¿Estás listo? Pues empecemos. La primera frase es una especie de consejo, se utiliza cuando queremos decirle a alguien que se aparte de algo, que se cuide de alguna situación o de algún objeto. Por tanto, es una expresión coloquial que se puede adaptar a muchas situaciones de la vida cotidiana, tanto en la urbe como en las zonas rurales. Se trata de pilas con, y como decía, es una suerte de aviso, de advertencia y o de consejo ante las eventualidades de la vida.
Veamos un primer ejemplo de la aplicación de esta expresión en un caso cotidiano, donde una pareja de esposos la aplica para evitar que una persona se vea afectada por el clima. Pedro siempre ha sido un poco despistado. Su esposa, Laura, constantemente tiene que recordarle las cosas. Antes de salir de casa, Laura suele repetirle, pilas con la lluvia, el pronóstico indica lluvia para esta tarde. A pesar de sus advertencias, Pedro a menudo olvida llevar el paraguas y termina empapado.
Laura, cansada de sus olvidos, decidió comprarle un paraguas plegable que cabe en su bolso y se lo regaló para su cumpleaños. Ahora, cada vez que sale de casa, Laura le dice, no olvides tu paraguas nuevo, ¿sí? Pilas con eso. Ahora veamos la aplicación de esta expresión en un contexto muy habitual en el día a día de una ciudad. En esta ocasión vamos a presentar la historia de una persona que aplica esta frase cuando se salta la señal de los semáforos.
Pablo siempre ha sido un conductor muy imprudente, de hecho, sus amigos constantemente le advierten sobre su forma de manejar. La semana pasada, mientras cruzaban una intersección, Pablo se pasó un semáforo en rojo por poco. Sus amigos se asustaron y le gritaron, pilas con eso, Pablo, casi nos matas. Sin embargo, no era la primera vez que le advertían, pilas con la velocidad, Pablo, que vas muy rápido, le dijeron más de una vez durante el viaje. Pablo, sin inmutarse, respondió, tranquilos, no pasa nada.
Pero esta vez la reacción de sus amigos fue más seria. Le insistieron, pilas con eso, no solo es peligroso para ti, sino para todos nosotros. Finalmente, tras escuchar las quejas y entender la preocupación de sus amigos, Paulo prometió ser más cuidadoso al conducir para evitar futuros sustos. La segunda frase es, ¿cómo está asparse? Puede que nuestros oyentes más antiguos ya conozcan esta expresión, pero nunca está de más refrescar la memoria.
Además, la volvemos a explicar para nuestros amigos que se incorporaron hace poco. Esta frase se utiliza mucho en Antioquia, uno de los departamentos más conocidos por los viajeros que vienen a Colombia a pasar vacaciones o a trabajar, así como en Bogotá, la capital del país. Es una expresión popular que se utiliza diariamente para preguntarle a una persona de forma informal cómo se encuentra en cuanto a su estado de ánimo. Generalmente, esta expresión se utiliza para empezar una conversación y suele ir acompañada de un saludo. Hey, ¿cómo estás, parce?
Veamos un par de ejemplos para que quede más claro. Después de años sin verse, Diego y Carlos se encontraron en un partido de fútbol. El ruido del estadio no impidió que reconocieran sus voces. Al cruzarse en el pasillo, Diego le dio una palmada en la espalda a Carlos y le preguntó, ¿cómo está asparse? Carlos le devolvió la sonrisa y le contó su nuevo trabajo y su familia.
Mientras paseaba por la Plaza de Bolívar, entre el bullicio de los vendedores ambulantes y el sonido del tranvía, me encontré con mi viejo amigo Andrés. Sin pensarlo dos veces, lo saludé con un fuerte abrazo. ¿Cómo estás, parce? Le pregunté mientras nos dirigíamos hacia la plaza de mercado. Andrés me contó que había estado viajando por el país, pero que Bogotá siempre sería su hogar.
La última expresión se trata de, que mira sapo. Es una expresión ruda que se utiliza en Colombia para referirse a una situación incómoda, específicamente se utiliza cuando una persona se encuentra desempeñando alguna actividad privada y otra persona llega a interrumpirla de forma abrupta. Es una frase defensiva que es bastante conocida en las diferentes regiones del país y que se ha viralizado por las novelas, series y películas a lo largo y ancho del país. Veamos un ejemplo de una persona que se encuentra en el TransMilenio de Bogotá, también conocido como el sistema masivo de transporte. El Transmilenio iba repleto y el calor era sofocante.
De repente, sentí una mirada insistente sobre mí. Al alzar la vista, me encontré con un joven que estaba mirando fijamente la pantalla de mi celular. Con un tono firme pero amable le dije, que mira sapo. Él se sobresaltó y rápidamente apartó la mirada. Hasta aquí llegamos hoy, charlando de frases y su uso en el aula en Colombia.
Espero que te haya resultado divertido, que puedas usarla alguna vez cuando hables con un compatriota. Muchas gracias por acompañarme. Si quieren tener acceso a la transcripción completa de este episodio y explicaciones y ejercicios sobre el vocabulario y las expresiones utilizadas el día de hoy, pueden hacerlo volviéndose suscriptores premium en nuestra página web, Charlas Hispanas punto com. Yo soy Sebastián de Bogotá, Colombia, y los espero en nuestro próximo episodio. Cuídense mucho y nos vemos la próxima.
Adiós.