00:00
00:00
Charlas hispanas, episodio mil doscientos veintitrés. Septiembre en México, con Sigrid. Bienvenidos a Charlas Hispanas, el podcast diario de español latinoamericano. Puedes ver la transcripción completa de este audio y acceder a ejercicios y explicaciones para aprender el vocabulario y expresiones que utilizamos en este episodio. Ese contenido solo está disponible para suscriptores premium.

Forma parte de nuestra comunidad en Charlas Hispanas punto com. ¿Qué onda, familia? Bienvenidos a otro viernes, viernes de conversación entre nativos. Y aquí conmigo en el estudio, Sigrid.

Hola, hola, hola a todos, ¿cómo están?

Espero que todos respondan bien, Sigrid, bien contentos, emocionados de escuchar una nueva conversación.

También yo, también espero que lo estén.

Estamos empezando mes, familia, es mes de septiembre y con este mes llegan muchas cosas bastante mexicanas, ¿sí o no?

Sí, septiembre es el mes patrio, entonces mexicano, como acabas de decir.

A ver, patrio. ¿De dónde viene la palabra patrio?

De patria.

Ok, patria es, siempre he relacionado la palabra patria con tu país, pero, pues, me imagino que sí, ¿no? La patria es como la esencia del país donde naciste. Pero no nos vendría nada mal dar una checadita para ver qué es patria y de dónde viene esta palabra.

Es el sustantivo que quiere decir el país de nacimiento.

Con razón, ya decía yo, que tu patria, o sea, el país donde naciste.

Tus tierras natales.

Exactamente. Entonces, patrio, pues, es el adjetivo, ¿no? Lo que es referente a tu país de nacimiento. Entonces, septiembre, el mes en donde México, como país independiente, nació. Por eso es el mes patrio.

Y hoy vamos a hablar un poquito de las cosas que podemos encontrar en México en todo septiembre, y como son muchas cosas y casi siempre nos gana el tiempo, nos vamos a ir directamente a describirlas. Entonces, ¿cómo sabes que estás en septiembre, Sigrid?

Porque comenzamos a ver este tipo de decoraciones por todos los lugares. Específicamente, cada esquina, en las papelerías, en diferentes lugares podemos encontrar todas estas decoraciones para comprar, principalmente banderas.

Exactamente. De hecho, yo veo a septiembre como un diciembre, pero más mexicanizado, ¿no? Porque, ¿qué pasa en diciembre? En cuanto llega diciembre, y miento, cuando se termina el día de muertos, que es un episodio que ya explicamos anteriormente, en cuanto termine el día de muertos, México comienza a transformarse en un escenario navideño. Pero, pues, oficialmente, cuando inicia diciembre, todo el país empieza a decorarse con cosas de Navidad, ¿no?

E igual septiembre, empezando el mes, todo lo referente a la bandera.

Y es por eso que tenemos que poner mucha atención en qué cosas representan a México, especialmente, pues, los colores, ¿no? Verde, blanco y rojo, los mismos colores que la bandera de Italia, pero, pues nosotros tenemos un elemento que también aparece en muchos lados, ¿no? En septiembre, que es el escudo nacional.

Sí, que es parte de los símbolos patrios, regresando otra vez a la palabra patria. Entonces, las tres cosas que simbolizan nuestro país serían los símbolos patrios, que son el escudo, la bandera y el himno nacional.

Exactamente. El himno nacional no lo escuchamos mucho todo el día y, aparte, pues, es un himno, ¿no? Es una canción. No podemos verla reflejada en una decoración, ¿no? Pero el escudo y los colores de nuestra bandera están por todas partes.

Ahora, los lugares más comunes para ver reflejado toda esta decoración, creo yo, son las escuelas. Las escuelas se llenan de decoración porque, aparte, pues, los niños aprenden historia de México, y es un hecho, pues, muy importante, según la Secretaría de Educación, entender esta fecha, ¿no? La fecha en el nacimiento de nuestra patria.

