00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos dieciocho, cosas de abuelitas, parte dos, con Sigrid. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium. Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com.

Qhola mi gente, bienvenidos a otro viernes de conversación entre nativos. Muchas gracias por estar aquí parando oreja a las conversaciones que tenemos Sigrid y un servidor. Sigrid, bienvenida otra vez. ¿Cómo estás?

Hola, hola, muy bien. Aquí para terminar la segunda parte de lo que dejamos pendientes en uno de los episodios

anteriores. Exactamente, y quién sabe si hasta hagamos una tercera parte, porque hablar de las abuelitas, pues, imagínate toda la experiencia, toda la vida de nuestras abuelas, resumirlo en dos episodios. No, no manches, nos quedamos cortos. A ver, quedarse corto.

En pocas palabras que no sería suficiente.

Cuando necesitas algo más para poder abarcar todo lo que tienes que explicar, ¿no? Te quedas corto, o sea, te falta tiempo, te falta dinero, te faltan palabras. Entonces, sí, hablar de las abuelitas es muy extenso. Pero, bueno, vamos a abarcar los temas más importantes. Ahorita, los que no escucharon el episodio anterior, que si mal no recuerdo, es el mil doscientos trece, fue la primera parte de este tema, cosas y dichos de las abuelitas.

Y después, retomando el tema, continué con la biografía de Sara García. ¿Recuerdas quién es Sara García, Sigrid? Que no sabías quién era, pero ahora ya

lo sabes. Sí, la abuelita

de México. Exactamente. Para decir que es la abuelita de México, imagínate que todo un país te considere como su abuelita. Entonces, una persona muy importante, y ya lo expliqué en el episodio mil doscientos quince, quién fue Sara García y por qué tiene el título de la abuelita de México. Y hoy, pues, vamos a terminar con las cosas que estábamos hablando al final de ese episodio.

Pero rápidamente, un recordatorio, cuéntanos qué fue lo que hablamos al final del último episodio.

Más bien estábamos adentrados un poco a hablar de las abuelitas, de lo que significaba aquí en México y, pues, cosas que hacen, pero al final comenzamos con cosas que podíamos encontrar en su casa. Entonces, en este episodio es lo que vamos a continuar. ¿Qué encontrábamos en casa de nuestras abuelitas?

Hablamos de que ellas tenían una buena mano, buen sazón para cocinar, que cocinaban en peltre, que muy tóxico, pero, pues, así era antes. La cocina en los utensilios de barro, los frijoles, las tortillas calentadas en los comales de barro.

Hablamos de las vitrinas con todos los recuerdos que guardaban ahí, de esta broma que broma que parecía broma para nosotros, pero que encontrábamos normalmente en los botes de yogur encontrábamos frijoles, entonces ese tipo de cosas.

Cosas muy típicas de las abuelitas de aquí de México. Entonces, si nosotros entramos a la casa de las abuelitas, yo creo que podrían catalogarse como pequeños museos, ¿no?

Sí, y creo que puede cambiar ya con las abuelitas de ahora. Entonces, probablemente estamos hablando de nuestra generación, de nuestras abuelitas.

Bueno, sí. Ah, si entras a casa de tu abuelita Por ejemplo, las abuelitas actuales, pues, ya no tienen cosas tan antiguas, ¿no? Ya tienen su sí? Sí, justamente estaba pensando esto y dije, que

mis sobrinos, o sea, nietos de mi mamá, no podrían decir estas cosas que nosotros hablaremos en este episodio porque, efectivamente, cuando van, hablan con Alexa, checan la tele, otras cosas.

Pero bueno, esto no pasa en todas las familias, ¿verdad? Hay casas de abuelitas que tienen, pues, muchas cosas de lujo y muy modernas, pero todavía existen las abuelitas que siguen arraigadas a los viejos tiempos, a las décadas de los cincuenta, sesentas, incluso antes. Por eso, bueno, vamos a darles un poquito de las cosas que podemos encontrar en estas casas típicas de las abuelitas mexicanas. ¿Y con qué nos arrancamos, Sigrid?

Un recuerdo que tengo rápido es llegar a la cocina y encontrar el refrigerador llenos de estos imanes de frutitas, de plástico.

Los imanes que pones en el refri, por ejemplo, cuando vas de viaje y quieres un souvenir o un recuerdito, pero en vez de países o ciudades, frutas de plástico.

