¿Qué onda, amigos y amigas? Familia querida de nuestra comunidad y todos nuestros oyentes que son fieles a este proyecto. Muchas gracias por estar hoy en este lunes tan especial para todos los mexicanos y, definitivamente, un buen día para practicar el español de este país. Porque, ¿qué creen? Hoy, dieciséis de septiembre, podría decirles que es el día más mexicano de todo el año, porque, si queremos verlo de este modo, hoy es el cumpleaños de mi país.
Y sé que suena un poco raro, pero para celebrar un cumpleaños alguien tiene que nacer primero, y para que algo nazca necesita tener padres. Es algo bastante lógico, ¿verdad? Pero ya que comenté esto, es por eso que hoy vamos a platicar sobre algo que nos llena de orgullo a todos los mexicanos, los héroes de nuestra guerra de independencia, que, continuando con mi ejemplo, serían los padres de nuestro país. Pero antes de entrarle de lleno a esto, quiero que se imaginen una cosa. Estamos en el quince de septiembre, las calles están llenas de banderas, hay un montón de gente con sombreros, sarapes, bigotes postizos, y todos están esperando a que den las once de la noche.
¿Por qué? Pues porque vamos a celebrar el día de la independencia de México. Pero, ¿qué onda con esta fecha? ¿Por qué la celebramos? Resulta que cada año, el dieciséis de septiembre, los mexicanos recordamos el momento en que comenzamos nuestra lucha por ser un país libre.
No sé si ya lo sabían, pero en mil ochocientos diez, un señor llamado Miguel Hidalgo y Costilla dio el famoso grito de dolores, y ahí mero fue cuando empezó todo. Desde entonces, celebrar nuestra independencia se ha vuelto algo superimportante para nosotros. No solo es una fiesta, es como una forma de decir, aquí estamos y aquí seguimos, bien orgullosos de nuestra historia y de quiénes somos. Y es que piénsenlo, la independencia es algo que todos los países valoran muchísimo. Significa que ya no dependemos de alguien más para tomar nuestras decisiones, que somos dueños de nuestro destino.
Por eso, cuando en México celebramos nuestra independencia, no solo estamos recordando el inicio de una guerra, sino también el momento en que empezamos a construir lo que hoy conocemos como nuestro país. Y vaya que fue una batalla dura. Ahora, hablemos un poco de por qué se armó todo este relajo en primer lugar. ¿Qué fue lo que llevó a tantos valientes a levantarse en armas contra la corona española? Pues la neta es que la situación estaba bien complicada.
México, o mejor dicho, la Nueva España, como se le conocía en aquel entonces, estaba siendo gobernada por los españoles. Y no es por nada, pero la neta es que los conquistadores no la estaban poniendo nada fácil para la gente que vivía aquí. Imagínense que las personas que nacían en la Nueva España, aunque fueran hijos de españoles, no tenían los mismos derechos que los que venían directamente de España. Eso, aquí y en China, es discriminación, y estaba cañón. Aparte, la mayoría de la población, que eran indígenas y mestizos, la tenían peor.
Vivían en condiciones de pobreza, con altos impuestos y trabajos mal pagados, como que el vaso se fue llenando hasta que ya no se pudo más y, pum, explotó la rebelión. Entonces, lo que pasó fue que hubo personas que se hartaron de tanto abuso y dijeron, ya basta, ya estuvo bueno. Y ahí fue cuando comenzó todo este movimiento que terminó cambiando la historia de México para siempre. Ahora imagínense lo que debió haber sido tomar esa decisión. No es como que un día te levantas y dices, hoy voy a luchar por la independencia de mi país.
Sin embargo, hay que tener un valor tremendo para arriesgar la vida por una causa tan grande, porque, o sea, estamos hablando de personas que sabían que, al levantarse en armas, se estaban echando encima a todo un imperio. México en ese tiempo era enorme, no solo en territorio, sino en diversidad de culturas, idiomas y costumbres. Unir a toda esa gente para luchar por una misma causa no fue nada fácil, pero gracias a la determinación y al coraje de muchos, lograron inspirar a miles para unirse a la lucha. Y es que cuando tienes un objetivo tan grande como la libertad, ni siquiera el miedo a perder la vida te detiene. Eso es ser un verdadero héroe.
