Me refiero naturalmente a todas las personas que están dejando sus reseñas, sus reviews en en Apple podcast y y en otras plataformas, Para que el podcast sea conocido, para que la gente lo conozca, es muy importante que el podcast tenga buenas reseñas, buenas críticas y muchas muchas muchas estrellitas, muchas estrellas. También tengo que dar las gracias a todos los que me apoyan en Patreon y a los que hacen a los que hacen donaciones a través de PayPal. A todos ellos muchísimas gracias, gracias de todo corazón porque gracias a ellos, gracias a ellos me puedo dedicar full time, o sea, a tiempo completo, a esto de enseñar español online, a crear vídeos, este podcast y y otro y otros materiales. Muchísimas gracias, por tanto, a todos los que están apoyándome en Patreon y a los que me envían donaciones a través de PayPal. Como sabéis, estas últimas semanas estoy intentando buscar un nuevo formato para nuestro podcast.
Ya hace tres tres años, hace tres años que empezamos este podcast y, sinceramente, me gustaría actualizar un poco el formato, hacer cosas diferentes, un poco un poco más moderno. Ya he mencionado antes un dicho que me gusta mucho, renovarse o morir. Hasta ahora no hasta ahora no he tenido mucho éxito, la verdad. Hace un par de hace un par de semanas hace un par de semanas, por ejemplo, puse un poco de música de fondo y creo que a la mayoría de la gente no le gustó, no le gustó la idea, nada. Yo pensaba, yo pensaba que la música de fondo creaba un buen ambiente ¿no?
O sea, es es como en las películas o en la radio, que ponen música de fondo triste cuando la escena es triste, música alegre cuando la escena es alegre, música romántica cuando la escena es romántica. Creo que creo que coges la idea ¿no? A mí es algo que me gustaría usar, pero parece que a mucha gente le le molesta, le molesta la música. Dicen que no se pueden concentrar. Yo, sinceramente, creo que la música que he puesto en los episodios anteriores estaba muy baja, o sea, que tenía el volumen muy bajo.
Cuando hice el montaje del sonido del podcast, reduje la música en un un ochenta por ciento del sonido original, más o menos, precisamente para que no molestara, pero en fin, parece que no es suficiente y a mucha gente le molesta, incluso cuando la música es muy baja. El problema es que yo intento siempre que el podcast sea lo más natural posible, lo más real posible Y en la en la realidad, en el mundo real, los programas de radio, los programas de la tele, los vídeos en YouTube, las películas, siempre siempre hay música de fondo ¿no? Siempre hay música o ruido ambiental ¿no? Coches, tráfico, gente que camina, viento, las olas del mar, la lluvia. Lo que lo que a mí me gustaría hacer es que el podcast fuera lo más natural posible.
Esto no es una actividad de escucha como como las que suelen hacerse en en clase, no no sé si entendéis de qué estoy hablando. En las clases de español, en las clases de idiomas en general, se suelen hacer actividades de de escucha en las que en las que se escucha, valga la redundancia, a alguien que habla siguiendo un guion de una forma muy estructurada, en un en una grabación hecha en un estudio donde todos los ruidos están controlados para que para que no causen ninguna molestia. El sonido en ese tipo de escuchas es muy bueno, claro, pero pero no es real. En la vida real hay ruidos y viento y música ambiental y y se escucha el ruido del tráfico de fondo. En fin, yo yo quería intentar hacer el podcast un poco más cercano a lo que es una situación natural, no a un estudio de grabación.
Yo no quería hacer actividades de escucha, yo yo no quiero que el podcast sea simplemente una actividad de escucha, como como como las que tradicionalmente se suelen encontrar en los libros. Mi idea mi idea para el podcast es algo diferente. Comprendo que es mucho más difícil entender a alguien que que habla si hay ruido o música de fondo, pero es que, insisto, así es, así es en la vida real. Pero, bueno, como siempre que intento poner música de fondo no suele gustar, pues nada, la quitaré, nada de música. Como solía decirse antes, el cliente siempre tiene razón.
Esta esa esa es una frase que que se veía antes cuando yo era niño en algunos bares y comercios. El cliente siempre tiene razón, o sea, que si había algún problema, algún conflicto entre los camareros y algún cliente, los camareros al final harían lo que el cliente les dijera, dentro de unos límites, me imagino, dentro dentro de unos límites. Bueno, pues aquí pasa lo mismo, el cliente, o sea, la gente que escucha el podcast siempre tiene razón, así que nada, quito la música y ya está. Y a otra cosa, a otra cosa, mariposa. El episodio de hoy también va a ser un poco diferente, va a ser va a ser diferente porque solo voy a hacer la transcripción de la introducción y y del final, pero pero no el contenido principal.
