00:00
00:00
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Juan. Aquí estamos, un nuevo episodio de nuestro podcast para aprender español y, bueno, antes de empezar, pues, como siempre, dar las gracias a todos los que me seguís, me apoyáis en Patreon, en PayPal YYY también a los que escribís críticas, reviews en Apple Podcast, porque esto me ayuda me ayuda a que el podcast se conozca y y lleguen más estudiantes. Muchísimas gracias a todos. El podcast de hoy, pues es un poco serio, es un poco serio.

Sí, bueno, últimamente estoy haciendo podcast un poco serios. Me gusta cambiar, bueno, depende depende del día ¿no? Depende de de del humor que tenga el día que que grabo el podcast. Hoy es un tema un poco serio. Vamos a hablar de de la guerra civil española, claro, no voy a hablar de todo, de de toda la guerra civil española, eso sería eso sería inagotable, ¿no?

Pero sería interesante hablar un poco de de la guerra civil, porque he visto un un vídeo donde se dice que en España no se habla de la guerra civil, que hay como un tabú, como, bueno, si la gente tuviera miedo de hablar de la guerra civil. Sinceramente, yo nunca nunca he visto ese tabú o ese miedo a hablar de la guerra civil, no sé, hay algunas personas que, sí, hay algunas personas que que lo dicen, que en España tenemos todavía miedo de hablar de la guerra civil, que tenemos vergüenza o que es un tabú. Sinceramente, sinceramente, creo que no, No no he visto nunca ese nunca he visto ese miedo, pero que es verdad que hay personas que lo dicen. Y y, de hecho, bueno, hay muchas películas, hay muchas películas y hay libros sobre la guerra civil, muchísimas. No no por qué se dice que que en España no se puede hablar de la guerra civil o que la gente tiene miedo o vergüenza o se habla se habla muchísimo se habla muchísimo desde el día siguiente a la muerte de Franco.

Franco murió el Franco Francisco Franco, el dictador, murió el veinte de noviembre de mil novecientos setenta y cinco. Bueno, pues desde el día siguiente se está hablando de la guerra civil, bueno, desde el día siguiente, siempre se ha hablado de la siempre se ha hablado de la guerra civil durante durante el régimen de Franco, por supuesto que se hablaba de la guerra civil, pero quiero decir en el sentido crítico, ¿no? Durante la época de Franco se hablaba de la guerra civil como algo, en fin, era algo maravilloso, no maravilloso en el sentido de que Franco o los franquistas estaban contentos con la guerra civil, no, no, era la guerra civil, era una era una guerra y había habido muchos muertos, no no no no era eso. Pero sí, se se dibujaba se dibujaba una imagen de la guerra civil como una cruzada, ¿entendáis? Una cruzada.

En la Edad Media, los cristianos de occidente iban a oriente, a los países, digamos, que no creían en en en en en en el cristianismo que tenían otras religiones y hacían cruzadas para convertir a a esos países al cristianismo, ¿no? Para luchar contra, por ejemplo, los árabes, ¿no? En Turquía, por ejemplo, pues los cristianos iban y hacían cruzadas. Vamos, yo no yo no soy un historiador, no, hablo de lo que recuerdo del colegio ¿no? De de la cultura general, pero bueno, todos creo que tenemos en mente lo que es lo que eran las cruzadas ¿no?

Entonces para para los franquistas la guerra civil fue una cruzada, por lo menos al principio, al principio cuando empezó el régimen de Francisco Franco, pues se hablaba de la cruzada. De hecho, mi uno de mis tíos en Granada vivía en un barrio que se llamaba la cruzada y yo no no entendía por qué, cuando era niño yo no entendía por qué, después lo entendí ¿no? Se llamaba la cruzada, porque la guerra civil para Franco, para los franquistas, no fue una no fue una guerra civil, fue un fue una cruzada, es decir, fue un una una batalla, una guerra contra los infieles, contra las personas que no creían en dios. Franco y los franquistas pensaban que dios estaba de su parte, ¿no? Ellos ellos defendían a dios, eran eran los católicos que defendían a la iglesia y entonces por tanto hacían ese hacían esa comparación entre las cruzadas antiguas y y la guerra civil.