Ya que estamos hablando de eso, hablemos un poquito de los personajes más importantes de nuestra independencia. Estos son nombres que seguramente van a escuchar mucho si andan por acá en México. ¿Y quiénes son? Vamos a ver. Miguel Hidalgo y Costilla.
Este señor es conocido como el padre de la patria. Fue él quien dio el famoso grito de dolores el dieciséis de septiembre de mil ochocientos diez. Hidalgo era un sacerdote con ideas muy avanzadas para su tiempo, y fue quien comenzó todo este rollo de la independencia. Aunque no fue un militar experimentado, logró juntar a un montón de personas para pelear contra los españoles. Tristemente, lo capturaron y fusilaron en mil ochocientos once, pero su legado vive hasta hoy.
José María Morelos y Pavón, otro sacerdote que se unió a la causa después de la muerte de Hidalgo. Morelos era más estratégico y logró organizar mejor al ejército insurgente. Su lema era siervo de la nación, y su misión era liberar a México del dominio español. Bajo su mando, los insurgentes lograron varias victorias importantes. Lamentablemente, también fue capturado y ejecutado en mil ochocientos quince.
Josefa Ortiz de Domínguez, mejor conocida como la corregidora. Esta mujer fue clave en la conspiración para iniciar la independencia. Josefa era súper valiente y, junto con su esposo, el corregidor de Querétaro, organizó reuniones secretas para planear el levantamiento. Cuando supo que la conspiración había sido descubierta, logró mandar un mensaje a Hidalgo para que se adelantara y diera el grito de Dolores, una verdadera heroína. Ignacio Allende.
Este cuate era un militar español, pero se unió al movimiento independendista porque creía en la libertad de México. Allende fue compañero de batallas de Hidalgo y tuvo un papel superimportante en las primeras etapas de la guerra. Aunque también fue capturado y ejecutado, su esfuerzo fue clave para avanzar la causa. Vicente Guerrero. Guerrero fue uno de los insurgentes que más tiempo se mantuvo en pie de lucha.
Después de la muerte de Morelos, él siguió peleando en el sur de México. Fue tan perseverante que al final logró negociar con Agustín de Iturbide para lograr la independencia. De hecho, Guerrero fue presidente de México un tiempo, aunque no la tuvo nada fácil. Agustín de Iturbide. Este personaje es algo controversial.
Al principio, Iturbide estaba del lado de los realistas, o sea, apoyaba a la corona española, pero después cambió de bando y se unió a Guerrero para firmar el plan de Iguala, que básicamente estableció la independencia de México en mil ochocientos veintiuno. Iturbide fue el primer emperador de México, pero su reinado duró poco porque la gente no estaba muy contenta con su gobierno. Francisco Javier Mina. Este fue un español que se unió a la lucha por la independencia de México. Mina era un liberal que quería ver un cambio en España, y cuando vio la oportunidad de ayudar a la causa mexicana, no lo pensó dos veces.
Aunque su participación fue breve porque fue capturado y ejecutado, su esfuerzo fue muy valorado por los insurgentes. Esos héroes están en nuestras calles, en los nombres de las escuelas, en las monedas y billetes que usamos todos los días. Hasta hay ciudades enteras que llevan sus nombres. Y bueno, estos son solo algunos de los nombres más conocidos, pero hay que recordar que fueron miles las personas que participaron en la independencia. Hay muchísimos héroes anónimos que dieron su vida que tal vez nunca aparecieron en los libros de historia, pero sin ellos, México no sería lo que es hoy.
Ya casi para terminar, quiero decirles que si alguna vez visitan México durante estas fechas, seguro van a ver un montón de imágenes y referencias a estos héroes por todos lados. Mi consejo es que se tomen un tiempo para explorar y aprender más sobre ellos. No solo van a conocer mejor la historia de México, sino que también van a poder entender un poquito más de nuestra cultura, nuestras tradiciones y lo que significa ser mexicano. Familia, llegamos al final. Nos vemos en la próxima y que viva México.
Muchas gracias por acompañarme y no olviden que si quieren acceder a la transcripción completa de este episodio y a explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web Charlas Hispanas punto com. Yo soy Fredo de México y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho, pásenla chido y nos vemos la próxima. Chao.