¿Por qué? Veréis, os explico. Llevo, como he dicho antes, más de tres años haciendo el podcast y cada cada semana doy la transcripción, pero, perdón, para hacer la transcripción para hacer la transcripción del podcast sigo dos procedimientos diferentes. A veces escribo el guion antes de empezar a grabar y luego lo que hago es que de empezar a grabar y luego lo que hago es que simplemente leo lo que he escrito. Yo intento leer de una forma que parezca natural, que no parezca que estoy leyendo, pero bueno, a veces mucha gente no lo nota, pero otras veces otras veces la gente la gente la gente que escucha, quiero decir, la gente que escucha dice que nota algo diferente.
Bueno, lo lo que la gente nota, lo que la gente nota es que yo estoy simplemente leyendo, no hablando. Cuando uno lee no hay pausas, no necesitas hacer pausas para para pensar. También hay menos repeticiones. Cuando yo repito una frase, a menudo es porque necesito tiempo para pensar en lo que voy a en lo que voy a decir después. En fin, el resultado final es técnicamente mejor, pero más frío que cuando no se lee, cuando simplemente se habla de forma espontánea, cuando cuando se improvisa.
Ese es el segundo método que uso para para hacer para hacer mis para para hacer mis podcast, la improvisación. A veces a veces tengo una una vaga idea de lo que voy a decir o 0 tengo algo en la cabeza, algo que me preocupa, algo que me interesa, algún recuerdo, algo que he leído en el periódico y empiezo a hablar sin saber muy bien dónde voy a ir, dónde voy a llegar. Ese tipo de episodios son más naturales, creo yo. Sí, hay más pausas, hay más repeticiones, hay más dudas, más interrupciones, hay más rollo, digamos, más paja. Se llama paja a a lo que no es importante de algo.
La paja es un en un discurso, la paja en un discurso sería, por ejemplo, las cosas que no son realmente importantes, las cosas que no son y las cosas que no son importantes. En en un libro, por ejemplo, se puede decir que hay mucha paja, o sea, muchas cosas que no son realmente importantes y luego hay lo que lo que es realmente importante, el grano. No no sé si habéis oído hablar de esa frase, separar el grano de la paja, el grano de la paja, o sea, separar diferenciar lo que es importante de lo que no lo es. Es una frase de la Biblia, creo, hay que separar el grano de la paja. Bueno, pues eso, que cuando hago los podcast así, de forma espontánea, con una vaga idea de lo que voy a decir, pero sin guion, entonces, claro, hay más paja, hay más paja, hay hay cosas menos importantes, pero, por otro lado, es más natural, es más real, porque la gente habla así ¿no?
La gente cuando habla en la calle habla así sin guion, la gente no lee un guion cuando habla en la calle, la gente improvisa, hace pausas. Es normal, La la gente repite las frases, dice lo mismo con otras palabras. En fin, así es como así es como se habla, así es como se habla realmente. El problema es que hacer las transcripciones lleva mucho tiempo, la verdad, ese ese es el problema. A mí me gusta mucho, por ejemplo, hablar mientras camino por la calle, hablar de lo que veo, de lo que me pasa por la cabeza en ese momento, de una forma espontánea, de una forma improvisada.
Lo he lo he dicho muchas veces, Esos episodios que hago en la calle mientras camino es como si estuvierais caminando conmigo a mi lado ¿no? Ese es un tipo de episodio que me gusta y he hecho algunos episodios muy buenos, simplemente caminando por la calle. El problema es que después hay que hacer la transcripción y hace y hacer la transcripción de todo lo que he dicho, transcripción de todo lo que he dicho de forma improvisada mientras camino por la calle puede llevar mucho tiempo. Transcribir cada frase, cada palabra, cada punto, cada coma, eso, sinceramente, requiere mucho tiempo YYY no siempre tengo tiempo de hacerla. Entonces, bueno, por un lado, me gustaría continuar dando la transcripción de cada episodio.