Y al final creo que como otros casos, otros temas que hemos hablado, muchas veces cuando lo vivimos más es mientras somos estudiantes. En este caso, hablando de el himno nacional, cuando estábamos en la escuela todos los lunes en los honores a la bandera es cuando lo cantábamos. Entonces, al final, como dices, como nos están educando, tenemos que estar relacionados a todos estos temas.

Y, pues, obviamente, los lunes, honores a la bandera, septiembre, las efemérides, los hechos importantes en la historia de la independencia. Y también algo muy curioso, en la radio, todos los días a las doce de la noche, y también en la televisión abierta, se toca el himno nacional. No importa si es septiembre o no, Esto es algo que yo he visto cuando estamos manejando tarde o tienes la televisión prendida en la noche. En punto de las doce, al iniciar un nuevo día, se toca el himno nacional. Pero esto no lo saben muchas personas.

Porque ya es muy tarde y también porque, principalmente, como dijimos antes, se usa más en las escuelas y, bueno, algunos partidos de fútbol, y creo que no vienen muchos ejemplos a mi mente de dónde más lo podemos cantar. Obviamente en el mes patrio.

Ahorita que lo dijiste, cuando se enfrentan selecciones de países diferentes, si juega México, se canta una parte del himno nacional. No me acordaba. Fíjate, y yo soy el que está medio más metido en el mundo de fútbol, pero qué bueno que lo mencionaste. Ahora, otro lugar donde también se vive el mes patrio es en los trabajos y las oficinas. Muchas veces las decoraciones de los escritorios o las escaleras o, incluso, los mismos edificios tienen banderas colgando o imágenes de los insurgentes o los héroes patrios, ¿no?

Ves la imagen de el cura hidalgo, de la corregidora, de Morelos, de Allende. Bueno, todos los personajes que están relacionados con la independencia, muchas veces vamos a ver estas imágenes. Pero se nos está olvidando los lugares principales donde se decora en el mes patrio, que son.

En las plazas.

Las plazas de cada pueblo o ciudad, donde está el ayuntamiento, palacio de gobierno, esos son los lugares donde, realmente, podemos ver los elementos de decoración de la fiesta patria de México.

Y como ahí es donde se va a dar la representación del grito, entonces, pues obviamente es el lugar que estará más decorado y también las calles cercanas a la plaza principal.

Sí, las calles que están alrededor de la plaza o alrededor de palacio de gobierno, de lado a lado vas a ver banderas, vas a ver luces, vas a ver el símbolo patrio, águila, serpientes, y otros lados, pues, ya ponen más como que el mariachi, el tequila, unos chiles, cosas que ya no están relacionadas con la independencia, pero que son características de México, ¿no? Del país.

Y también en este mismo lugar, en las plazas, no es decoración, pero es parte de, porque siempre hay estas noches mexicanas que son como kermeses, que prácticamente es como una pequeña fiesta donde hay música, hay comida, hay bebidas y pues obviamente con comidas y bebidas tradicionales, como los cantaritos, atole, café y no podemos olvidarnos de los antojitos mexicanos.

Esos están todo el año en las senadurías, pero, pues, en septiembre imagínate, como que hasta nos saben diferente. No si es por el ambiente, por la decoración, por la música que suena en las calles, en las oficinas también, entras a las tiendas, por ejemplo, a los supermercados, y lo que antes eran las canciones de moda o lo que sonaba en la radio, Ahorita escuchas muchas canciones rancheras, de mariachi, que te ponen como en ese mood, ¿no? En esa onda, en ese, pues, no cómo decirlo, pero como que algo se nos activa en septiembre. Y los antojitos, el tequila, todas las bebidas como que saben más ricas. No sé, tal vez es una percepción mía.

No, sí, en general, incluso hay una broma, como siempre hay memes en cualquier cosa de México, pero que dicen que es la fecha donde los mexicanos nos vestimos de mexicanos.

Exactamente. Se supone que, pues, el hecho de ser mexicano, pues, es normal, ¿no? Pero nos vestimos con este estereotipo, ¿no? De tipo charro, de mariachi. Sí, sí, sí, sí, sí.

