00:00
00:00
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos, bienvenidos y bienvenidas a Español con

Juan, un podcast en español para aprender español. Sí, señor, ¿con quién? Conmigo, Yo soy Juan y esto es español con Juan, lo he lo he dicho, ¿no? Ya lo he dicho, vale. Bueno, no lo voy no lo voy a repetir, no lo voy a repetir.

Esto es un podcast en español para aprender español con Juan y yo soy Juan, muy bien. ¿Qué tal? ¿Qué tal la semana? ¿Cómo va la semana, chicos? ¿Qué estáis haciendo?

Yo estoy yo estoy preparando mis próximas vacaciones. Sí, señor, sí, señor, mis próximas vacaciones. Tengo muchas ganas de irme de vacaciones porque yo, pobrecito, pobrecito, trabajo tanto, trabajo tanto y no tengo tiempo de nada. Quiero relajarme, quiero ir a la playa, quiero tumbarme, quiero echarme en la arena, quiero echarme a tomar el sol, a a comer paella, tortilla de patatas, quiero no quiero problemas, quiero olvidarme de todo, quiero quiero eso, quiero calor, estoy estoy harto del frío, estoy harto del del tiempo gris, estoy harto estoy harto de de de la humedad, estoy harto de de la lluvia, estoy harto del viento, yo necesito necesito irme al Caribe, necesito irme AAAA, no sé, a a países tropicales. No no España, no no no no, en España hace mucho frío, yo quiero irme a quiero irme AAA Cuba, quiero irme a las Bahamas, quiero irme donde haga calor de verdad, porque estoy harto, estoy muy estoy muy harto y estoy preparando el viaje.

Me gustaría ir a las Bahamas, pero estoy mirando los precios y y la verdad es que quizás quizás me conforme con con Mallorca o quizá o que o tampoco quizá tampoco quizá con Benidorm Benidorm o Marbella, Marbella no, Marbella es carísima, no no no no no. No sé, no sé, quizás quizás en Almería, Almería, Almería me encanta, nunca, bueno, en realidad es no la no conozco bien Almería, he estado una vez o dos, ¿sí? Pero la ciudad no es muy bonita, La por lo menos por lo menos yo que yo recuerde cuando yo he ido una vez, ¿sí? Fui una vez de niño y no no no no me no me parecía una ciudad muy bonita, pero la provincia, la parte de la costa, ¿no? La parte de la costa, ¿cómo se llama cómo se llama?

El cabo de gata, el cabo de gata, San José, todo esto. Eso es una maravilla, eso es una maravilla. Pero cuidado cuidado cuidado cuidado. El problema el problema es que antes allí no iba nadie, allí no iba nadie, eran unas playas perdidas, unas playas maravillosas, que que parecía parecía que estabas parecía que estabas en el Caribe, ¿no? En esas playas de arena de arena blanca, con el agua, limpia, limpia, limpia, limpia, muy limpia, transparente, ¿no?

Agua limpia limpia limpia limpia muy limpia transparente ¿no? Cristalina. Pero ahora, yo no sé, ahora yo hace mucho que no voy, pero yo creo que ya yo creo que ya no es así, ya no ya no será así, no creo, no creo que sea así porque porque ahora hay turistas en todas partes. Ese es el problema, que el turismo de masas, ¿no? El turismo de masas ha crecido tanto en los últimos años que que, bueno, eso es lo que estaba pensando.

¿Dónde? Aparte del dinero aparte del dinero, que claro todo cuesta mucho dinero, yo no me yo no me puedo permitir ir ir de vacaciones a esos paraísos tropicales, ¿no? A Cancún y y todas esas, no sé, no sé, eso es muy caro, eso es muy caro para mí, pero no sé, me gustaría ir, sí, a España, vale, España, ¿por qué no? Sí, a ir a España, a la costa, muy bonita, pero es que hay tantos turistas, es que hay tantos turistas, ¿no? Es que en España vayas donde vayas, ¿vale?