Sí, muy ligeras las recuerdo y, como siempre, o bueno, no si es algo de aquí, que teníamos pegados notitas o una receta del doctor o cualquier cosa de papel que necesitabas recordar, lo tenían detenido con estos imanes de frutitas.

Unos imanes de fruta. Qué interesante. Yo recuerdo que tenían unos imanes con la caricatura del Chavo del Ocho, de esta serie que, pues, es una serie actuada que fue muy famosa en la época de los sesentas, creo, y tenían también estampitas e imanes del Chavo del ocho. Pero sí, eso de los imanes deteniendo algo es muy cosa de las abuelitas.

Y otra cosa que recuerdo son los electrodomésticos antiguos. Recuerdo esa tele enorme que, bueno, ahora ya sabemos que son muy delgadas, pantallas planas, pero antes eran unas teles, pero cosa grande.

Exactamente, las televisiones de bulbos, que tenías que encenderlas, esperar unos segundos o unos minutos en que los bulbos se calentaran, y después, de repente, aparecía la imagen. No si recuerdes que en esas teles las prendías, las encendías y nada más se veía un puntito, un puntito blanco en el centro de la tele.

Sí, igual para apagarlas. Se veía cómo se oscurecía hacia el centro.

Entonces, tener la tele grandota o la tele pequeñita es cosa de la casa de los abuelos, la casa de la abuelita.

Sí, esos botones que incluso eran dar vuelta, se escuchaba, todavía recuerdo, o también los botoncitos, bueno, ya dependía de qué televisión tuvieran ahí.

Exactamente, depende el el modelo de la tele, pero podías encontrar estas televisiones grandes, de bulbos, con unas perillas, que es como se llama esta palanquita para girar y cambiar de canal. Y sí, casi siempre estaban en la

sala, ¿no?

Sí. Aparte de eso, ¿qué otros electrodomésticos? Porque la tele es muy representativa, pero también hay muchos electrodomésticos que no se encuentran en otro lado, que no sea la casa de la abuelita.

Por ejemplo, otra cosa que yo recuerdo de la casa de mi abuelita era un tocadiscos, de estos de vinilos, grandotes,

negros. A un lado de ese tocadiscos, unas bocinas muy altas, ¿no? Bocinas altas y grandes. Nada que ver con las bocinas portátiles que tenemos ahora de Bluetooth. No, no, esas eran unas bocinas que parecían torres y estaban cubiertas en cajas de madera, ¿no?

Sí, ahorita que recuerdo. Creo que por esa razón se había también un poco apilado, que es como muchas cosas juntas en un solo lugar, porque, pues, todo era muy grande.

Exactamente, no había cosas pequeñas. Bueno, al menos los electrodomésticos, nada era pequeño, ni los teléfonos, porque los teléfonos, bueno, no si te tocó a ti, pero en la casa de mi abuela nena, de hecho, no si todavía está, pero mi abuela nena tenía un teléfono de torre, así largo, donde nada más tomabas un auricular o un audífono, lo ponías en tu oreja y el micrófono estaba pegado a la torre.

A la base,

sí. Entonces, como en las películas de antes, como en las películas vintage, para marcar el número era un teléfono de disco en la base. Ajá. Entonces, metías tu dedo en el disco, lo jalabas y el chachín en lo que regresaba, ¿no? Presionabas el dedo, jalabas y eso era la forma de marcar.

Sí.

Agarrabas la torre, en medio de la torre un micrófono como los que tenemos ahorita para grabar el podcast, pero para escuchar había un cable que, de hecho, el cable estaba ay, ¿cómo se dice estos cables que están en forma de espiral? Sí.

Y ahí

te lo ponías en la

oreja. De hecho, también me tocó usar de esos porque, bueno, no con ustedes, pero todavía un largo tiempo lo usaban. O sea, no es como que, ah, lo vi ahí y ya, se usaba. Y recuerdo que para marcar a un número tenías que esperar muchísimo por esto mismo que explicas, El hecho de poner tu dedo en el número, número por número, darle hasta abajo y esperar a que regresara. Entonces era el y regresar, y el siguiente número, y así hasta que eran los diez dígitos o, bueno, en ese tiempo creo que eran solo cinco, y ni hablemos del tiempo que tomabas si es que te equivocabas, volver a hacerlo todo desde cero.

