00:00
00:00
Español con Juan es un podcast en español para aprender español. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto de español, nuestro podcast te puede ayudar a mejorar tu nivel de comprensión y a aprender gramática y vocabulario en contexto, de una forma natural, escuchando los comentarios y las divertidas historias de Juan, el profesor de español más guapo de Internet. Puedes leer la transcripción de cada episodio en nuestra página web, 1000 an 1 reasons to learn Spanish. Hola, chicos, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana?

Llevo llevo toda la mañana llevo toda la mañana preparando una lección una lección una lección de español, claro. Yo soy profesor de español y preparo preparo mis lecciones. Hay algunas personas que piensan que los profesores solo trabajamos cuando cuando estamos en clase, en el en el aula, y que terminamos de trabajar cuando cuando salimos de clase. Ojalá ojalá fuera tan fácil. Los profesores cuando cuando trabajamos realmente es cuando estamos fuera cuando estamos fuera de la del aula, fuera del aula tenemos que tenemos tenemos que preparar las lecciones, corregir los corregir los deberes, escribir los exámenes, corregirlos, hacer reuniones con otros profesores, diseñar el programa el programa de un curso.

El trabajo el trabajo de profesor no termina nunca, no termina nunca realmente. Muchas muchas noches muchas noches tengo que acostarme tarde y, a menudo, tengo que quedarme en casa a trabajar el fin de semana preparando clases. El trabajo de profesor es como es como el de actor, el de actor, sí. Sería tonto pensar que que los actores trabajan solo las dos horas que dura una película. En realidad, para hacer una película de dos horas, los actores tienen que trabajar durante muchas semanas o muchos meses, aprenderse los diálogos, preparar cada escena, repetir una toma muchas veces hasta que el director hasta que el director diga que está bien.

Lo profesores los profesores somos somos un poco actores, somos como como los actores de teatro ¿no? Los espectadores ven solo las dos horas que dura una obra de teatro, pero no ven, no no ven toda la preparación que hay detrás. En fin, yo yo no me quejo, yo no me quejo. Me gusta mucho mi profesión. Es solo que, a veces pienso que la gente no entiende bien todo lo que conlleva preparar una clase.

Como decía antes, como decía antes, llevo llevo toda la mañana preparando una clase. Una, se trata de de una clase sobre el uso del imperativo. No es fácil, no es fácil aprender aprender el uso del imperativo en español. De hecho de hecho, yo no suelo enseñarlo muy a menudo en mis clases porque porque me parece bastante confuso y complicado y y, además, luego resulta que los estudiantes lo olvidan rápidamente, porque porque normalmente no hay muchas oportunidades para usar el imperativo, ¿no? No sé, pero piensa piensa un poco.

¿Cuándo se usa el imperativo realmente? Se usa, por ejemplo, para dar órdenes. Venga aquí, vaya allí, haga esto, ponga aquello, diga que sí, diga que no. Pero la verdad es que no solemos dar no solemos dar órdenes muy a menudo en la en la vida cotidiana, en la vida de de cada día ¿no? Si eres militar, si eres militar o si trabajas en la policía, bueno, quizás sí, entonces tienes que dar órdenes, pero normalmente no es necesario.

Se se puede usar el imperativo para dar instrucciones, para dar instrucciones. Por ejemplo, para dar direcciones en la calle, gire a la izquierda, siga todo recto, tome la segunda calle a la derecha. Pero, en el fondo, no hay muchas oportunidades para practicar el imperativo y, como es tan confuso de explicar y de entender, pues a menudo yo no lo enseño, no lo enseño. Bueno, no lo enseño de forma explícita, pero mis estudiantes lo aprenden. Sí, ¿cómo es posible?