Qué bonito es esto, vayas donde vayas, vayas donde vayas, pues ese subjuntivo, Lo lo habéis lo habéis lo habéis entendido, ¿no? Es el subjuntivo vayas donde vayas vayas donde vayas. Vayas, perdón, perdón, estaba pensando estaba pensando en otra cosa, pero sí, vayas donde vayas vayas donde vayas, vas a encontrar turistas, vas a encontrar muchos muchos muchos turistas. Sí, si vas a Torremolinos, si vas a Marbella, si vas a Málaga, a Fuengirola, a Benalmádena, AAAA Veridorm, a Mallorca, Ibiza, a Canarias, es que, bueno, hay turistas por todas partes, ¿sí? Es que el turismo está mal, es que porque siempre me critican, ¿no?

Porque yo yo yo no es la primera vez que me quejo, Yo me quejo mucho, yo sé, yo me quejo mucho. Mis amigos dicen que soy un gruñón, un viejo gruñón, un cascarrabias, un un cascarrabias y un y un gruñón. Puede ser, puede ser, pero es que no me gusta ir a dos sitios donde hay mucha gente, no me gusta ¿vale? Entonces, bueno, me gustaría ir a playas solitarias, pero es que ya no quedan playas solitarias, no quedan playas solitarias. El mundo está superpoblado, hay demasiada gente en el mundo.

Yo quiero el mundo para solo, bueno, no no para solo, para mis amigos, no, tampoco. En fin, estoy exagerando, estoy exagerando, pero quiero decir quiero decir que ahora en verano cuando vas a la a la playa, pues hay tanta gente que es muy difícil disfrutar, ¿no? Yo a veces voy a la playa y no hay sitio, no hay sitio para poner la toalla, no puedes poner la toalla. Pones la toalla y te te te echas en la toalla, te tumbas, te tumbas, te echas en la toalla y llega un niño con una pelota, pum, y te da un te da un pelotazo en la cabeza. El año pasado el año pasado unos niños me dieron un pelotazo en la cabeza con una un balón de esto, una pelota de goma, estaban jugando al fútbol allí a dos pasos de y pum, me me dieron un pelota fuerte, fue muy fuerte.

Bueno, en fin. Es que hay tanta gente, hay tanta gente y y tantos turistas y, bueno, y si no vas a la playa, si no vas a la playa es igual, si vas a Barcelona, si vas a Madrid o si vas a Sevilla o si vas a Córdoba, por todas partes, vayas donde vayas, vayas donde vayas o si vas fuera, si vas a si vas a Francia, si vas AAA Alemania, si vas a Inglaterra, si vas a Polonia, vayas donde vayas, vas a encontrar turistas, más turistas y más turistas y más turistas. Y y, bueno, ahí vas a ver, ¿qué vas a ver? ¿Qué vas a ver? Vas vas a vas a llegar vas a llegar a Italia, por ejemplo, y vas a vas a ir a un a ver un monumento.

La Fontana de Trevi en Roma, por ejemplo, la Fontana de Trevi, terrible, la Fontana de Trevi. Es, bueno, es maravillosa, es maravillosa esa plaza, es es maravillosa la fuente, la fuente, esa fuente que es que se se ha visto en muchas películas, ¿no? En, por ejemplo, en en la en la Dolce Vita, ¿no? La Dolce Vita, la chica, la chica rubia llama a a Marcelo. Marcello, Marcello, bienicua, bienicua, ¿no?

No si habéis visto esta escena. La chica es una escena muy sexy, ¿no? Y y está la chica rubia, el el dentro, se ha metido dentro de de de la fuente, de la Fontana de Trevi, y está llamando a él, a él AAAA Marcello Mastroyani, ¿no? Marcello, Marcello, y Marcello entra, ¿no? Creo, sí, creo recordar que entra.

Es la Dolce Vita. Bueno, pues yo he ido a Roma, chicos, yo he ido a Roma muchas veces. Allí no allí no aquello no es la Dolce Vita, la la fonzada de Trevi no se puede estar, no se puede pasar, no se puede caminar, no se puede disfrutar, es absurdo. Hay tanta tanta gente, tantos turistas haciendo fotos, tanta gente vendiendo cosas, hay hay es es imposible. No me gusta esto, la la fuente, la fuente está muy bien.