Tenías que colgar, poner la el audífono, cancelar la línea, volver a iniciar, esperar a que diera línea, y sí, y las abuelitas también. ¿Quién trae el teléfono? ¿Cuelga en el teléfono? ¿Estoy esperando llamada? Entonces, parte de de usar teléfono de línea fija.

Y otra cosa que podemos encontrar en la casa de los abuelitos, que ya más bien serían los abuelitos modernos, los estereios de cassette, porque nuestros abuelitos no tenían casetes todavía, eran vinilos. Ya, por ejemplo, la generación de nuestros padres, que son abuelos, pues nuestros padres ya compraron los estereios de cassette que a nosotros nos tocó.

Creo que sí, más que hablar de que eran de los abuelitos, eran de los hijos, es decir, papás y tíos. Pero, pues, al final uno como nieto lo encontraba en casa de la abuela, entonces, lo relacionaba con ellos.

Exactamente. Ya ahorita he visto videos que niños no reconocen que es un cassette o lo ven y dicen, ¿qué es esto, papi? ¿Para qué

sirve? Y pensar que nosotros ahí grabábamos lo que nos gustaba de música en la radio, era como silencio absoluto porque voy a grabar en este cassette lo que está hablando el locutor.

Sí, o la canción que no podías encontrar en ningún lado y sonaba en la radio, ahí va, a usar la grabadora que estaba en la casa de la abuela.

Sí, entonces los estéreos eran otra cosa que encontrábamos ahí, y otra vez grandes.

Sí, sin nada pequeño, nada portátil. Todo lo portátil empezó en los noventas con el Walkman y el Dixkman, pero eso ya no es tema de las abuelitas. Pero bueno, ¿qué más encontrabas en la sala de la casa de la abuelita? ¿O qué encuentras en en estos lugares de las abuelitas que todavía conservan esa onda medio retro?

Si hablábamos en general, creo que todos los muebles eran antiguos, o sea, que podías identificar automáticamente que eran estilos de muchos años atrás, pero algo que recuerdo específicamente de la decoración eran unas carpetas tejidas que estaban en el posabrazos del sillón, en la mesita de lado como para el café, en todos lados, incluso en el baño.

A ver, acabas de decir una palabra, carpetas tejidas. Posiblemente hay seguidores o familia de aquí del podcast que relacionan la palabra carpeta con un folder, ¿no? Las carpetas donde pones las hojas. ¿Qué diferencia hay entre lo que estás diciendo a las carpetas que se usan en las oficinas, por ejemplo?

Sí, la carpeta de la oficina obviamente es de papel y es, regularmente son amarillas y, bueno, es para poner los documentos y poderlos archivar, organizar o incluso llevarlos hacia otro lugar. Pero aquí hablamos de era una decoración que literalmente se tejía con hilo y gancho, que lo hacían regularmente las mismas abuelitas, y prácticamente iban creando como un círculo, un círculo, un círculo, con diferentes formas, que sería como un tipo de, como ahora puedes ver en ropa diferentes tipos de tejidos, pero simple decoración.

Ok, es como un diseño, tejían un diseño en forma circular y eso se ponía como un adorno en el sofá, en el sillón, en la sala.

Así es, como si fuera literalmente un pedazo de tela decorada, pero en lugar de ser un diseño sobre la tela, se hacía a base del hilo con diferentes puntos.

Ok, perfecto, sí, recuerdo algo así. En casa de mi abuela, bueno, como mi abuelo y familiares de ellos eran cazadores, en vez de tener estas carpetas, pues tenían pieles de coyote, de gatos. Entonces, sí, si ahorita alguien entra a una casa de esas, diría, ave María, ¿qué está pasando aquí, asesinos? Pero, pues, antes la cacería era cosa muy normal entre las personas de rancho.

Sí, ahora estarían cancelados,

pero bueno. Exactamente, exactamente. Pero sí, entiendo muy bien eso.

Sí, diferentes tiempos. Y hablando de decoración y de las carpetas y todo esto, recuerdo mucho las figuras de cerámica. Entonces, esas estaban también en cualquier esquinita, en cualquier repisa, en las vitrinas, que ya hablamos antes, y en las mesitas de centro. En cualquier lugar te las podías encontrar.

