I'm, Jesús.
Fiestas y celebraciones en España.
Now than to switch to Spanish?
Hola, Jesús. Hola, Rocío. En otro de nuestros episodios de esta serie de podcast, hablábamos de los estereotipos en España. ¿Recuerdas? Invito a todos los oyentes a escuchar ese podcast.
Uno de los estereotipos, una de las cosas que piensan fuera de España sobre los españoles, es que somos fiesteros.
Es cierto.
Nos gusta mucho la fiesta.
¿Y es verdad?
Tú y yo llegamos a la conclusión de que, efectivamente, era verdad. Por eso, hoy, Que tenemos que tenemos en España.
Que tenemos muchas, además.
Muchas. En todas las partes de España tenemos fiestas.
Vamos a hablar entonces de las más importantes, o digamos, las más conocidas, ¿verdad?
Las más curiosas también. Ok. Son muy interesantes. De la primera celebración, de la primera fiesta de la que vamos a hablar es la Semana Santa.
Semana Santa. Acabamos de pasar la Semana Santa, una Semana Santa diferente, pero
Que normalmente no es así. Claro, que quede muy claro que hoy vamos a hablar de las fiestas, pero no de las fiestas del año dos mil veintiuno.
De las fiestas hasta marzo del dos mil veinte.
Sí, de las fiestas pasadas y esperamos que futuras. La Semana Santa, la Semana Santa, como en todas las partes del mundo, la Pascua es una celebración religiosa. Bueno, en todas las partes de España, de alguna manera, celebran la Pascua, la Semana Santa. Pero yo, por ejemplo, de Madrid nunca he celebrado realmente la Semana Santa. Yo no he vivido una Semana Santa hasta que te conocí y fui a Andalucía.
Por favor, Jesús, háblanos de la Semana Santa en Andalucía.
Bien. Bueno, es cierto que la Semana Santa es una fiesta muy importante para los andaluces. Yo diría, bueno, no conozco la Semana Santa en cada parte de Andalucía, pero bueno, puedo hablar, por ejemplo, de Cádiz, Málaga y Sevilla, y puedo decir que realmente es una fiesta muy, muy importante en la que, a modo de resumen, lo que se viene a hacer, lo que se hace es sacar las imágenes de Cristo y de la Virgen de las iglesias en unos pasos se llaman, son como unos, no sé, son como unos altares o no sabría cómo explicarlo, que la gente, que los cargadores o los costaleros también se les llama, dependiendo de de la forma en que llevan ese paso, lo van paseando por todas las calles del barrio o del pueblo o elementos que pueden resultar como curiosos o interesantes para alguien que nunca ha visto la Semana Santa. Yo, por ejemplo, os animo a buscar en en Google, por ejemplo, que es un penitente, ¿no? Un penitente de Semana Santa, que, bueno, que son personas que llevan túnicas, que llevan unos capirotes, que son como unos sombreros altos en forma de pico y van cubiertos completamente para alguien de fuera.
Yo lo sé por experiencia, porque cuando le he explicado la Semana Santa a mis estudiantes extranjeros y tal, ellos se han quedado muy impactados por la imagen de esos penitentes. Yo recomiendo que la gente que nos escuche y no sepa de qué hablo lo busque y vea realmente cómo
es. Es sorprendente, porque es una fatal coincidencia que la ropa que solía llevar el grupo racista del Club Klux Klan era muy similar. Y entonces las personas que no conocen la Semana Santa y el significado de de esta ropa y lo ven impacta, impacta.
Sí, se supone que que bueno, son penitentes, es decir, que están cumpliendo una penitencia o a lo mejor algo que pidieron y es como una promesa a Dios en este caso. Y y bueno, y esas vestimentas, esos sombreros tan altos, se supone que son así. No estoy seguro, por lo que he oído y demás, se supone que son así porque están como elevados hacia el cielo, como más cerca de del cielo, de Dios y demás. No lo sé. También llevan unas velas muy grandes, unos cirios encendidos, Algunos van descalzos, es decir, no llevan zapatos para que esa penitencia sea como más dura, como más sufrida, no sé.