Claro, la fuente es muy bonita, off course, por supuesto, pero hay tanta gente que que no que no no no lo puedes que no lo puedes disfrutar, ¿no? Y y lo mismo y en Granada en Granada en Granada pasa lo mismo. En Granada, en mi ciudad pasa lo mismo. Cuando yo era joven iba a la Alhambra, iba al Albaicín y no había nadie. Bueno, había turistas, sí, había turistas, pero no tantos, no tantos.

Ahora solo hay turistas. El problema es que las ciudades en general, las ciudades las ciudades turísticas, ¿vale? Las ciudades turísticas, pues han han cambiado muchísimo, se se han convertido en algo falso, en son como son como parques de atracciones, ¿vale? Si si vas a Berlín, por ejemplo, o a Praga, Praga, Praga. Yo fui fui a Praga hace unos años YYYY, bueno, todo el mundo me había dicho que Praga era una ciudad fantástica, una ciudad preciosa, muy bonita y es verdad, es muy bonita, pero cuando yo fui había tantos turistas, tantísimos turistas, era era imposible disfrutar de de de la ciudad.

Y y, bueno, entonces, sí, las ciudades son muy bonitas y, claro, a todo el mundo le gusta verlas, a todo el mundo le gusta a todo el mundo le gusta ir a Pisa, a ver la Torre de Pisa, a ir a Nápoles, le gusta a todo el mundo le gusta ir a Barcelona, a a París. El problema es que, claro, las ciudades pierden su encanto. Si en París, por ejemplo, hay hay barrios de París muy bonitos, pero encanto. Si en París, por ejemplo, hay hay barrios de París muy bonitos pero que realmente no tienen nada de parisinos, no tienen nada de franceses porque allí no vive gente, allí no vive la gente, allí viven allí hay solamente hay restaurantes y hoteles y apartamentos para turistas y entonces claro porque la ese es el problema, la gente la gente de las ciudades no puede permitirse vivir en el centro de las ciudades porque los pisos del centro ahora, en muchos casos, los dedican a turistas, a alquilarlos para turistas, para un fin de semana, para una semana y, claro, la gente que vive en la ciudad no se puede permitir esos precios, ¿no? Son precios para turistas y, entonces, en el centro, ¿qué pasa?

Pues que no hay, cada vez hay menos personas de la ciudad y cuando vas a Barcelona o cuando vas a Madrid o cuando vas a esta ciudad es súper turística, bueno, Madrid no, Madrid no tanto, pero Barcelona, por ejemplo, cuando vas a Barcelona, ¿qué ves en el centro? No ves gente de Barcelona, ves turistas, ves japoneses, ves ves chinos, ves coreanos, ves gente de Inglaterra, ves gente de de India, ver gente de Pakistán, ver gente de Suecia, ver gente de Alemania, de todas partes, pero españoles pocos. Bueno, españoles también también habrá, pero digamos, ¿entendéis lo que quiero decir? ¿No? Hay hay un, cuando vas por la calle, hay tanta gente que eso no es natural, no es natural.

Estas ciudades se han convertido en parques temáticos ¿no? Como en Disneylandia o algo así ¿no? Estos parques de atracciones ¿no? La gente va a hacer fotografías, va va a decir he estado aquí, ¿vale? Eso eso es lo que busca la gente.

La gente no busca conocer el lugar, ¿no? Aprender el idioma, saber cómo vive la gente allí, ¿sabes? Abrirse un poco de mente, no, no, la gente busca decir ya he estado aquí. Hacerse la foto delante de la Torre Eiffel, hacerse la foto delante delante de, no sé, de la Torre de Pisa, hacerse la foto en la Alhambra, decir poder decir yo he estado aquí, he estado en París, he estado en Venecia, he estado en en Génova, he estado en Florencia ¿vale? Y y claro, todos somos todos lo hacemos, todos lo hacemos porque yo también lo hago, yo también lo he hecho ¿vale?