Eso eso fue durante los primeros años, después ya no se hablaba de de la cruzada, solo algunas personas, las más radicales del régimen, digamos, de Franco, pero poco a poco se se hablaba de la guerra civil ¿no? Y eso es es interesante porque estaba viendo hoy unos vídeos sobre este tema y veía veía unas entrevistas a unos chicos, a unos niños de catorce, quince años españoles, que les preguntaban sobre la guerra civil y y ellos no no decían no decían nada o no sabían muy poco, conocían muy poco de la guerra civil. No no no conocían bien los detalles, las fechas, qué pasó, quiénes eran los protagonistas y mucha gente en los comentarios decía, qué qué gente, qué niños tan ignorantes, qué qué les enseñan en las escuelas, no conocen la historia, no conocen el pasado de su propio país. Y yo pensaba que, bueno, lo que pasa es que cuando uno es niño y te cuentan estas historias, uno tiene un un poco de cacao mental, esto es todo muy confuso ¿no? Yo recuerdo que cuando era niño, cuando tenía diez años o así, diez u once años, recuerdo que yo pensaba que la guerra civil era había sido una guerra entre España y Rusia, entre los españoles los españoles y los rusos, porque en el régimen de Franco se hablaba un poco, se se hablaba mucho de la guerra civil contra los rojos ¿no?

Contra los rojos. Los ¿quiénes eran los rojos? Los comunistas. ¿Y los comunistas quiénes eran? Pues los comunistas eran los que estaban en Rusia, los que estaban en la Unión Soviética.

Entonces, yo en mi cabeza infantil de niño de diez u once años, yo tenía la idea de que la guerra era había sido una guerra entre España y y los y los rusos, ¿no? Y recuerdo que un amigo un amigo me dijo que un amigo que tenía mi edad, más o menos, me dijo no no, la guerra la guerra civil fue una guerra entre españoles y yo pensé qué tontería qué tontería, no yo no yo no no podía entender no podía entender cómo podía haber habido una guerra entre españoles, una guerra entre españoles, eso era muy raro. Yo podía entender una guerra con otro país, ¿no? Con los rusos ¿vale? Pero pero no con otros españoles, bueno.

Eso era, ¿por qué tenía yo esa idea en la cabeza? Pues porque, bueno, porque era un niño y porque la propaganda del régimen de Franco decía que los rojos, los comunistas, los socialistas trabajaban al servicio de del comunismo internacional de de Rusia, de la Unión Soviética, de Stalin, ¿no? Para invadir el mundo y entonces Franco había salvado a España del comunismo y y bueno y y por eso por eso había tenido lugar la la guerra civil, es decir, era una forma de justificar, era una forma de justificar la guerra civil, el golpe de estado de Franco. Su forma de justificarlo era diciendo que gracias a él, gracias a aquel golpe de estado, gracias a la guerra civil, gracias a la cruzada, como decían los franquistas, pues el comunismo no había triunfado en España. Durante eso eso eso era lo que se decía oficialmente en España durante la época de la dictadura, eso era lo que yo viví, lo que yo estudié en la escuela, lo que me decían mis mis mayores, lo lo que escuchaba en la televisión, ¿no?

Esa era la versión oficial. Se hablaba de los rojos y los rojos eran, no se sabía muy bien qué eran los rojos, eran eran gente eran gente mala, era era gente peligrosa, eran eran asesinos, era gente que trabajaba al servicio de de del comunismo, de la Unión Soviética. En fin, era todo era todo un poco así, ¿no? Un poco un poco misterioso, sobre todo para un niño de un niño tan pequeño ¿no? Pero lo que quería decir es que eso sí, por un lado me parece normal que los niños hoy en día no tengan tampoco claro bien qué qué qué sucedió, qué pasó de la guerra civil porque, bueno, yo cuando era niño tampoco lo sabía.