Por otro lado, hacer la transcripción me lleva demasiado tiempo y, sinceramente, me gustaría dedicar ese tiempo a otras cosas. Entonces, bueno, he pensado que quizás en lugar de la transcripción completa de cada episodio, tal vez pueda escribir simplemente unas notas explicativas, un resumen, hacer algunos apuntes sobre las frases que uso, la gramática que uso, el vocabulario, explicar algunas expresiones, dar un poco de contexto al tema, no sé. No estoy seguro de de que ese sistema pueda funcionar, la verdad. Mucha gente está acostumbrada a leer la transcripción y quizá no le guste la idea, simple de simplemente dar algunas notas explicativas. De todas formas, es una cosa que quiero probar, quiero probar a ver qué pasa, a ver qué a ver qué piensa la gente.
Ya os he dicho que esta estas semanas del verano quiero probar cosas diferentes y y ver qué piensa la gente. Además, es que tengo miedo de que si continúo escribiendo la transcripción de cada episodio, al final termine quemándome y dejando de hacer el podcast por completo. Quemarse haciendo un trabajo es algo que es algo que sucede muy a menudo, te quemas cuando haces siempre lo mismo de forma muy repetitiva, cuando haces algo que no te gusta, algo que algo que no disfrutas. Y yo, en fin, no quiero quemarme, prefiero buscar alternativas para continuar haciendo el podcast pero sin quemarme ¿no? Bueno, no me enrollo, no me enrollo más, vamos al grano, basta de paja, hay que ir al grano.
Esta semana, todo esto todo esto era era solo una introducción, una introducción que he escrito antes de empezar y que ahora que ahora estoy leyendo. ¿Os habéis dado cuenta de que estoy leyendo? ¿Os habéis dado cuenta de que no suena muy natural? No no sé. Igual igual ni siquiera os habéis dado cuenta.
Yo intento leer de una forma lo más natural posible, pero creo que creo que se nota, ¿no? Se se debe de notar. Se se debe se se debe de notar, me imagino que estoy leyendo un guion. En fin, no sé, el caso es que que sí, hasta ahora he estado leyendo un guion. A partir de este momento voy a cambiar, voy a improvisar y voy a hablar de algo completamente diferente, algo que me preocupa estos días, algo que puede ser interesante, pero lo voy a hacer de forma más o menos improvisada.
Tengo una idea vaga, una idea general de lo que voy a decir, pero lo voy a decir de forma espontánea, como si estuviera como si estuviera hablando con un amigo. Espero espero que se note la diferencia. Y luego, a diferencia, a diferencia de lo que suelo hacer, no voy a escribir la transcripción, Voy a escribir tan solo algunas ideas generales explicando de qué hablo, pero no voy a dar la transcripción completa. Y lo que quiero es que me digáis qué pensáis, que me digáis qué os parece la idea de hablar así de forma natural, improvisada, sobre un tema y dar solo algunas notas, pero no la transcripción, ¿de acuerdo? Os recuerdo que las notas sobre este episodio y las transcripciones de los episodios anteriores están en nuestro blog, en 1000 an 1 reasons to lent Spanish.
Por si alguien no lo sabe, nuestro blog se llama así, 1000 an 1 reasons to lent spanish, ¿de acuerdo? Pues venga, ahora dejo de leer y empiezo a hablar, a ver si notáis la diferencia y a ver qué os gusta más. Bueno, esta semana de lo que quería hablar es de algo un poco es un poco que puede ser un tema un poco controvertido, polémico ¿no? Y es algo que realmente, bueno, es interesante, pero no no quiero crear problemas ¿no? Yo yo sé que es un tema que puede puede puede hacer surgir problemas porque estos temas, sobre todo políticos ¿no?
Es es un tema político de lo que voy a hablar, claro, y normalmente yo no no me gusta hablar de política aquí en en el podcast o en mis vídeos porque, en fin, no quiero no quiero no quiero que esto se convierta en en un en, no sé, en un Twitter, ¿sabéis? En Twitter, por ejemplo, hay muchas peleas, hay muchas polémicas de muchas discusiones de política y a mí sinceramente no, eso no me gusta. Me gusta hablar de política, me gusta hablar de de de temas de, no solo de política, quiero decir de historia, de sociología, de de actualidad, de cosas que pasan en la actualidad. Por un lado, creo que sería muy interesante hablar de esos temas aquí en el podcast, por otro lado, no quiero no quiero meterme no quiero meterme en problemas, ¿entendéis? ¿No?