¿Cómo es posible que los estudiantes, mis estudiantes, aprendan el imperativo si yo nunca lo enseño de forma explícita? Pues fácil, porque yo uso yo uso el imperativo muy a menudo con ellos, lo uso para darles instrucciones. Como como que es un poco difícil de entender y de explicar, lo que hago lo que hago es que poco a poco voy introduciendo el imperativo en las frases que uso con ellos. Por ejemplo, en en las primeras clases le digo a un estudiante, por favor, ¿puedes abrir el libro por la página diez? Es decir, no, no uso el imperativo.

En las primeras clases suelo usar mucho la forma poder, poder más infinitivo. Puedes abrir el libro, puedes cerrar la ventana, puedes encender la luz, puedes apagar el teléfono. Después, un poco más adelante en el curso, cuando los estudiantes ya conocen un poco más el vocabulario del español, empiezo a introducir el imperativo. Por ejemplo, le puedo decir a un estudiante, abre el libro por la página veinticuatro, por favor. Apaga el móvil, apaga el móvil.

Abre abre el libro, cierra cierra cierra la ventana, por favor. En en en cada clase voy voy introduciendo poco a poco diferentes formas diferentes formas de del imperativo. Más adelante más adelante en el curso le puedo decir a a un estudiante, el libro ábrelo por la página treinta y dos, por favor. La ventana ciérrala, por favor. El móvil apágalo.

De esa forma de esa forma los estudiantes empiezan a entender que el pronombre de objeto directo se pone al final del imperativo, abre lo cierra la, y así así, a lo largo del curso, los estudiantes van poco a poco viendo cómo se usa el imperativo. Luego, más adelante, puedo introducir también las la forma negativa, la forma negativa de del imperativo. No no lo abras, no lo abras, no lo hagas, no lo hagas, no lo digas, no vengas, no vayas, etcétera. De esa forma, de esa forma, los estudiantes van aprendiendo cómo se usa el imperativo en contexto. No si estáis de acuerdo conmigo, a me parece una manera más eficaz de aprenderlo que explicarlo en la pizarra de forma explícita.

Más adelante, sí, más adelante, sí. Cuando cuando los estudiantes ya tienen un nivel más avanzado, podemos podemos hacer de vez en cuando una revisión de gramática y hacer ejercicios para para repasar cómo cómo se usa el imperativo. Pero al menos al principio, al menos al principio, yo creo que lo mejor es presentar el imperativo poco a poco, de forma gradual, y y el imperativo poco a poco de forma gradual y en contexto, en el contexto de las interacciones que tenemos en clase o, quizás, usando textos, historias, vídeos. Total total, que llevo toda la mañana preparando una actividad para repasar un poco el imperativo. Me gustaría usar me gustaría usar anuncios de la televisión, porque en en la publicidad en la publicidad se usan a menudo los imperativos.

Quiero usar quiero usar anuncios antiguos, anuncios de de la televisión de de España, pero antiguos. De esa forma de esa forma, además de trabajar los imperativos, los estudiantes pueden ver cómo era cómo era España antes y hacer comparaciones con la España actual. He visto he visto un montón, he visto un montón de anuncios antiguos, anuncios de los años cincuenta y de los años sesenta o setenta. Llevo llevo toda la mañana viendo anuncios antiguos, algunos ya los conocía porque los había visto de niño, claro, otros no los había visto nunca o yo por lo menos no no los no los recuerdo. Algunos de esos anuncios son muy populares en España.

Hay hay anuncios que todo el mundo en España ha visto y que la gente conoce casi de memoria. Yo creo que son parte ya de la de la cultura de la cultura de España. Para es muy bonito trabajar con este tipo de anuncios porque me recuerdan me recuerdan cuando yo era niño, cuando era joven, me recuerdan cómo era España antes. Como soy muy nostálgico y me gusta mucho mirar hacia el pasado, pues me encanta ver estos anuncios antiguos. Pero también me parece interesante trabajar con este tipo de anuncios en clase, porque así los estudiantes ven cómo cómo era la España de antes y, además, puede ser una buena oportunidad para para charlar para charlar en clase y discutir sobre temas interesantes.