Sí, eran casi siempre o mujeres como geishas, una figura de una geisha con colores a blanco y dorado y azul, muy brillantes. O en las casas religiosas, estas cerámicas de santos, de figuras de la virgen, pastorcitos. ¿O recuerdas esos niños chiquitos que no si se llamaba The Precios Moments, algo así?

Sí, pero eso, bueno, al menos yo lo veía más como en tejidos otra vez, había mucho de costura que era hacer decoración sobre tela. Entonces, creo que a me tocó ver más eso de los preciosos momentos, pero en tela, no tanto en cerámica. En cerámica, así como dices, figuras como de mujeres, hombres, asiáticos o también en en forma de animales, tenían también como patos, pastorcitos también, no sé, muchos animales también.

Sí, sí, sí, sí, sí, o las señoras que coleccionaban gatos, ¿no? Gatos de cerámica.

Yo creo que como ahora que la decoración es un poquito más abstracta, que otra vez depende del estilo de cada familia, de cada persona, pero en ese tiempo eso era la decoración, la cerámica.

Ya, ya, ya, era parte de la moda. Si tenías esto en tu casa, estabas en onda, digámoslo así, ¿no?

Sí, lo bonito de ese tiempo.

Exactamente. Y que ahorita está regresando, Hay muchísimas cosas que ahora las encuentras en las tiendas de decoración, que dices, ah, Chihuahua, esto yo lo veía en casa de mi abuelita, y ahorita están ganando mucha popularidad.

Yo creo que también para, como decimos, las modas regresan y curiosamente cuando hemos pasado por algunas modas que en su tiempo no nos gustaron tanto o no fue lo de nosotros, cuando ves que están regresando para las nuevas generaciones, te causa ese conflicto de, ¿cómo esto es tan viejo?

Algo que no creo y espero que no se ponga de moda otra vez son los cubre baños. Aquí les voy a explicar algo. Nosotros los mexicanos, al inodoro, o al que conocen en inglés como toilet, le decimos taza de baño. ¿Por qué le decimos taza? Porque, pues, tiene la forma de una taza, ¿no?

Como de una taza de café. Pero, pues, obviamente, bueno, iba a ser un juego de palabras ahorita que dije taza de café, pero, pues, no quiero darles asco, pero, pues, sí, es algo muy similar, ¿ok? Pero la taza de baño de la casa de las abuelitas, no por qué, pero siempre estaba cubierta la tapa y la parte de arriba del depósito de agua, con unas cosas tejidas con holanes, con diseños. Me acuerdo que en Navidad la taza del baño cuando estaba abajo cerrada tenía un Santa Claus normal y cuando levantabas la taza para sentarte a hacer del baño o para hacer del uno, tenía el mismo Santa Claus, pero tapándose los ojos, como para no verte.

La privacidad ante todo.

No manches. Y si no era Navidad, tenían diseños de mariposas o pajaritos o flores, Y no sé, siento que tener cubierto eso es un poquito anti higiénico.

Sí, definitivamente otra vez, como que era la moda en la decoración, pero el hecho de tener algo de tela cerca del baño, incluso, pues, sabemos que aunque no pase nada, el hecho de, como decimos, echarle agua al baño ya levanta como cierta agua. Entonces, no, definitivamente no es nada limpio eso y, bueno, a mi gusto tampoco se veía tan bonito.

No, prefiero que esa decoración se quede en la sala y no en donde haces tus necesidades. Pero, bueno, y ya para finalizar, gente, les digo que no terminamos con todas las cosas que tenemos relacionadas con las abuelitas, pero se nos acabó el tiempo. Posiblemente, en el futuro, cuando toquemos el tema, podemos volverlas a decir, pero, por lo pronto, hasta aquí llegamos, y espero que esta explicación o estas cosas que puedes encontrar en la casa de la abuelita también les hayan recordado un poquito la casa de sus abuelitos cuando eran jóvenes. Entonces, Sigrid, ¿me ayudas a despedirnos?

Claro.

Yo soy Fredo.

Yo soy Sigrid.

Cuídense mucho.

Pasen la chiva.

Y nos vemos la próxima. Bye. Chao. Muchas gracias por acompañarme. Y no olviden que si quieren acceder a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlashispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1218. Cosas de abuelitas #2, con Sigrid