No quiero discusiones agrias. La gente en las redes sociales enseguida se enfada, enseguida insulta, enseguida crea unas polémicas, unas discusiones enormes y yo, sinceramente, no tengo ganas de eso, a mí me gusta discutir, pero me gusta discutir con calma, me gusta encontrar la verdad. Qué padre, bueno, tampoco es eso, no es que quiera no es que quiera encontrar la verdad. Lo que quiero decir es que para mí discutir no es ver quién, o sea, no es discutir para ganar. Muchas veces en las redes sociales y en la vida y en la vida real, en todas partes, la gente discute para para ganar, no no para no para descubrir juntos, eso sería lo ideal, ¿no?
O sea, tú te pones a a discutir con alguien para para descubrir juntos la verdad o, digamos, descubrir juntos, sí, la verdad, digamos, sí, lo que lo que lo que lo que es o lo que no es, ¿no? Lo que os parece bien o lo que os parece mal. Para discutir es una forma de de de filosofar, ¿no? Como lo hacía Sócrates, creo, ¿no? Tenían los los antiguos griegos tenían este sistema de diálogos, ¿no?
Lo ve, donde hacían preguntas y respondían a esas preguntas y dialogaban, debatían y llegaban a unas conclusiones ¿vale? Entonces, para mí es eso, para mí discutir idea de una forma ideal sería eso, pero lo que pasa normalmente es que la gente discute para para ganar. Solo que yo tengo razón, porque, bueno, eso sería normal, yo pienso que tengo razón, obviamente, yo pienso que tengo razón, claro, si no, no lo no no, o sea, si yo digo algo es porque creo que es la verdad, porque creo que es así, si no, pues no lo diría, eso es lógico. Lo que pasa es que se parte de la base de que el otro ya no tiene razón y, además, es tonto y no solo tonto, es imbécil y no solo imbécil, además, es malo, es malvado. Eso lo veo lo veo muy a menudo, la gente la gente piensa que la persona que no piensa como él o como ella, la persona que no piensa como ella, es alguien malvado, malo, que tiene malas intenciones, que que que quiere destruirte, que que es es un enemigo.
No es alguien con quien debatir, no es alguien diferente, no es alguien que tiene una opinión contraria o, digamos, diferente, una no es un punto de vista diferente, no, es un enemigo a destruir y y se le destruye de de cualquier modo, ¿no? A veces a veces se se dicen incluso mentiras, ¿no? Eso que se llama ahora las fake news y todo esto viene viene de ese deseo de, no de discutir para encontrar las la verdad, no para para ver cómo mejorar las cosas, no, para ganar. Yo tengo un bando, yo tengo un partido político, yo tengo mis amigos y nosotros tenemos razón, tú no. Y entonces se va a muerte, que se dice ¿no?
Se hace una guerra a muerte donde no importa lo que es verdad, no importa quién tiene razón, lo único que importa es ganar la guerra, ganar la batalla. En fin, yo no me quiero meter en ese tipo de de temas, me parece muy complicado. A mí me me gusta me gusta discutir, pero me gusta discutir para encontrar la verdad, ¿no? No me gusta decir no me gusta decir esto porque me parece un poco grandilocuente encontrar la verdad, pero espero que me entendáis, ¿no? Lo que quiero decir es que discutir para, bueno, para entender el mundo ¿no?
Para entender lo que pasa, bueno, pues hablarlo hablarlo. Yo tengo mis puntos de vista, claro, pero hay que estar abierto, hay que pensar que lo que la otra persona te dice puede ser interesante, te puede estar diciendo algo que tú quizás no sabías, algo en lo que tú no has caído, a caer en la cuenta, esa es una una buena expresión, caer en la cuenta. Tú, a lo mejor, no has caído en la cuenta, algo, no te has dado cuenta de algo, algo que se te escapa, algo que tú no sabes ver bien. La otra persona, aunque pueda estar equivocada en muchas cosas, quizás te puede decir algo que tú no sabías, no sé, se puede aprender conversando con otras personas. Bueno, soy un idealista, soy un utópico, porque eso realmente creo que sucede muy pocas veces ¿no?
Pero yo creo que debería ser así. Total, que lo que yo quería hablar, de lo que yo quería hablar esta semana es del tema este de las estatuas. No sé si habéis oído que en Estados Unidos y en otros países aquí en Inglaterra también, pues han comenzado algunas manifestaciones, algunos movimientos por el tema este del racismo en Estados Unidos y en general en el racismo en el mundo ¿no? La discriminación hacia personas de razas diferentes, pues en algunas de estas manifestaciones se han atacado algunas estatuas y aquí en Inglaterra se han atacado estatuas de gente que realmente, sinceramente, no sé no sé quiénes son, porque eran eran esclavistas o comerciantes de esclavos en algunos casos. También se ha atacado, por ejemplo, ha sido muy polémico un ataque que han hecho a la estatua de Winston Churchill, que es una estatua que hay en el centro de Londres, enfrente del parlamento, aquí en Londres.