El problema el problema es que yo creo que son un poco difíciles de entender para la mayoría para la mayoría de los estudiantes. Por un lado, el sonido no no es muy bueno. Muchos de estos anuncios tienen tienen la música muy fuerte y eso hace que las voces no se escuchen bien, hay que prestar mucha atención para entender lo que están diciendo. Por otro lado, las voces las voces son voces antiguas. Yo no yo no si pasa lo mismo en vuestros países, supongo que sí, pero a me parece que la gente tenía antes un tono de voz diferente, que quizás quizás es solo una impresión mía, pero a me parece a me me parece que la gente antes hablaba de forma diferente.

Tengo amigos tengo tengo amigos que no que no son españoles, pero que hablan español muy bien y y que normalmente entienden las películas y las series españolas sin problemas, pero que lo pasan muy mal cuando ven películas antiguas de España, dicen que que no pueden entender bien lo que dicen los actores. Yo creo yo creo que la gente tenía un tono de voz diferente antes. No no no si es una tontería lo que estoy diciendo, pero yo tengo esa impresión. Además de del tono de voz, creo que otro problema otro problema que hace difícil la comprensión de las películas antiguas o los anuncios de de la televisión es antiguas o los anuncios de de la televisión es el tipo de lenguaje que usaba, el tipo de lenguaje que usaba antes la gente. Obviamente obviamente el idioma de un país evoluciona, la la gramática es la misma, claro, eso no cambia.

El vocabulario también es el mismo. Puede haber puede haber algunos cambios en el lenguaje informal, en el lenguaje coloquial, pero en general el vocabulario del español es el mismo hace cincuenta años y ahora. Sin embargo, al escuchar estos anuncios hay hay algo diferente, hay algo diferente. Yo yo creo que es el estilo, no es lo que se dice, sino cómo se dice. En fin, no sé, no sé.

El resultado final es que los estudiantes de español, incluso los estudiantes de nivel avanzado, tienen problemas para entender las películas y los anuncios antiguos. Ahora ahora vamos a escuchar algunos ejemplos. Vamos a escuchar algunos ejemplos. Os voy a poner algunos ejemplos de anuncios antiguos y vosotros tenéis que intentar comprender de qué hablan. No es necesario entender todo completamente, pero intentad comprender al menos el sentido general y qué qué producto anuncian, ¿de acuerdo?

Venga, es es como un pequeño juego. Empezamos con el número uno, el número uno. En este anuncio se habla de Telba. Telba, escuchad, escuchad.

Ya he leído Telba, la mejor revista femenina española. En Telba encuentro todo lo que me interesa. Telba es la revista femenina más completa. Teníais razón al hablarme de Telba, la encuentro genial. Compre y lea Telba, solamente seis pesetas.

Telba.

¿Qué tal? ¿Has entendido? ¿Has entendido qué es Telba? Efectivamente, efectivamente, Telba, Telba es una revista femenina, una revista para mujeres. ¿Ha sido ha sido difícil?

Espero que no, espero que no. Vamos vamos a escucharlo otra vez, vamos a escucharlo otra vez, escucha.

Ya he leído Telba, la mejor revista femenina española. En Telba encuentro todo lo que me interesa. Telba es la revista femenina más completa. Teníais razón al hablarme de Telba, la encuentro genial. Compre y lea Telba, solamente seis pesetas.

Este anuncio este anuncio lo quiero usar porque se dicen dos imperativos, compre y lea, compre y lea Telba. Eso es una forma de es una forma de repasar el imperativo, ¿no? Además además me parece interesante porque se trata de una revista para mujeres, una revista femenina. Esto puede ser una buena oportunidad para discutir en clase sobre cómo ha cambiado el papel de la mujer en la sociedad. Podemos hablar de cómo eran antes las revistas femeninas, si todavía hay revistas solo para mujeres, de qué temas se hablan esas revistas, en fin, me parece me parece un modo interesante de trabajar los imperativos en clase.