Yo también lo he hecho, yo también lo hago y no es que estoy criticando a otras personas, es algo que hacemos todos, que hacemos todos, pero ahora yo estoy pensando estoy pensando esto no no es normal, esto no es normal, no se puede continuar así, hay que cambiarlo, eso lo esto no es posible, ¿no? Tiene yo entiendo que el la gente quiera viajar, eso es normal y además es positivo, pero esta forma de viajar, esta forma de de hacer turismo a no me parece muy enriquecedor. Quizás es enriquecedor desde el punto de vista del dinero, ¿sí? Para los restaurantes, para los hoteles, para la gente que hace negocio con el turismo, vale, sí. Es enriquecedor desde el punto de vista económico, pero, digamos, culturalmente no es enriquecedor para el turista, porque el turista que viaja realmente si vas a si vas a Ámsterdam, si vas a a Budapest, si vas a estas ciudades tan fantásticas, pero realmente lo que encuentras es algo falso, ¿vale?

Es como un decorado, no es real. Entonces, es no, esa experiencia que tienes no, es la experiencia de la ciudad realmente, ¿no? ¿No? Y bueno, eso ese es algo que me preocupa porque me gustaría me gusta, primero me preocupa primero porque cuando voy a España no me gusta ver las ciudades con tantos turistas porque me parece que, bueno, han construido, por ejemplo, han construido urbanizaciones, apartamentos, torres feísimas, muy feas. Han hecho mucho negocio con los turistas, con el turismo en general, ¿no?

Pero lo han hecho en una forma equivocada, de una forma fea, ¿no? Han construido edificios feos, han han arruinado el paisaje en muchos lugares, han construido hoteles, no sé, al lado del mar. ¿Sabes? Que eso no está bien, no está bien, eso es arruinar la naturaleza, arruinar el paisaje. No no sé, a no me gusta, a sí, claro, si voy a un hotel me gusta ver el mar, pero no me gusta ver el hotel cuando estoy en la playa, ¿vale?

Entonces, yo creo que habría que habría que que reconsiderar todas estas cosas ¿no? Yo creo que está bien hacer turismo, pero habría que hacerlo de otra forma de de ¿Cómo? Es una hay una palabra que que que es que nunca recuerdo, sostenible ¿no? Sí, o sea, hacerlo de una forma sostenible, o sea, porque así no se puede continuar, así no se puede continuar. Yo cuando voy a España decía, pues veo cosas que no me gustan, cuando veo cuando veo cuando voy a Granada, cuando voy a Granada, en mi ciudad natal, claro, aquello ha cambiado tantísimo para mal, para mal.

Hay más dinero, me imagino, en la ciudad, claro, hay más turistas, pero es feo, es feo, no no A siempre me han gustado los turistas, ¿vale? Cuando yo era joven, cuando yo era niño, me gustaba ver los grupos de turistas que llegaban a mi ciudad porque era una forma de de Para era una forma de de viajar, yo no tenía dinero para viajar, pero me gustaban los idiomas y me gustaba ver gente de otros países y me gustaba simplemente verlos, ya me gustaba y me gustaba me gustaba escuchar hablar en francés, en alemán, en inglés, ¿vale? Y siempre siempre me gustó esto, pero ahora es demasiado, es demasiado YYY lo peor es que, como decía, ¿qué aporta? ¿Qué aporta ir a Granada un día? Solo un día, ver la alambra, ¿no?

Realmente no la puedes disfrutar. Yo entiendo que todo el mundo quiere hacer todas estas cosas, pero pero realmente no es no sería mejor ir a un lugar donde no hubiera tanta gente, donde fuera tranquilo, y disfrutar de la experiencia, ¿vale? Quizá, yo por lo no otra gente, pero para quizás lo importante no sea ver el monumento, sino la experiencia del viaje, ¿no? Lo que haces allí. No no si me explico.

Yo, por ejemplo, esto puede sonar un poco extraño, pero yo he ido a París, por ejemplo, he he ido a París varias veces, no sé, cinco o seis veces, y nunca nunca he ido a la Torre Eiffel, nunca nunca he ido al al lugar, pero nunca he subido a la Torre Eiffel y tampoco he entrado en el en el Museo del Louvre. Y cuando he ido a Roma, nunca nunca he ido a ver la Capilla Sixtina, por ejemplo. En fin, ¿por qué? Primero, porque no me apetece no me apetece hacer cola, ¿vale? Cuando cuando viajo y, no sé, me gusta pasear, me gusta ver la gente en la calle, me gusta ir a los mercados, me gusta ir a las tiendas, me gusta ir a las librerías, me gusta respirar la ciudad, me gusta me gusta hacer otras cosas, pero meterme en un museo dos o tres horas a ver cuadros, realmente no.