Yo era víctima, digamos, de de la propaganda del régimen de Franco. Pero hoy en día hoy en día hay otro tipo de propaganda porque cuando cuando Franco vivía, los malos los malos muy malos eran los comunistas, eran los rojos. Los rojos habían cometido muchos crímenes, habían habían quemado iglesias, habían asesinado a sacerdotes, habían cometido crímenes horribles, habían torturado durante la guerra civil y antes de la guerra civil habían cometido muchos crímenes y y entonces eran muy malos. Hoy hoy en día en la democracia, bueno, se hace se hace una lectura de la guerra civil que que tampoco creo yo que es la correcta. Esta es mi opinión personal, claro.

Yo no ya ya os digo que yo no soy un historiador, pero ahora se dice todo lo contrario. Ahora se dice que los malos, los más malos, los terribles eran los los del bando de Franco, los franquistas que cometieron muchos crímenes, que torturaron, que cometieron cosas horribles, ¿no? Que es verdad, no se puede negar. Lo que pasa es que se da una visión de buenos y malos, ¿vale? Que no es la correcta, es durante la época de Franco se daba una visión de buenos y malos y ahora se da también una visión de buenos y malos.

Entonces, por un lado, quería decir que no me sorprende que los niños tengan esa esa imagen un poco distorsionada de de lo que pasó durante la dictadura, no me parece no me parece raro. Lo que me parece mal lo que me parece mal es que tengan una idea de buenos y malos, es decir, es decir, que la escuela y y en la televisión y en las películas se esa idea todavía todavía se esa idea de buenos y malos, ¿no? Hay hay muchos libros sobre la guerra civil, Decía al principio que hay gente que piensa que en España no se puede hablar de la guerra civil, que que nos da miedo, que nos da vergüenza o que es un tema tabú. Sinceramente, yo no creo que sea un tema tabú. Se han escrito muchos libros, se ha hablado muchísimo, se han hecho muchas películas sobre la guerra civil desde la muerte de Franco y no creo para nada que sea un tema tabú.

Lo que me parece es que se da, normalmente no siempre, se da una visión de la guerra civil entre entre buenos y malos, entre fascistas y y gente demócrata, republicanos, gente que quería la libertad, y esa idea, pues, es es falsa, en mi opinión. Los los los franquistas, la gente que luchó con Franco cometieron muchos crímenes, hubo mucha represión, eso es verdad, pero también es verdad que cometieron crímenes y hubo mucha represión y hubo muchos asesinatos y muchas y muchas torturas y muchas masacres en el bando opuesto, en el bando republicano. Y entonces, sí, no no se puede hacer una una lectura en en términos de buenos y malos. Lo que me sorprende todavía es que hoy en día se siga hablando de la guerra civil y se siga hablando de de Franco. No vosotros como estudiantes de español no si conocéis bien lo que pasó, no si conocéis bien lo que sucede en España en estos días, en estos en estos últimos años, pero se sigue hablando de Franco.

Franco murió en el año setenta y cinco y todavía en España se sigue hablando de Franco. La presencia de Franco, del franquismo sigue estando presente. Mucha gente piensa hoy en día que la monarquía, por ejemplo, de esto hablamos en el episodio anterior, que la monarquía es una institución que fue, digamos, instaurada por Franco. Juan Carlos, el padre de del actual rey, fue nombrado por por Franco como su heredero político y entonces mucha gente piensa que la democracia actual, que el régimen actual democrático es en realidad una continuación del régimen de Franco. Yo, sinceramente, no lo no lo veo así, no lo veo así.

Yo yo creo que el régimen actual no tiene nada que ver con con el régimen de Franco, creo que la democracia en España hoy en día no tiene nada que envidiar a la democracia que hay en otros países, como Alemania o Francia o Inglaterra. En España hay leyes tan liberales y y tan democráticas y y tan modernas como en cualquier otro país. En España no hay hoy en día ninguna diferencia en política entre lo que se hace en España y lo que se hace en Alemania, por ejemplo, o lo que se hace en Francia o en Italia o en Estados Unidos, no hay ninguna diferencia. En España tenemos, no sé, la la ley, por ejemplo, del matrimonio homosexual, España fue uno de los primeros países en en instaurar la en declarar legal el matrimonio homosexual, por ejemplo. Un país que tradicionalmente es católico, con con una historia como la de Franco, bueno, pues ahí está.