Y bueno, eso ha sido muy polémico porque esta gente acusaba a Churchill de racista y tal. Y en Estados Unidos, pues ha habido manifestaciones y movimientos similares donde se han atacado algunas estatuas. En algunos casos, pues creo que era de gente relacionada con el comercio de esclavos, con el sur de Estados Unidos. Por favor, perdonadme los que sois, sobre todo de Estados Unidos, conocéis este tema mejor que yo, perdonadme porque, realmente, no conozco bien todo todo el tema de de la historia de Estados Unidos y de lo que está pasando exactamente en detalle, pero sí, creo que sí que por ahí van los tiros, ¿no? ¿Entendéis?
Ir los tiros, se dice que los tiros van por ahí en el sentido de que más o menos es eso, ¿no? Cuando se dice no estoy seguro de algo, pero por ahí van los tiros, por ahí van los tiros, ¿no? Eso quiere decirse, eso quiere decir que que que el tema es algo similar, algo similar aunque no estoy muy seguro. Bueno, y y he leído una noticia, por ejemplo, de que en algunas ciudades en San Francisco, que por cierto estuve en San Francisco, ya lo he dicho otras veces, ¿no? Estuve en San Francisco, me gustó muchísimo, estuve en San Francisco a a principios del año, me gustó, me encantó y bueno, pues allí en San Francisco, que yo me di cuenta de que hay había una presencia muy grande de de España, de México, en la historia.
Pues allí en San Francisco precisamente ha habido ataques a algunas estatuas, por ejemplo, estatua a la estatua de Colón, a la estatua de algún algún monje, algún alguien relacionado con la con la con la religión católica ¿no? Porque los españoles cuando llegaron allí cuando llegamos allí, pues a América, quiero decir, pues la una de las uno de los objetivos era, digamos, extender la cristiandad ¿no? Convertir convertir a los indígenas a la religión católica y entonces fueron muchos sacerdotes, muchos frailes, los jesuitas, por ejemplo ¿no? Y había algunas figuras muy importantes. Por ejemplo, este señor, este se llamaba, era un sabio, bueno, fue declarado santo después, Sanjuní pero Serra, que es considerado el evangelizador, ¿no?
El evangelizador, o sea, que propagaba el evangelio en el siglo dieciocho, o sea, en mil setecientos más o menos, es considerado el evangelizador de la Alta California, que entonces se llamaba la Nueva España. Perdonadme si estoy equivocado, Los que soy de Estados Unidos perdonadme si estoy equivocado, pero creo que antes, en aquellos años, se llamaba la Nueva España. Y y se, claro, esta gente se imponía imponía, digamos, imponía la religión católica, era era uno de los objetivos era, digamos, llevar el el evangelio, el mensaje de Cristo a todo el mundo, ¿no? Y bueno, entonces ha habido ataques a este a este hombre, a la estatua de este hombre, a Colón, a Cristóbal Colón, que con Cristóbal Colón la gente ahora lo odia parece ser ¿no? Porque es como está considerado como el el responsable de la colonización de de América, de la destrucción que que hubo, del genocidio, lo llaman así, genocidio, del racismo, de todo esto, bueno.
Y y también también Cervantes, Cervantes, esto ya me parece un poco exagerado ¿no? Han atacado la estatua de Cervantes, de del escritor, de ser ¿qué tiene qué tiene que ver Cervantes? Supongo que todo lo que todo lo que suena a español, todo lo que suena a historia de España les parece ofensivo, no lo sé, o quizás sea simplemente ignorancia, no lo sé, pero bueno, han han atacado la estatua de de Cervantes que la vi yo y realmente me hice una foto, me hice una foto allí en en en San Francisco, en la estatua de Cervantes, pero me pregunto, ¿qué tiene que ver la estatua de Cervantes con el colonialismo 000 con el racismo o con nada? No tiene nada que ver. Pero bueno, también ha atacado la estatua de Cervantes.