Es es curioso, es interesante. De todos modos, también hay que decir que no solo es una fiesta religiosa. Hay mucha gente no religiosa que le gusta salir a la calle a ver estas imágenes, que de alguna forma u otra, pues son arte, ¿no? Es una forma de de arte, también son esculturas creada por, creadas por escultores y y sí, y el ambiente de la calle, hay bandas de música detrás de cada procesión, de cada paso.
Sí, a mí una cosa que me sorprendió mucho fue la preparación. Todas estas personas que cargan, claro, tú no puedes mañana cargar con tantos kilos porque te rompes la espalda. Son personas que entrenan para cargar. Sí, hay mucha preparación y mucho trabajo detrás de todo y
Sí, y los ves cuando ves la procesión, les ves sufrir, ¿no? Y les ves que cuando salen de debajo del paso están rojos sudando, o sea, es es algo difícil. Pero pero bueno, el ambiente en la calle es muy festivo, sobre todo hay veces que, bueno, pasa normalmente que cada año suele llover, suele llover y muchas procesiones no pueden salir a la calle, lo cual es una tragedia para los devotos de ese, de ese Cristo o de esa Virgen en específico.
Claro, hay personas que han estado un año esperando ese momento y si llueve y lo cancelan
Si llueve, pues se quedan dentro de las iglesias, la gente va, le lleva flores, mucha gente, pues está llorando, está triste. Pero bueno, cuando no llueve, pues es felicidad y
alegría. Es bonito.
Es muy bonito.
Es muy bonito. Vamos a hablar de una celebración no religiosa.
A ver.
También en el episodio en el que hablamos de los celebración más famosa celebración más famosa y más importante, que son las fallas de Valencia.
Las fallas de Valencia. He oído miles de historias sobre las fallas de Valencia, pero yo nunca he estado.
¿Y tienes ganas de ir?
Me encantaría, me gustaría mucho ir AAA las fallas. ¿En qué consisten las fallas de Valencia, Rocío?
Bueno, las fallas se celebran a mediados de marzo. Sí, y por supuesto, hay mucha fiesta en la calle, pero lo más llamativo y lo más importante, es que varios grupos fabrican, crean ninots. Y los ninots son esculturas muy grandes, muy trabajadas, porque estas personas trabajan durante un año para crearlas. Normalmente hacen alusión, hacen crítica política o social o cultural popular de España. Y y bueno, es un concurso de Ninotz.
¿Y qué pasa? Que después de unos días eligen al ganador, y ese ganador tiene mucha suerte porque se salva de ser quemado.
Es decir, que todos los otros Ninots acaban quemados en el fuego. Qué pena.
A mí te lo juro que me da mucha pena.
Además, yo he oído que que son, que es un trabajo muy caro, que gastan mucho dinero en crear esos esos oninots.
También animo a todos los oyentes si quieren buscar en Google 9 notes de las fallas de Valencia y se van a quedar impresionados.
Y entonces esto es una fiesta totalmente pagana, no tiene nada que ver con con la religión.
No, y cuando ese día de la cremá, cuando queman a todos los ninots, también hay muchos fuegos artificiales, muchos petardos. Es muy, muy importante en las fallas de Valencia la pirotecnia, los fuegos artificiales, los petardos.
Está todo muy relacionado con el fuego, ¿no?
Muy relacionado.
Bueno, y se usan palabras como ninotz o crema, que realmente no es castellano, ¿no? Es
Es valenciano.
Es valenciano.
Que es un lenguaje no oficial. Cuando me escuche un valenciano, me va a matar.
Bueno, si es Vale, sí. Bueno, puede ser, porque el lenguaje oficial sería el catalán, supongo.
Sí, el valenciano es muy similar al catalán, pero no está
Tendrá sus diferencias. Y
otra celebración.
A ver.
Que te va a encantar.
¿Cuál?
Y vas a hablar mucho. Dime. El carnaval, carnaval.
Me encanta el carnaval. Como buen gaditano, buena persona de Cádiz, me gusta el carnaval.
En toda España se celebra el carnaval, claro, pero el carnaval importante, importante en España son dos Tenerife y
Cádiz. Exactamente.