Es muy curioso. Pero, bueno, hablando de esto, este mismo fenómeno sucede en otros países, El país que más mexicanos tiene viviendo fuera de México, pues, es Estados Unidos. Y septiembre en los Estados Unidos, cuando, pues, se está acercando el día quince y dieciséis de septiembre, es un desmadre, Es una fiesta loquísima.

Y entrando a ese tema, es curioso, porque muchas personas de Estados Unidos, que incluso amigos me lo han dicho, hay una confusión entre el dieciséis de septiembre y el cinco de mayo. No si te lo han dicho a ti también.

Sí, sí, sí, pero a ver, quiero ver lo que te dicen tus amigos de Estados Unidos.

Como en Estados Unidos creo que es muy popular esta celebración del cinco de mayo, porque en restaurantes, bares y, bueno, me imagino que varios lugares hacen una celebración o ponen el Día de Margaritas o, no sé, algo específico relacionado a México. Entonces ellos piensan que es una fecha que nosotros celebramos y la verdad es que aquí pasa como un día muy normal, ni siquiera lo recordamos, porque a pesar de que hay obviamente un evento que es la batalla de Puebla, pues aquí no es como para celebrarlo.

Aquí no es la gran cosa. Esta frase es la que usamos cuando la gente piensa que algo es muy importante, pero en realidad sabes que, pues, no, no tiene mucha importancia. Entonces, el cinco de mayo no es la gran cosa. Ya tenemos varios episodios en este podcast explicando el por qué. Entonces, si quieren, vayan y búsquenlos, pero septiembre es un mes donde hay que recordarle a la gente que la independencia de México se celebra el dieciséis de septiembre, muy similar a lo que estás comentando.

Mucha gente dice, oh, feliz día de la independencia, el cinco de mayo. Entonces, les digo, bueno, pues, muchas gracias, muchos meses por adelante, pero se agradece. Entonces, se sacan de onda, se quedan confundidos. Ah, caray, ¿y qué no? ¿El cinco de mayo es la independencia de México?

Y, pues, no. Entonces, hay esta confusión, pero, obviamente, los mexicanos, los chicanos, las personas que todavía están bien conectadas a sus raíces mexicanas, celebran el dieciséis y el quince de una forma, pues, como lo celebraríamos aquí en México. No si recuerdas la forma de celebrar en nuestra ciudad, que de hecho lo hacías más que yo. ¿Qué se hace un quince por la noche? Antes del grito de independencia en la plaza.

Sí, como el grito es, pues, muy tarde en la noche, entonces regularmente desde temprano, un siete, ocho de la noche, nos reuníamos ya fuera en motos o en coches, en lo que fuera, para irnos a dar la vuelta por la ciudad. Otra vez, nuestro pueblo era pequeño, entonces había dos calles principales, una que subía, una que bajaba, hablando de las direcciones de los coches. Entonces, regularmente eran los lugares para dar la vuelta y estar viendo a el resto de la gente.

Dar la vuelta, mi gente, no quiere decir que gires tu cuerpo trescientos sesenta grados o ciento ochenta. En el contexto de los vehículos, dar la vuelta es como dar un paseo, ¿no? Vamos a dar la vuelta al parque. No quiere decir, efectivamente, que vas a rodear completamente el parque, pero dar la vuelta, en este sentido, es un paseo. Y sí, lo que dice Sigrid, eso nos tocaba ver a nosotros, a los que no teníamos coche ni moto, nos tocaba verlas, pues, a ustedes, que pasaban en la moto pitando, con banderas, con su cara pintada, con la bandera de México.

Bueno, eras la que daba la vuelta en la moto. ¿Qué era típico en su grupito de amigos que daban la vuelta en moto el quince antes del grito?

Creo que literalmente era solo eso. Comprábamos alguna bandera. Si teníamos amigos que tenían alguna matraca o silbatos o algo que hicieran ruido, entonces también nos lo llevábamos. Regularmente, si íbamos en moto, la persona que manejaba no hacía nada más que manejar y pitar, es decir, presionar el claxon, y la persona que iba detrás de ti ya es la persona que hacía el ruido.