Ahí han atacado, bueno, han quitado, creo que han han decidido quitar la estatua de Isabel la Católica, porque claro, en lógica con este pensamiento, pues claro, Isabel la Católica fue la que dio dinero, le dio dinero a Colón para que fuera a América ¿no? Para el viaje y entonces, pues eso. Bueno, yo realmente no no no quiero, como podéis, como ya he dicho, no quiero entrar en polémica sobre sobre este sobre este tema, sobre sobre ningún tema en general. Estoy leyendo estoy leyendo aquí una noticia de de un periódico que habla de que escribieron bastar bastardo, hijo de hijo de hijo de puta sería, en la estatua de en la estatua de Cervantes, bastar bastar, o sea, a un escritor a un escritor de hace, no sé, cuatrocientos o quinientos años le escriben esto, bastar, hijo de puta. Bueno, entonces, han quitado la estatua de Isabel la Católica también del del de no sé dónde está creo que estaba en el en el ayuntamiento de de San Francisco, no lo sé.
Bueno, total total, que lo que yo quería decir simplemente a mí esto todo esto me parece realmente un poco exagerado, sinceramente. No es porque yo sea español, bueno, sí, también es porque soy español, claro, pero en fin, yo no yo no ahora no no es el momento de hablar de historia y todo esto sería interesante, pero no no es el momento de hablar de eso, lo que quiero decir es que a mí esto me parece realmente incomprensible. No entiendo cómo se puede juzgar a personas que vivieron hace trescientos o cuatrocientos años con la mentalidad de hoy, es decir, obviamente hoy tenemos una mentalidad muy diferente. Entonces, juzgar a los al estas personas del pasado con la mentalidad de hoy, esa a mí simple sencillamente me parece realmente increíble. Es decir, el pasado tiene los errores que tiene, pero y hay que superarlos, obviamente, no podemos estar haciendo lo que lo que se hicieron en el pasado, pero ¿cómo podemos juzgar la conquista de América, Cristóbal Corona, Isabel la Católica, esta gente como como si como si lo hubieran hecho en el año dos mil veinte?
Eso es absurdo, esto ocurrió en el en el mil cuatrocientos noventa y dos, o sea, no ¿qué qué tiene que ver esto ahora? O sea, es como, o sea, yo cuando leo la historia de los pueblos, no sé, los aztecas, los mayas, pues oye, los aztecas y los mayas y otros pueblos de Latinoamérica cometían canibalismo, hacían sacrificios humanos, tenían guerras y tenían esclavos, invadían a otros a otros pueblos. A mí me parece, pero a mí me me parece horrendo, por un lado, me parece horrendo, por otro lado, me parece normal porque era así, era así antes. Cuando los romanos, el Imperio romano invadió España e invadió otros países, no no no no lanzaban flores, me imagino que que mataban a la gente. Me imagino que cuando los romanos invadieron la mitad del mundo, pues llegaban con la espada ¿no?
Y y mataban a la gente para conquistar los países. Bueno, y los romanos tenían a a los cristianos los los les lanzaban a los leones, tenían esclavos, en fin, pero nosotros estamos muy orgullosos de la cultura romana. Nosotros estamos muy orgullosos de que el español venga del latín. Tenemos tenemos mucho orgullo de las costumbres, de la ley, la ley romana, es decir, nosotros estamos prestando atención a las cosas positivas de los romanos, a las las obras arquitectónicas, las carreteras, los acueductos, todo lo que es las leyes, sí, todo es toda la cultura, la cultura que viene del Imperio romano. Y no estamos, no podemos juzgar ahora a Nerón, a Julio César con la mentalidad de hoy.
Eso sería absurdo, sería absurdo, creo, ¿no? YYY lo mismo, por ejemplo, la la invasión árabe de la península ibérica. Claro, es que se habla, muchas veces se habla de de de al-Ándalus, de de de lo que era al-Ándalus, la España, bueno, no sé si se puede llamar España porque en aquella época todavía no sé, quizá no era España pero era, digamos, el territorio conquistado por los árabes en la península ibérica donde había cristianos, había judíos, había musulmanes. A veces se pinta, a veces se pinta como algo muy idílico, ¿no? Donde convivían las tres culturas, pero idílico, idílico hasta cierto punto, había había guerras, había muertes, había esclavos, me imagino, había sacrificios, era Estamos hablando del año estamos hablando de de los del año ochocientos, del año novecientos.