Tenemos el en España tenemos el de aborto, la ley del aborto, la ley del divorcio, en fin, o sea, es un país que no, en ese sentido no tiene no no no no tiene ningún parecido, no tiene no tiene ningún parecido con un con una dictadura, es un país tan tan democrático como cualquier otro. Tenemos un país, por ejemplo, con autonomías como Cataluña, el País Vasco, Galicia, que otro otros países, por ejemplo, Francia, según según tengo yo entendido, son mucho más centralistas ¿no? Tenemos tenemos un país donde se puede hablar catalán, vasco, gallego, son lenguas oficiales en esas comunidades. Eso en otros países no no no no sucede. En otros países son mucho más estrictos.

Aquí, por ejemplo, en Inglaterra las lenguas autóctonas, por ejemplo, la lengua de del país de Gales tiene y otras y otras lenguas de de Inglaterra casi casi han desaparecido o tienen tienen muy poca importancia en España. En España se habla ahora con con total normalidad el catalán, el vasco, el gallego, en las regiones donde donde donde se habla esa esas lenguas ¿no? En fin, lo que quiero decir es que hoy en día, la España de hoy en día no tiene nada que ver con la España de Franco ni con la España de la de de la guerra civil, nada. Hay personas que insisten y eso, si vais a España lo lo vais a escuchar, que dicen que sí, que todavía existe el franquismo, que todavía existe, en fin, que en la justicia, en en el poder político, en la economía existe el franquismo. Yo no no no lo veo, realmente no lo veo.

Veo que España es un país moderno con una democracia muy avanzada. De hecho, yo creo que es es algo es algo súper importante, porque yo recuerdo cuando era niño, cuando tenía diez u once años, que Franco ya era muy viejo, yo no entendía nada, obviamente, yo era un niño, pero yo recuerdo escuchar a a los mayores que decían, ¿qué pasará cuando Franco muera? La gente tenía miedo de qué pasaría después a la muerte de Franco, porque claro, la gente que la gente que yo que yo conocía cuando era niño, la gente mayor, eran viejos que habían vivido la guerra civil. Era gente que había pasado todas las dificultades de la guerra civil, que había pasado la posguerra ¿no? De la posguerra es el periodo posterior, que había pasado hambre, que a mi mi familia me contaban que lo habían pasado muy mal, que habían pasado hambre, que no tenían para comer durante muchos años.

En los años cuarenta, los años cincuenta, no había trabajo, no había no no había comida, no había vestidos para vestirse, para abrigarse, no había para no había carbón para calentarse, en fin, no había nada, y lo pasaron lo pasaron muy mal, y entonces tenían miedo a la a los últimos años del franquismo cuando Franco ya estaba muy viejo tenían miedo de que de qué iba a pasar después, y la gente tenía miedo cuando Franco murió de que hubiera otra guerra civil, ese era el miedo que tenía la gente. Y como conté en el episodio anterior, cuando murió Franco, bueno, pues fueron unos años muy difíciles, es lo que se llama la transición, donde bueno el rey Juan Carlos y otros políticos decidieron que había que cambiar España, había que traer la democracia, había que legalizar los partidos políticos, había que dialogar, había que convivir, ¿no? Y fueron unos años muy difíciles donde había mucha violencia, violencia terrorista, de ETA, de otros grupos políticos de extrema izquierda, de extrema derecha, los militares que intentaban dar un golpe de estado. Entonces, por aquellos años que era que había miedo en España, había miedo de que de que de que todo de que todo volviera a ser como antes, de que volviera la guerra civil, de que los militares lo los militares dieran un golpe de estado, entonces que que había miedo.