Que son completamente diferentes. No puedes esperar cuando vas al carnaval de Cádiz, un carnaval, como podemos decir en Río de Janeiro, en Brasil. El de Tenerife es más similar a este tipo de celebración de poca ropa, mucho baile, concursos. Hay muchos concursos de de la reina, del carnaval y en Cádiz completamente.
Bueno, también supongo que hay el buen tiempo que normalmente hace en las Islas Canarias ayuda a llevar esa poca ropa, a llevar esos disfraces, esas Sí, a ver, el carnaval de Cádiz yo creo que es único en el mundo. Yo nunca he visto un carnaval como como el de Cádiz. Se basa en agrupaciones, agrupaciones de música. Se llaman chirigotas, comparsas, coros, dependiendo del tipo, dependiendo del tipo de agrupación, tiene un nombre diferente. ¿En qué consiste?
Pues consiste en crear, podemos decir, canciones, crear canciones que normalmente con humor, con risas, con diversión.
Ya hablamos del estereotipo del andaluz, del gaditano divertido y gracioso, también viene de aquí.
Pues con esa, esa alegría, esa gracia que se supone que tenemos los gaditanos, hacemos una crítica social. Casi todas las agrupaciones o todas las agrupaciones cantan, sus canciones son muy de lo que está ocurriendo actualmente en el panorama español y a veces incluso mundial, también hacen críticas, pues tipo al presidente de Estados Unidos, pues no sé, al príncipe de Inglaterra y su mujer, cosas de ese estilo.
Probablemente harían crítica al Coronavirus, ¿no? Y hablarían del Coronavirus.
El problema es que este año no se ha podido celebrar. Claro. Pero seguro, seguro que el próximo año casi todas estas canciones, podemos decir, van a hacer referencia al coronavirus, a la situación, a la pandemia, a todo lo que esto ha generado, las vacunas, si ahora se pueden poner esas vacunas, si ahora no, segurísimo. Y todo siempre con respeto y con mucho humor, con mucho humor. Y bueno, y la gente, dependiendo del tipo de agrupación, pues vas con un disfraz o con otro disfraz.
Pues, por ejemplo, no sé si quieres ver esa crítica desde la perspectiva de una señora mayor, pues van disfrazados de señoras mayores, ese tipo de de cosas. Y
estas agrupaciones musicales compiten. En realidad es un concurso.
Es un concurso en el teatro, se llama el Teatro Falla, que es un teatro muy importante, el más importante de Cádiz y y gana cada cada agrupación diferente. Es decir, gana una chigota, gana un coro, gana un cuarteto. Hay diferentes categorías y en cada categoría hay un ganador.
Pero no solo está ahí la fiesta, la fiesta está en la calle.
Exactamente. Esa es, digamos, la representación del carnaval. Pero durante una semana para la gente normal y durante un mes o más para la gente que adora el carnaval, pues las personas están en la calle, todos disfrazados, cantando, bebiendo. Es muy, muy, muy divertido. A mí me encanta el carnaval.
Yo intento ir siempre y cuando no puedo ir, pues es deprimente para mí.
Vale, vamos a hablar de otra celebración que es muy famosa. Es muy famosa fuera de España, no tanto dentro de España, que es la tomatina.
Es cierto, es una celebración de la que yo realmente nunca había hablado hasta que empecé a ser profesor y y cuando tocaba el el tema de las fiestas, la primera fiesta de la que hablaban todos los alumnos era de la tomatina.
Yo creo que porque todos alguna vez en nuestra vida hemos deseado desahogarnos con un tomate y tirárselo a alguien.
Qué gusto tirarle un tomatazo a una persona que no te cae bien.
Vamos a ir a la tomatina la próxima vez.
Deberíamos.
Esta celebración, adivina dónde es, también en Valencia, pero en un pueblo que se llama Buñol.
Solo en ese pueblo.
Solo en ese pueblo. Esta tradición tiene setenta años ya y consiste en simplemente tirar, es una guerra de tomates, es tirarse tomates los uno, los unos a los otros. Se celebra el último miércoles de agosto. Y han limitado el número a veinte mil personas. Porque claro, te imagino un pueblo pequeño con más gente.