Pues claro que pasaban estas cosas, pero es normal es normal. Yo ahora me yo me siento yo soy de Granada y me siento orgulloso de mi cultura, yo me siento orgulloso de la Alhambra, yo me siento orgulloso de de muchas cosas que la cultura árabe aportó a mi ciudad, a España, al idioma que hablo. Yo me siento orgulloso de eso, me siento orgulloso de esa herencia y hubo muchas cosas positivas, que hubo cosas negativas. Claro, pues claro, me imagino que había esclavos, me imagino que que había muertes y torturas y me imagino que la vida allí sería, en muchos casos, sería terrible, como en como en todo el mundo, porque era así, no podemos juzgar. Eso eso es lo que yo quería decir simplemente, que me me sorprende mucho que esta gente juzgue tan alegremente lo que pasaba hace quinientos años.
La gente era, o sea, estamos hablando de otro mundo, ¿cómo? Yo yo no lo sé, no lo entiendo, sinceramente, no lo entiendo. En el caso de la conquista de América, obviamente que hubo errores, obviamente que hubo cosas terribles, también hubo cosas positivas. Entonces, lo que no podemos hacer es juzgar a la reina Isabel de Castilla o a Cristóbal Colón y no te digo no te digo ya a Cervantes, ¿qué coño tiene que ver Cervantes? Bueno, pues no te digo ya a Cervantes, pero a Cristóbal Colón, a esta gente, a estos frailes, a estos sacerdotes, a estos monjes que fueron allí a a expandir el el la religión católica, pero eso es normal, porque en aquella época es lo que se hacía.
Lo hace los musulmanes lo hacían con su religión, los católicos lo hacían con la suya, los protestantes lo hicieron con la suya, siempre ha habido guerra de religión, siempre ha habido gente que quiere convertir a otro. Eso es el pasado, eso es así, eso es algo que tenemos que aceptar. No había gente buena y gente mala, había había gente, había gente que que, como todos los seres humanos, cometía errores y cometía ciertos, y hay que sentirse orgulloso de los aciertos, aprender de los aciertos YYY de los errores para no para no para no volver a cometerlos, pero ¿juzgar a esas personas del pasado de hace quinientos años? Sinceramente, bueno, no sé, en el en el caso de de las personas estas que comerciaban con esclavos, yo ahí no entro, no no lo sé porque no conozco a esas personas, pero, en fin, no conozco la historia de la esclavitud en detalle y, entonces, no me atrevo a decir si, bueno, si esas personas, en fin, era correcto, no, o sea, era incorrecto, obviamente, lo que hacían, pero digamos que no puedo juzgar qué es lo que pasó, no no no conozco la historia realmente ¿no?
Pero tipos como tipos, bueno, personajes como Cristóbal Colón, que pudo hacer muchas cosas malas, pero también hizo cosas buenas y y lo mismo de, o sea, personas de de de mil y de de mil quinientos, ¿cómo podemos juzgarlas hoy en día con esa con esa ligereza, con esa alegría? Es que esta gente que hace estas cosas parece que se siente se sienten superiores moralmente a otras personas ¿no? Yo yo no soy racista, yo no soy esclavista, yo yo no soy yo soy fantástico, yo soy moralmente mucho mejor que los demás. Eso es lo que parece que están diciendo, no, tú no eres mejor que los demás, tú vives en el año dos mil veinte. Si tú vivieras, imperfecto de subjuntivo, si tú vivieras en el año mil quinientos, probablemente, serías un un esclavista, probablemente serías un alguien que que que que fue a que iría a colonizar América 0A0A hacer cosas así.
Cada uno es hijo de su momento histórico. No podemos decir lo que lo que hubiéramos hecho si hubiéramos vivido en aquellos años. Posiblemente, si yo, no sé, si yo viviera en la época de la Inquisición, otro tema, por ejemplo, en la época de la Inquisición, posiblemente, a lo mejor, hubiera participado en la Inquisición. No lo sé, no lo no lo puedo saber. Era eran estamos hablando de de hace muchos siglos, coño, estamos hablando de momentos históricos diferentes, de un contexto diferente.
¿Cómo podemos ser tan? ¿Cómo podemos juzgar? ¿Cómo podemos juzgar lo que hicieron nuestros antepasados, sean los antepasados que sean, con la mentalidad de hoy, pensando que nosotros somos no somos racista, que nosotros somos moralmente fantásticos, que hemos hemos llegado un punto donde entendemos el mundo muy bien, una mierda, una mierda. Lo que pasa es que tenemos una mentalidad diferente y la gente de hace quinientos años tenía otra mentalidad diferente, entonces juzgarlos así me parece muy muy me parece muy injusto, me parece muy injusto. Yo no estoy diciendo, obviamente, que oye que hoy en día haya que hacer lo que hizo Isabel la Católica e Isabel de Castilla.