¿Por qué lo? Eso lo puedo hacer aquí en mi ciudad? ¿Lo puedo hacer en Londres? Aquí hay muchos museos, ¿no? En cualquier ciudad hay museos y normalmente no voy al museo.

Entonces, ¿por qué voy a ir al Museo del Louvre? Si no voy nunca o si no voy casi nunca a museos, no sé, prefiero pasear, prefiero pasear y lo con la Torre Eiffel sería fantástico subir a la Torre Eiffel sería y algún día lo haré ¿vale? Algún día lo haré porque aquí el París está muy cerca de Londres, entonces puedo ir puedo ir de vez en cuando, ¿no? Entonces entonces algún día lo haré, pero quiero decir, no es mi mi prioridad, no es mi prioridad no es ir a París y y subir a la Torre Eiffel o ver el Museo del Louvre. No, para es mucho más interesante perderme por las calles, ir a ir ir a ir ir a lugares donde van los franceses, ir a tomarme un un un vaso de vino o una cerveza en un lugar donde hay franceses, ir a una librería, leer un libro de astérix.

Sí, hacer las cosas, huir, yo quiero huir de donde van de las calles donde donde van los turistas, ¿no? Quiero ir a quiero ir donde hay franceses, ¿no? Cuando estoy cuando estoy en París. Y y entonces, sí, yo creo que es más importante buscar la experiencia que simplemente ver el lugar, ¿no? Como decía, muchas veces viajamos para poder decir he estado aquí, ¿vale?

He estado en la plaza esta, he visto este monumento, he visto aquella ciudad y y luego enseñar las fotos a tus amigos, por subir las fotos en Facebook, en Instagram y, no sé, eso me parece un poco una un poco, no sé, una pérdida de tiempo, ¿no? Y y también, como decía, me parece que es algo que es falso y que está creando está creando también, bueno, está creando estas ciudades que son falsas, estas ciudades que se han convertido en decorados, ¿no? Que no son reales. Entonces, yo no quiero no quiero contribuir a eso, ¿no? Prefiero prefiero ir a lugares donde no haya tanta gente, pero que sean bonitos o que sean interesantes o que me permitan que me permitan tener una experiencia del lugar, ¿vale?

Y yo creo es, no sé, es un poco difícil de conseguir, me imagino, no lo sé, no lo sé, es un poco difícil de conseguir. Pero si hay alguien entre vosotros, si hay alguien entre vosotros que trabaja en el mundo del turismo o que tiene algunas ideas sobre este tema, me gustaría me gustaría conocer vuestra opinión. ¿Cómo viajar? ¿Cómo viajar? ¿Cómo ir a otros lugares sin sin, digamos, sin dañar sin dañar las ciudades, sin dañar los el paisaje de la de las otras ciudades, no?

¿Cómo cómo tener la experiencia cómo tener la experiencia de otro lugar diferente pero sin sin sin causar un daño a a esas ciudades, a esos paisajes, ¿no? YYY poder disfrutar de lugares donde no haya esta masificación, donde no haya tantos turistas, ¿no? Si tenéis alguna idea sobre eso, me me gustaría me gustaría me gustaría oírla, me gustaría escucharla. Y estoy pensando también hacer quizá turismo turismo ecológico, no sé, por ejemplo, en Costa Rica en Costa Rica hay una naturaleza fantástica, ¿no? Yo no he estado nunca, pero me han dicho que ese país, que Costa Rica está dedicado, está volcado en el turismo ecológico ecológico, ¿no?

Y y quizá esa pueda ser una alternativa, ¿no? O ir a África, por ejemplo, y y ver y ver hacer safaris en África, pero safaris de fotografía, obviamente, ¿no? Para ver los animales de cerca y no sé, ese tipo de cosas, no sé, pero me imagino que eso también está lleno de turistas. No por qué tengo la impresión de que si voy a Zimbabue o si voy a si voy a a África del Sur o si voy a, no sé, en cualquier lugar voy a encontrar un montón un montón de de de turistas haciendo fotografías y no no sé, me han hablado muy bien de Costa Rica, me han hablado muy bien de de Ecuador, de Perú, de las Islas Galápagos, por ejemplo, pero tengo la impresión de que todos esos lugares están también llenos de turistas, ¿no? Por ejemplo, el Machu Picchu, ¿no?