Además, no si os habéis dado cuenta, pero las mujeres del anuncio usan vosotras para hablar entre ellas, mientras que la voz en off, la la voz que habla al espectador, usa la forma usted del imperativo. Se dice compre y lea, compre y lea usted. Me parece que eso también puede ser interesante para discutirlo para discutirlo en clase, ¿no? Hoy en día me parece que en la publicidad se usa un lenguaje más informal, no no se trata de no se trata de usted al espectador, se le trata normalmente de tú. Ahora ahora ahora no estoy completamente seguro, pero creo que sí.

Me parece que hoy en día es más frecuente tutear tutear a al espectador, mientras que antes era más frecuente hablarle de usted. Eso eso es algo que ha cambiado. Vamos a escuchar otro anuncio, a ver qué tal. Esta vez, esta vez se trata de una campaña de del gobierno que se llama mantenga limpia España, mantenga limpia España. No no era un anuncio comercial, no no se vendía nada, no no se anunciaba un producto ni un servicio.

Era una campaña de educación, una campaña de educación ciudadana en la que se pedía se pedía a la gente no tirar papeles al suelo. Creo que no es fácil de entender, pero me gustaría usarlo porque hay varios imperativos, hay varios imperativos que me parecen interesantes. Prestad atención, venga, escuchad con atención, pero recordad que no es necesario entender todo. Intentad comprender al menos la idea la idea general. Venga,

vamos. Un escuchado no tiene importancia, pero no solo usted toma café. Fíjese si todos hicieran lo mismo. Este deplorable aspecto solo usted puede evitarlo. Es tan sencillo, cuidado, siempre hay un sitio mejor para su colilla, utilice los ceniceros.

No emplee el suelo como basurero, evitará escenas que pueden ser poco agradables. Mantenga limpia su ciudad, mantenga limpio su pueblo, mantenga limpia

España. Bueno, yo que es un poco difícil de entender, pero de todas formas me gustaría usarlo en clase porque se usan algunos imperativos muy interesantes. Fíjese, utilice los ceniceros, no emplee el suelo como basurero, mantenga limpia España. Además, me parece muy interesante porque podemos discutir sobre la España de antes, cómo era la sociedad española antes y si todavía tiene sentido hacer una campaña de este tipo, puede ser interesante. Y uno más, uno más, vamos a escuchar otro anuncio, el último, se trata de uno de los anuncios más emblemáticos de España.

Todos los españoles de todas las edades conocemos este anuncio. Se empezó a hacer hace, no sé, hace cincuenta años o quizás más y y todavía se hace. Se hace cada año por Navidad. Es el anuncio de es el anuncio de un turrón. Supongo que sabéis que es el turrón, el turrón es un dulce que se come en España, es muy popular.

Si no hay turrón, no puede haber Navidad, si no hay turrón, no puede haber Navidad. Uno uno de los uno de los turrones más famosos es el de la marca El Almendro. Pues bien, el anuncio que hace este turrón, El Almendro, es un anuncio clásico que se hace en España desde hace cincuenta o sesenta años cada Navidad, es un es un clásico. Sin el anuncio de El Almendro no puede haber Navidad. Como digo, todos los españoles conocemos este anuncio.

Todos los españoles hemos cantado alguna vez la canción de este anuncio. Si conoces a alguien de España, pregúntale pregúntale cómo es el anuncio de El almendro. Estoy seguro estoy seguro de que lo conoce. Entonces, como se trata de una canción, puede ser un poco difícil de entender. Es una canción en la que se habla de una persona que está lejos, muy lejos de su familia y que vuelve a casa por Navidad.

La canción se llama vuelve a casa. Además además, me parece me parece muy interesante porque en clase se puede hablar de cómo es la Navidad en cada país, de cómo se celebra, de los inmigrantes que viven lejos de sus familias, porque este anuncio está hecho, creo, cuando muchos españoles emigraban a otros países, a muchos españoles emigraban a otros países, a Alemania o a Francia, por ejemplo, y sus familias los echaban de menos. Esa es la idea del anuncio, la familia de una persona que está muy lejos la echa de menos y le dice vuelve a casa, vuelve a casa. Es una es una forma de introducir el imperativo del verbo volver. Vuelve vuelve.