Entonces, para las personas que quieran ir es muy importante reservar tu ticket, tu entrada.
O sea, no puedes entrar en el pueblo. Está prohibido.
No, no, no, no, no, no puedes, no puedes.
Curioso.
Sí. Imagino una guerra de tomate. Qué maravilla, pero
¿Qué tomates? Pues quizás alguna superproducción de tomates hace setenta años.
Hay una batalla que me gustaría, que me que me gusta más que la del tomate.
A ver, sorpréndeme, Rocío.
Te voy a dar pistas.
Sí.
¿Vale? El tomate me gusta. Bueno, hay otra cosa que me gusta más. Tiene forma líquida y te recuerdo que yo tengo sangre riojana.
Vale, no me digas más, ya sé a qué te refieres.
¿A qué me refiero?
Pues seguro que está relacionado con el vino.
La batalla del vino de Haro. Oh, madre mía.
Bueno, es que Haro es un pueblo conocido por su vino.
Muy conocido. Hay canciones, pero no voy a cantar.
Bueno, quizás en otra ocasión. En otra ocasión. Que hablemos de música tradicional española. Y a ver, ¿tú has estado en esa fiesta?
He estado.
Yo no he estado. Así que, por favor, cuéntame, Rocío, ¿de qué se trata?
Pues se celebra el veintinueve de junio y es muy sencillo. Tienes que vestir con la ropa, que es un poco la ropa tradicional de La Rioja y de y de otras comunidades cercanas, camiseta blanca, pantalón blanco, pañuelo rojo al cuello.
Pues como Pamplona.
También. Y vino. Y es una batalla con vino y terminas morado.
¿Lo lanzas o te lo bebes?
Bueno, hay quien lo lanza, yo abro la boca para ver qué cae.
Pues un vino, espero que no sea un vino muy caro, vaya desperdicio. No,
normalmente no, no es un vino caro. Es el ayuntamiento el que da, son cuarenta mil litros de vino los que se usan y es muy divertido. Terminas de arriba a abajo, lleno de vino, morado.
Maravilloso. Fiesta interesante.
Sí. Y como en casi todas las fiestas del norte de España, existe, yo no sé si tú sabes qué significa, el chupinazo.
El chupinazo. Sí, sí, lo sé por otras fiestas.
En las fiestas del norte normalmente empieza la fiesta con el chupinazo, que es un cohete que lanzan y un y una persona que da un pregón. ¿En Andalucía también existe la palabra chupinazo?
Chupinazo no, pero por ejemplo, bueno, el pregón obviamente sí, pero no, creo que no hay ninguna fiesta el que empiece con un chupinazo, ¿no? Muy importante
esta palabra.
Si vas
a ¿No? Muy importante
esta palabra
si vas a cualquier fiesta en el norte, el chupinazo.
Ok, muy bien. A ver, tenemos seguro muchas más fiestas de la que de las que hablar, como mira, a mí se me ocurre alguna. Por ejemplo, las ferias, la Feria de Abril. La Feria de Abril, que es solo la primera de todas ellas.
Madre mía, es creo que es la la celebración que más hecho de menos durante el Coronavirus. Y no soy andaluza.
Yo a veces me debato entre el carnaval y la feria, pero he de decir que la feria, bueno, pues es más una fiesta más de verano, más de celebrar y tal. A ver, una cosa, que no se enfade nadie, que la feria no es solo de Andalucía. Hay una feria, de hecho, muy importante, muy, muy importante, que es la feria de Albacete.
Sí, pero es más, es que es es que tú escuchas las personas que no somos de, las personas de Madrid escuchamos feria y pensamos en Andalucía.
Pero además es una de Albacete es muy secreta, Yo siendo andaluz tampoco había escuchado nunca sobre la feria Albacete, pero parece ser una feria muy, muy importante.
Súper feria.