Yo tengo tengo ganas, tengo muchas ganas de ir a a ver el Machu Picchu y y veo fotografías del Machu Picchu en en Internet y y siempre siempre se ve esta esta ciudad, estas ruinas solitarias, ¿no? No hay nadie, parece que no hay nadie, pero mis estudiantes, tengo muchos estudiantes que han ido a Perú a ver el Machu Picchu y y han dicho que está lleno de turistas, que hay muchísimos turistas. Es lo que pasa en estos en estos lugares, en estos monumentos, que para hacer una fotografía del monumento tienes que tienes que decirle a la gente, a ver un momento, por favor, échese a la izquierda, apártese, déjeme hacer la foto, ¿no? Porque es imposible es imposible hacer estas fotos sin sin sacar turistas, ¿no? Y el Machu en el Machu Picchu y en todos estos lugares, pues me imagino me imagino que será igual, ¿no?

En fin, no sé, si tenéis alguna idea sobre sobre este tema, pues me gusta me gustaría que me que me dijerais qué pensáis, porque yo estoy pensando ahora en en en las próximas vacaciones, en dónde voy a ir. Quiero pasar unos días en la playa, ¿vale? En la playa, sí. La playa en verano para es sagrada, ¿vale? Sí, eso y no, a me importa menos que haya gente, ¿vale?

Prefiero que no haya mucha gente, pero, bueno, digamos que estoy acostumbrado a a los lugares con lugares de playa con gente y, bueno, por una semana o dos, no me Me gusta, me gusta es ir a la playa, ese ese tipo de turismo así un poco, bueno, un poco hortera, ¿no? Ya en otro en otro podcast expliqué qué significa hortera, ¿no? Sí, comer helado por las tardes, por ejemplo, jugar jugar a la pelota en la playa, no sé, tomar el sol, ir en bicicleta. Ese ese tipo está muy bien, ese tipo de turismo está muy bien. Pero, aparte de eso, me gustaría ir a otro lugar, ir a una ciudad o descubrir algo algún lugar nuevo, pero tengo miedo de encontrar siempre tantos turistas, ese turismo ese turismo de masas, ¿no?

Entonces me gustaría encontrar una alternativa, ¿vale? Una alternativa a a ese tipo de viajes. Si tenéis alguna sugerencia para mí, pues os lo agradecería y y nada, creo que por hoy lo vamos a dejar aquí. No no quiero hacer estos podcast demasiado largos porque hay gente que que, claro, que se aburre porque dicen, ¿este tío cuánto habla? ¿Cuánto habla este tío?

Se enrolla, se enrolla muchísimo, ¿no? Tenía aquí notas, tenía aquí notas sobre para hablar de este tema. Y sí, ah, quería, sí, había dos puntos que quería comentar, sí, antes de terminar, antes de terminar. Sí, sí, perdonad. Quería comentar algo más.

Hay hay algunos viajes que he hecho a lugares que que son lugares, digamos, más pobres, ¿no? Fui fui a Marruecos hace unos años y, sí, el viaje me gustó. Argentina también, fui a fui a lugares fui a Buenos Aires, pero también fui a lugares más pobres dentro de Argentina, ¿no? Y es todo muy interesante, es todo muy interesante, pero yo me me sentí un poco mal, me sentí un poco mal. Por eso por eso no no he ido todavía a lugares como India, por ejemplo, que me gustaría ir o, no sé, a ciudades a países así como Tailandia o Laos, por ejemplo, me gustaría ir a Vietnam.

¿Por qué? Porque en parte en parte porque porque es muy caro, ¿no? Y vale, el el los vuelos no son baratos. Pero también en parte porque cuando he estado en estos lugares así un poco más pobres, me he sentido mal, me he sentido mal porque no no sé, uno va allí con dinero, ¿no? Por lo menos ellos piensan que tienes dinero, que eres el turista occidental, que europeo, privilegiado, ¿no?