Y finalmente aquello desapareció, poco a poco, la la democracia se fue estabilizando y y bueno, hoy en día yo creo que decir que el franquismo todavía perdura en en España, pues bueno, creo que es creo que es una exageración, creo que creo que es, no sé, creo que es un error. No veo ninguna diferencia entre la España de hoy y la España y y la y la España de hoy, quiero decir, la democracia que hay en España y la democracia que hay en Francia, en Italia o en Alemania o en cualquier o en cualquier otro país de occidente, ¿no? ¿No? Y bueno, quería hablar de este tema y porque creo que es importante que es los que estudiáis español conozcáis un poco estos temas para para para que sepáis un poco cómo es España, qué qué qué pasa en España, ¿no? No todo es no todo es la paella, la fiesta, el flamenco y todo esto, ¿no?

Y estas cosas son bastante importantes, en fin, no puedo hablar aquí mucho más. Hablaremos de vez en cuando de de de estos temas si si os interesa. Lo que quería decir es eso, ¿no? Que a me parece que, bueno, que no hay mucho de la España de Franco hoy en día y que se habla de la de la de la guerra civil sin problemas. Hay muchísimos libros, hay muchísimas películas que tocan ese tema.

No es un tema tabú, en mi opinión, para nada. Y lo que lo que me parece es que se enseña la guerra civil desde el punto de vista de buenos y malos, ¿no? Con la época en la época de Franco se hablaba de los comunistas, de los rojos, como agentes internacionales del comunismo internacional, que eran eran enemigos de España, la guerra civil era una cruzada contra el comunismo internacional, en fin, obviamente esa era la propaganda del franquismo. Hoy en día, pues, se hace una propaganda opuesta en el sentido de que los malos o los franquistas y los y los buenos eran eran verdad. Es cierto que Franco dio un golpe de estado, es cierto es cierto que hubo una guerra civil, es cierto que hubo una dictadura, Es cierto que Franco y los franquistas cometieron muchísimos crímenes, pero no es una historia de buenos y malos, porque en el otro bando también también hubo gente malvada, también se cometieron muchos crímenes, también se cometieron muchos muchos actos indeseables, torturas, violaciones, cosas cosas horribles, y entonces creo que vender esa historia de buenos y malos no es.

Creo que es algo que hay que superarlo, ¿no? Y he visto también he visto también un un vídeo muy interesante de un escritor que se llama Arturo Pérez Reverte. Es un escritor muy famoso que quizás conozcáis porque sus libros se han traducido a muchos idiomas y se y se venden en muchos países. Es el autor, por ejemplo, uno uno de los libros más interesantes, más vendidos, es Las aventuras del capitán Alatriste. Es es un una serie de novelas, algunas de ellas se han hecho películas, se han llevado al cine y, bueno, pues es muy conocido en España y fuera de España.

Este hombre es un antiguo periodista, un reportero de guerra, es un hombre muy duro ¿no? Muy duro y ha escrito muchos libros donde habla de de la historia de España, está muy interesado en la historia de España y hace unos años escribió un libro para para niños, es un libro para niños o para jóvenes, para jóvenes. De hecho, se llama la la guerra civil contada a los jóvenes, ¿no? Porque él dice él dice que efectivamente la guerra civil que se está contando a los jóvenes hoy día no es eso. No es, digamos, no se está haciendo de la forma correcta, porque se está enseñando una visión de la guerra civil entre buenos y malos, y y no es así.

Entonces este libro, la guerra civil contaba a los jóvenes, que tiene una unas ilustraciones muy chulas, tiene dibujos así, claro, es para para niños, para jóvenes, ¿no? Entonces, tiene muchas ilustraciones, es un poco como un cómic, ¿no? Y está muy bien, está muy bien, y entonces este este libro, pues, lo que hace es que intenta enseñar a los jóvenes que no es cierto que la guerra civil fuera una guerra entre buenos y malos, sino en realidad fue una guerra entre españoles que pensaban de forma diferente, que cometieron cosas horribles en ambos bandos y y también algo muy importante, que lo que hay que hacer es conocer la historia, conocer lo que pasó antes para evitar que vuelva a pasar, porque eso es lo más importante, ¿no? Que conociendo la historia, conociendo por qué pasaron las cosas, pues podamos evitar que en el futuro vuelva a suceder algo parecido. Yo, sinceramente, no creo que en España vuelva a haber otra guerra civil, por lo menos de de de de aquellas características, ¿no?

