hasta que llegó el momento de confirmar los nacimientos. Sin dudas, una gran noticia para el medio ambiente de Australia y una muy feliz para todos los conservacionistas. Pasemos ahora a otra de las noticias que comentaremos. Se ha publicado una investigación muy interesante, realizada por el lingüista Gordon Whitaker, dedicada completamente al estudio del náhuatl, el idioma en el que escribían los antiguos aztecas.
El académico estudia este idioma desde sus 16 años y está convencido de que fue destruido completamente durante la conquista por parte de los colonizadores, en lo que considera una destrucción intelectual imperdonable. A diferencia de lo que ocurrió con los mayas o los antiguos egipcios, no se han conservado escritos anteriores a la época de la colonización, lo que dificulta muchísimo la llegada al idioma original, dado que los escritos que fueron encontrados son interpretaciones posteriores realizadas muchas veces por frailes y por estudiantes que se ofrecían para esta tarea, pero más allá de su valor relativo, es claro que no tenían precisión en los conceptos. Tras décadas de estudio, el lingüista ha llegado a la conclusión de que el náhuatl es un idioma rico y sofisticado, compuesto de jeroglíficos, notación e iconografía. Para atraerlo a nuestros días, el académico compara el idioma con lo que vemos actualmente en la publicidad, esto es, una mezcla de escrituras y símbolos que tienen valor de acuerdo a su contexto. With Zaker cuenta que, desde niño, estuvo fascinado por los idiomas.
Había leído, casi por casualidad, el códice florentino, una especie de enciclopedia del mundo azteca realizada íntegramente por un fraile franciscano. Ello le sirvió de inicio para sus inquietudes, a tal punto que cuenta, siendo aún muy joven, le escribió una carta a un eminente lingüista, con la idea de mostrarle lo que él creía eran sus descubrimientos. Tenía la teoría, cuenta, de que todos los idiomas del mundo se relacionaban, y en base a eso había llegado a realizar lo que él creía eran traducciones. El lingüista había fallecido, pero 1 de sus discípulos le respondió la carta con gran entusiasmo, si bien le hizo saber que sus conclusiones eran erradas. Sin embargo, esto no mermó en lo más mínimo el ímpetu del joven Wittaker, quien decidió allí mismo que dedicaría su vida al estudio del náhuatl.
Desde ese momento han pasado más de 40 años, y luego de todo lo que pudo recopilar, el lingüista ha llegado a la conclusión de que, con respecto a este idioma, se da una paradoja notable. Los académicos, hasta el momento, no habían mostrado gran interés en el estudio del náhuatl, convencidos de que se trataba de un idioma poco interesante. Sin embargo, lo que los había hecho llegar a esa certeza eran los informes realizados por frailes y cronistas de los colonizadores, quienes cumplieron la función de intérpretes, pero no estudiaron al pie de la letra el idioma. Por lo que, para quienes quisieran adentrarse en la escritura de los aztecas, existía la posibilidad de buscar los pocos indicios que habían quedado del idioma y, a partir de allí, realizar los estudios de la manera más certera posible. Esto fue lo que hizo Gordon Withtaker con asombrosos resultados.
Es momento ahora de comentar una noticia más, que en realidad es una novedad con respecto a algo que muchos hacemos para calmar la ansiedad y que podría modificar la forma en que muchos lo practican. Hablamos de las caminatas. Desde siempre, son un buen antídoto contra el estrés, y en este momento en donde en tantos países hay restricciones bastante rígidas, se han transformado en una de las pocas cosas que se pueden realizar con un nivel de peligrosidad bastante bajo, si se siguen las indicaciones que todos conocemos. Pero de lo que hablaremos un poco ahora es de cuál sería, según los científicos que se han dedicado a estudiarlo, la forma más satisfactoria de realizar la actividad para tener mayores beneficios. Para empezar, se determinó que la mejor hora para realizar las caminatas es por la mañana, ya que ayuda al reloj interno a comenzar el día, bajando la producción de melatonina y así, cuando llegue la noche, se aumentará nuevamente la fabricación de la hormona y podremos descansar mejor.
Por lo que, si tienes dificultades para dormir en las noches, es probable que no recibas suficiente luz solar. Con realizar actividades al aire libre por la mañana, tendrías que ver mejoras rápidamente. Si no puedes salir a caminar muy temprano, no te preocupes, la idea es que no pasen más de 2 horas desde que te levantas hasta la actividad, pero no tiene por qué ser tan temprano. Hay gente a la que se le dificulta por cuestiones laborales lo que, simplemente, no gusta de levantarse demasiado temprano y, en ese caso, con salir a caminar bajo el sol, alcanzará para mejorar tu día. Sin embargo, los científicos destacan que lo mejor sería estar despiertos cuando sale el sol, ya que la luz brillante del amanecer regula la producción de la hormona del sueño, la ya mencionada melatonina, y también de serotonina, que es la hormona que se ocupa de la sensación de bienestar.
De esta manera, se refuerza naturalmente el estado de ánimo, restableciendo los valores óptimos de la química cerebral. Además del horario ideal para caminar, es necesario determinar de qué manera debemos hacerlo para obtener mayores beneficios. Y en cuanto a esto, Mary Murphy, profesora de educación física e investigadora de la Universidad de Ulster, en Irlanda, realizó una gran investigación cuyos resultados comentó recientemente. Para llegar a las conclusiones, se hicieron encuestas a lo largo de 11 poblaciones diferentes, a quienes se les preguntó qué distancias caminaban y a qué velocidad, y lo relacionaron con los análisis estadísticos para medir su efecto en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y en la mortalidad por cáncer. Y encontraron que, en relación a la mortalidad por cáncer, el simple hecho de salir a caminar reducía el riesgo, pero en las enfermedades cardiovasculares caminar rápidamente daba una mejor protección.
Para ser más exactos, el riesgo de enfermedades cardiovasculares bajaba de un 10 a un 20 por 100 si se caminaba más rápidamente. Consultada sobre cuán rápida debería ser la caminata, la investigadora remarcó que debería ser cuando se sienta un ritmo cardíaco mayor, calor y un ritmo respiratorio mayor al habitual, pero sin que te deje sin aliento, es decir, cuando puedes hablar, pero no puedes cantar. Para terminar con las indicaciones sobre cómo debe ser una caminata ideal, Mary Murphy detalló que debería ser por la mañana luego del desayuno, ya que sin haber ingerido alimentos, probablemente sea beneficioso para bajar de peso, pero no es adecuado comenzar a realizar actividad física sin reponer la energía de una noche de ayuno. Y con respecto a la duración, debería ser de al menos 30 minutos diarios, pero no tienen por qué ser seguidos. En realidad, probablemente sea mejor realizar varias caminatas cortas varias veces al día para poner en acción el metabolismo, y en esta época de pandemia, sirve también para realizar pausas entre distintas actividades y obligar a quien está sentado en un escritorio a estirar las piernas y reactivar la circulación.
Hasta aquí, paseamos un poco sobre varias cosas que nos parecieron destacables y divertidas para aprender palabras nuevas, pasar un rato divertido y pensar en cosas diferentes que nos hagan desenchufarnos por un rato. Esperamos haberlo logrado. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden tener acceso a ellos, volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, charlas hispanas punto com. Yo soy Gabriela, de Argentina, y los espero en nuestro próximo episodio.
Cuídense mucho y nos vemos la próxima. Adiós.