Hombre, claro que no, claro que no, pero es que esa mujer, coño, esa mujer vivió en mil cuatrocientos noventa y dos. ¿Cómo va cómo? Vamos, ¿cómo va a pensar la tía? ¿Cómo iba a pensar esa mujer? ¿Cómo iba a pensar esa mujer como una mujer de hoy?
Es que hay que hay que juzgar la cosa en su contexto ¿no? En fin, total, que estoy muy cabreado, estoy muy cabreado, lo siento, yo no no, normalmente no quiero hablar de estos temas así polémicos. Ahora me imagino que mucha gente que mucha gente estará ofendida, no lo sé. Bueno, perdonadme si si yo si ofendo a alguien, pero esa es ese es otro tema, ese es otro tema. La gente que se ofende, ese es otro tema.
Para hablar, uno corre el riesgo de ofender a otras personas, eso es así. Para hablar, si quieres hablar con claridad corres el riesgo de ofender a otras personas, probablemente habré ofendido a alguien. Yo me disculpo, pero realmente es que si uno quiere decir lo que piensa, tiene que ofender, es así. No no quiero hacer de en este podcast muchos discursos políticos porque no no me parece el momento, pero bueno, esto que está esto que está pasando ahora, pues me parece me parece interesante, quería comentarlo con vosotros ¿no? En fin, no sé, quizás algún día hable de otros temas también de este tipo, pero tengo miedo, sinceramente, tengo miedo porque veo que la gente veo que la gente reacciona como ay, me estás ofendiendo, ay, esto no se puede decir, yo y yo no quiero ofender, yo no quiero el mal a nadie, yo no quiero ofender a nadie, yo no quiero que nadie se sienta mal, pero simplemente, bueno, yo creo que esta es mi opinión y tengo derecho a decirla, ¿no?
Entonces, bueno, si alguien no está de acuerdo me parece muy bien, pero creo que estas cosas hay que decirlas, yo trato de no ofender, pero no sé por qué se debe ofender nadie con simplemente con mi opinión, ¿vale? Chicos, lo dejamos aquí por hoy y y nada, como os he dicho antes, como os he dicho antes, todo esto que he dicho que he dicho ha sido improvisado más o menos, tenía una idea de lo que iba a decir, pero no he leído nada. Bueno, esta parte esta parte final no he leído nada y, en fin, vosotros me diréis si si os gusta así, si habéis entendido. Para mí hacer la transcripción de esta parte sería muy difícil, sería bastante complicado. Me llevaría mucho tiempo, entonces lo que voy a hacer es que la voy a dejar así ¿vale?
Voy a escribir quizá algunas notas, algún resumen explicando de qué hablo, pero nada más, y entonces vosotros me decís qué os parece, si os parece que, bueno, que no, que no, que no, que es mejor con la transcripción, bueno, pues entonces quizá quizás, no sé, quizá haga episodios mucho más cortos, ¿vale? Cortitos con la transcripción, pero más cortitos, ¿de acuerdo? Quizá esa también puede ser una alternativa. En fin, yo estoy buscando, como os dais cuenta, estoy buscando formas diferentes de mantener el podcast sin quemarme, ¿no? Sin sin que suponga un trabajo demasiado trabajo para mí, ¿vale?
Entonces, quizá quizás esta también podría ser una alternativa. Si no os gustan los episodios muy largos así sin transcripción, bueno, pues quizás quizás pueda hacer episodios más cortitos, más cortitos, ¿vale? Diez minutos o algo así con la transcripción, quizá, no lo sé. En fin, lo que pasa es que, claro, a mí, por ejemplo, hablar así como he hablado ahora sobre estos temas de una forma improvisada me parece muy natural, me parece muy natural porque estáis viendo cómo, bueno, cómo se cómo se habla de verdad ¿no? Cómo se habla en realidad, porque si me pongo a escribir, claro, si me pongo a escribir, pues pongo las comas, pongo los puntos, pongo los paréntesis, en fin, es mucho más artificial, está mejor escrito pero es más artificial, en fin, yo qué sé.
Dejadme vuestro mensaje, dejadme vuestro comentario, ¿de acuerdo? Y decidme qué pensáis, ¿vale? Venga, nos vemos la próxima semana. No nos vemos, coño, no nos vemos, nos escuchamos aquí, Español con Juan. Adiós, hasta luego.