Es un es un anuncio es un anuncio que transmite transmite cariño, amor, paz, bueno, lo mejor lo mejor es escucharlo. Escucha escucha e intenta entender un poquito.

El almendro vuelve a casa por Navidad.

Bueno, vale, yo yo que para muchos será un poco difícil de entender este tipo de anuncios. Me me parece, pero quiero decir, pero me parece importante usar este tipo de material real de de vez en cuando. Como decía antes, en el caso del imperativo, que a me parece tan complicado de explicar y de entender, yo creo que es mejor hacerlo así, ¿no? En contexto usando materiales reales. Además, como como digo, todos estos anuncios se pueden usar para discutir en clase sobre temas muy interesantes, sobre cómo ha cambiado España, por ejemplo, se pueden hacer comparaciones con otro con otros países también, con otras culturas.

A través de la publicidad se puede conocer cómo es una sociedad, ¿no? Y eso eso siempre es interesante, porque cuando se aprende un idioma también se aprende una cultura, se aprende cómo es la gente que habla que habla ese idioma. También también me parece interesante usar anuncios antiguos porque son cosas que forman parte de la cultura de España, es es algo que todos los españoles conocen, como por ejemplo el anuncio el anuncio de del almendro, me parece muy interesante usar este tipo de materiales. En fin, lo que pasa lo que pasa es que lleva tiempo, lleva lleva tiempo preparar las clases, ¿no? Como decía antes, llevo llevo un buen rato, llevo un buen rato buscando anuncios en YouTube, viendo cuáles puedo usar y cuáles no, analizando el lenguaje que se usa en cada anuncio, viendo si los puedo usar para practicar el imperativo o quizás para discutir en clase sobre algún tema interesante, en fin, que todo eso lleva tiempo.

Estoy trabajando desde hace más de dos horas y todavía no he terminado de preparar la clase. Voy a voy a continuar trabajando, ¿de acuerdo? Por ahora por ahora os dejo, ¿vale? Tengo que continuar viendo vídeos, Pero antes de terminar, antes de terminar, eso sí, quiero mandar un saludo a todos los que estáis dando cinco estrellas y estáis también dejando vuestros comentarios en Apple Podcast y en otras plataformas donde donde escucháis nuestro podcast. Muchísimas, muchísimas gracias, porque eso me ayuda muchísimo, eso ayuda mucho a que el podcast se conozca y a que cada vez más gente lo escuche.

En fin, una una última cosa, una una última cosa. Me gustaría, si es posible también, que me digáis, si habéis entendido los anuncios que he puesto hoy aquí en este episodio, ¿os os han parecido muy difíciles de entender? ¿Os han parecido interesantes? ¿Qué os parece esta forma de aprender el imperativo? ¿Cre creéis que que funciona?

En fin, me gustaría me gustaría leer vuestros comentarios. Para es muy interesante muy interesante saber qué pensáis, qué pensáis de lo que yo hago. Yo puedo estar equivocado, claro que sí. Quizá quizá no debería usar este tipo de materiales, quizás quizás son demasiado difíciles, no sé, no sé, decidme decidme qué pensáis, ¿de acuerdo? Bueno, chicos, nada más por ahora, nos vemos, no, nos escuchamos la próxima semana, ¿dónde?

Aquí, en Español con Juan. Un abrazo a todos y hasta la próxima semana. Hasta aquí el episodio de hoy, muchísimas gracias por escuchar hasta el final. Si quieres leer la transcripción de este episodio o de los episodios anteriores de nuestro podcast, visita nuestra página web, 1000 annual reasons to learn spanish. Allí encontrarás también ejercicios y muchos recursos para aprender español.

Hasta pronto.

Podcast: Español con Juan
Episode: Dar órdenes en español