El desmadre, como decimos, la bulla, como se dice también en muchos países de Latinoamérica. Y, pues, si no tenías coche ni moto, caminabas por las calles principales, por las avenidas alrededor de la plaza, y también te unías al ruido que hacían los coches, las motos. En los coches, pues ponían música a todo volumen, canciones de Vicente Fernández, de Pedro, de mariachi, norteñas. No, no, no, es es un ruidazo, el quince por la noche. Y varios amigos, por ejemplo, mi amigo Dave, de Chicago, nos mandó un video de cómo eran las calles de Chicago el quince, y no manches, el centro parece una Ciudad de México.

Cualquier Ciudad de México podría tener la misma actividad que todos los chicanos que viven allá en en Chicago. Entonces, esto es a nivel mundial, mexicano que llega con vida el quince de septiembre en la noche, tiene que hacer algo referente a el grito y la independencia de México.

Y obviamente lo común, que es después de todo esto, ir a la plaza principal y ya vivir el evento, que curiosamente nosotros nunca fuimos a uno. Siempre íbamos al pre, por decirlo de una manera, y como sabíamos la multitud de gente que abría en la plaza, ya no íbamos al evento, pero sería lo común.

Exactamente. O muchas familias que no andan por la calle porque, pues, a veces hay mucho desorden y hay riñas y la policía tiene que levantar a dos que tres malandrines, como decimos, un malandro o un malandrín, pues, es una persona que se dedica a estar haciendo el mal, ¿no? A estar afectando a otras personas. Muchas veces las familias se quedan en su casa y en la televisión abierta se proyecta o se transmite el grito que da el presidente en el zócalo de la Ciudad de México.

Y que se sabe es que es una representación de lo que pasó exactamente en ese tiempo, son las mismas palabras que se dijeron ese día.

Exactamente. Entonces, el grito de independencia hace referencia al inicio de la independencia cuando el cura Miguel Hidalgo, con un estandarte de la Virgen de Guadalupe, salió de una iglesia en Dolores, Hidalgo, en estado de Guanajuato, y empezó a tocar la campana gritando que es hora, es hora de levantarnos contra el gobierno opresor. Y también se recuerdan a todos los héroes que murieron en esta batalla y en esta guerra que duró muchos años. Entonces, esa es la esencia de septiembre. Básicamente, todos estamos esperando a que llegue el día quince en la noche.

Porque también no todas las personas van a estas dos cosas que platicamos. También hay personas que simplemente, o familias principalmente que se reúnen en alguna fiesta mexicana, hacen también sus propias comidas, pozole, enchiladas, etcétera, pero el punto es más reunirse igual, otra vez disfrazarse un poco, como dijimos antes, y celebrar de forma diferente con la familia y no tanto con toda la multitud.

Exactamente. Pues, bueno, gente, así más o menos es como nosotros nos movemos a través de septiembre, la esencia que tiene, lo que nos hace sentir a los mexicanos y, pues, una vez más, no se necesita estar en México para celebrar esta fiesta, en cualquier parte del mundo. Mientras exista un mexicano que esté contento de su país y que, pues, tenga ganas de celebrar como lo hacemos nosotros, habrá alguna fiesta, un grito o un brindis a salud de este bonito país. ¿Cómo ves? Yo creo que, pues, más o menos es la esencia de septiembre, ¿no?

Definitivamente. Bueno, pues, entonces, nos despedimos, mi gente. Espero que les haya gustado. Si tienen oportunidad, vengan a México a celebrar septiembre. Yo soy Fredo.

Yo soy Siry. Cuídense mucho. Pásenla chido.

Y nos vemos la próxima. Bye. Chao. Muchas gracias por acompañarme. Y no olviden que si quieren acceder a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web Charlas Hispanas punto com.

Podcast: Charlas Hispanas
Episode: 1223. Septiembre en México, con Sigrid