No lo creo. Aunque hace hace un par de años cuando sucedió el tema de Cataluña, del referéndum que se hizo en Cataluña, ¿cuándo fue esto? Hace hace un par de años, sí. Supongo que lo conocéis todos, ¿no? Este tema de del nacionalismo en Cataluña, que ha ha ha tenido mucho mucha fuerza en los últimos años y los nacionalistas, los independentistas catalanes han han intentado forzar la independencia de Cataluña.

Durante aquellos meses, durante aquellos meses yo pensé, aquí puede haber algún problema grande porque pensaba pensaba en lo que sucedió en Yugoslavia cuando murió Tito cuando murió el dictador Tito comunista y hubo después una guerra civil que al final, bueno, un país que parecía tan moderno, tan tan avanzado como Yugoslavia, al final acabó dividido en en varios países, ¿no? Yo pensé, bueno, aquí en España, en el en el en el siglo veintiuno, pues ahora puede ser, puede ser que que suceda algo parecido, ¿no? Porque si si en Cataluña hay un problema de ese tipo, quién sabe quién sabe lo que lo que puede pasar. Tuve, la verdad es que tuve miedo tuve miedo de que algo así pudiera pudiera volver a ocurrir. En fin, espero que no, espero que no, que no, espero que no sea que no sea para tanto, ¿no?

Pero pero sí, es es es un libro muy interesante este este de la guerra civil contada a los jóvenes, os lo recomiendo si lo queréis si lo queréis leer, lo podéis comprar, me imagino, en Amazon, bueno, no sé, pero puede puede ser puede ser interesante y, en cualquier caso, conocer un poco este tema de la Guerra Civil creo que es interesante también para los estudiantes de español porque si queréis conocer cómo es España y cómo funcionan los españoles y y qué pasa en la mente de los españoles, pues bueno, el tema de Franco, la guerra civil, la transición y todo esto es algo es algo importante y y sí, no no podáis entender España sin sin entender un poco todo esto, ¿vale? Espero que que os haya parecido interesante lo que os he dicho. Si si a la mayoría os interesa, bueno, pues en los próximos podcast hablaremos un poco más de de este tipo de temas. Son un son un poco serios, son un poco serios, es verdad, es es algo serio, pero al mismo tiempo puede ser puede ser interesante, ¿no? Yo cuando estudio otros idiomas, cuando estudio italiano, cuando estudio francés, pues me gusta saber qué pasó en en en Francia, qué pasó en Italia, cómo cómo se ha llegado a a al país que tenemos ahora, ¿no?

Entonces, si si eres un estudiante de español, me imagino que también tendrás curiosidad por saber cómo es la España de hoy, por qué, qué ha pasado antes, ¿no? Y en fin, son temas que interesantes que que van más allá de lo que es el, digamos, lo típico de del flamenco y de de de las paellas y y la fiesta y dormir la siesta y todas estas cosas que son las que se hablan normalmente en en los cursos de de español, ¿no? Bueno, chicos, no me enrollo más porque sí, creo que me estoy enrollando demasiado. Espero que os haya parecido interesante este tema, espero que haya sido claro. Es es difícil explicar todas estas cosas, es difícil, es difícil explicarlas.

He estado hablando simplemente improvisando, ¿no? Espero que haya sido claro, no lo sé. Decidme en los comentarios qué qué pensáis, si os gusta este tipo de temas, si os parece bien este estilo. En fin, como siempre, ya sabéis que estoy intentando estoy intentando buscar un formato nuevo para el podcast, ¿de acuerdo? Venga, chicos, nos vemos, no, no nos vemos, nos escuchamos la próxima semana, aquí en español con Juan.

Hasta luego, adiós.

Podcast: Español con Juan
Episode: la guerra civil española