Bueno, a ver, explicamos un poco la feria. La feria es una celebración que normalmente empieza en abril, nunca puede ser antes de Semana Santa, siempre tiene que ser después. Es decir, que si la Semana Santa es a finales de abril, pues hay veces que incluso la Feria de Abril, que es la primera, ha sido prácticamente en mayo. Entonces, la primera es la de Sevilla, que podemos decir que es la más conocida, pero no es la única. Una vez que empieza la de la Feria de Sevilla, siguen todas las demás y estamos de ferias hasta septiembre.
No sé si incluso octubre, no lo sé, pero hasta septiembre seguro. Y hay muchas, pues la de Jerez en Cádiz
Que es la Feria del Caballo.
Es la Feria del Caballo. Me encanta. Creo que es mi favorita, la Feria de Málaga. Vamos a hablar un poco de de las diferencias, ¿no? La Feria de Sevilla, bueno, una feria, pues es una celebración en la que hay un recinto, hay casetas, ¿no?
Casetas que son, bueno, pues como casetas de campaña, pero obviamente mucho más grandes. Y en cada caseta, pues se escucha música. Normalmente se escuchan sevillanas, que es un tipo, es un palo del flamenco y en esas casetas también se come, se bebe. Hay casetas con música para gente más joven, para gente más mayor, más tradicionales. Y después hay otra parte.
Una cosa. Dime.
Que se bebe. ¿Hay alguna bebida?
Pues mira, la bebida por excelencia de la feria, de cualquier feria, no sé la de Albacete, pero en Andalucía se bebe rebujito. ¿Y qué es el rebujito? Pues el rebujito es vino fino y spray o 7 up. Es esa mezcla, así de fácil, así de simple, pero está buenísimo y es refrescante y peligroso y peligroso, porque bebes, es algo dulce, no te das cuenta de que has bebido más de lo que tienes que beber. Bueno, pues eso.
Y hay otra parte, otro lado de la feria que tiene atracciones, como en un parque de atracciones, tiene una noria, tiene montañas rusas, etcétera, y esa es más infantil, es más para los niños y los adultos están más en la parte de las casetas con la música, la bebida, etcétera. La feria, además, empieza por la mañana y termina casi al día siguiente y así durante una semana prácticamente. Hay veces que dura menos, pero casi siempre es una semana completa de celebración, de bailar, de beber, de comer y de pasarlo bien.
Es maravilloso. Una de las cosas, como madrileña, que más me sorprendió la primera vez y con lo que más disfruto es viendo especialmente a las mujeres la ropa,
porque Sí, como ropas tradicionales, ¿no?
Claro. Es un poco el el cliché y el estereotipo de de la mujer española que baila flamenco y que tiene el traje de flamenco y y no es verdad, pero en este caso, si una persona de fuera de España quiere ver a una española en acción, el mejor lugar es es la feria de Sevilla o de Cádiz, de Málaga. Es tan bonito, tan bonito.
Pues sí, después hay ferias que, bueno, durante el día no se suele celebrar y se deja para la tarde y la noche, porque al ser verano hace mucho calor y puede ser un poco peligroso el estar bailando o bebiendo con tanto calor. Hay otras ferias que, por ejemplo, la de Málaga son dos ferias diferentes, hay una durante el día y en otro sitio hay otra durante la noche. La feria de día es en el centro de Málaga y la feria de noche es a las afueras de Málaga, pues cada ciudad tiene su sus peculiaridades.
Qué bien organizado. No vamos a salir de Andalucía y vamos a hablar del Festival de los Patios en Córdoba.
Y es que en Andalucía tenemos muchas
Bueno, Córdoba es una ciudad preciosa.
Lo es.
Y tiene muchos patios, muchos patios interiores típicos de Andalucía y muchos dueños de estos patios, bueno, pues son de uso privado. Y durante esta, durante este festival, abren los patios al público y así la gente puede entrar y ver los patios. Entonces puedes imaginar Córdoba con esa luz, ese color.
Es como perfecto para Instagram.
Perfecto. Sí, sí, sí.
Muy bien, pues creo que no he estado, creo que he estado. A ver, he visto los Patios de Córdoba durante el resto del año y tal, no justo en el momento de esa celebración, y es que los patios de Córdoba son muy bonitos, muy, muy bonitos. Ok, Hasta luego.