Y vas allí y ves privilegiado, ¿no? Y vas allí y ves gente en situaciones difíciles, ¿no? Y estás en tu hotel, vives bien, te levantas por la mañana, tienes el desayuno. Cuando estuve en Marruecos, yo vivía prácticamente en un palacio, ¿no? El hotel era un palacio, era era precioso, era fantástico, era era un oasis.

La comida era excelente, era como algo maravilloso, yo nunca he comido tan bien. Y y luego salía salía del hotel y y era era terrible, era un cambio era un cambio terrible, era como como, no sé, como pasar pasar a un de un extremo a otro, ¿no? Con gente muy pobre que pedía limosna, gente que que, bueno, que se veía que no estaba bien. Y lo mismo me pasó en en en ciudades o en lugares de Argentina, ¿no? Que te yo, por lo menos, me siento un poco me siento un poco mal en esa en esas situaciones cuando estoy con gente que lo está pasando mal y yo tengo y yo yo tengo yo soy un privilegiado, ¿no?

Porque yo voy a estar allí un día o dos, voy a hacer fotos y luego voy a volver a mi casa, en Londres. Eso eso no no me no me gusta, no sé, no lo sé, no no no por eso quizá, entre otras razones, por eso no he ido a no he viajado más en en Asia o en África, ¿no? Porque me me me siento mal, me siento mal en en esas situaciones. En fin, bueno, y qué quería Ah, sí, también quería comentar también quería comentar de los guetos, los guetos. Sí, en en en España hay muchos turistas ingleses o alemanes, ¿vale?

Hay muchos turistas de muchos países, pero sobre todo hay una comunidad inglesa inglesa y alemana muy fuertes en en en, por ejemplo, en la Costa del Sol, en las en las Islas Baleares, en Canarias, que está muy bien, a me encanta. Yo yo soy yo yo soy, digamos, el equivalente de estas personas aquí en Inglaterra, ¿no? Yo me vine a vivir aquí y ellos se fueron a vivir a España y está perfecto, muy bien. Lo que pasa es que, claro, hay muchas de estas personas que no no aprenden español, que se quedan a vivir en en en sus pueblos, en sus en sus guetos, ¿no? En sus en sus en sus barrios, en sus urbanizaciones y hay partes hay partes de de de estas de estas ciudades, de estos pueblos, donde se habla inglés solamente, las los letreros son en inglés, hay periódicos en inglés, radio, televisión en inglés, el restaurante en inglés, todo en inglés o en alemán, da igual.

Entonces, a a me encantan las lenguas, ¿no? Entonces, bueno, a no me importa, pero para ellos yo no lo sé, yo yo no lo sé, yo creo que para ellos es un poco pobre, ¿no? Para para sería pobre irme a vivir a otro país y vivir en una en una ciudad, en un barrio aislado un poco del resto, hablando mi solo mi lengua, hablando solo con mis amigos, con la gente como yo, sin mezclarme con con el resto del país, ¿no? Eso sería sería un poco un gueto, ¿no? Y eso es lo que pasa allí en en en no no siempre, obviamente, no siempre, hay mucha gente, hay mucha gente hay muchos ingleses, muchos alemanes y muchos extranjeros, muchos guiris, ¿no?

Esa palabra que uso a veces guiris, ¿no? Guiris es, digamos, este tipo de turista. Pues, sí, hay muchos hay muchos guiris hay muchos guiris que que que se integran perfectamente en el país. Sin ir más lejos sin ir más lejos, Esteban, ¿no? Esteban, que vive en Cáceres.

Un saludo, Esteban, si estás escuchando. Y y sí, hay muchos hay muchos hay muchos ejemplos, ¿no? De hecho de hecho hay mucha hay muchos historiadores hay muchos historiadores y muchos muchos hispanistas que son ingleses y norteamericanos, ¿vale? Algunos de los mejores hispanistas y algunos de los mejores, no sé, intelectuales que estudia historiadores, ¿vale? Que estudian sobre sobre el idioma español o sobre la historia, son ingleses o son o son norteamericanos, ¿vale?

Entonces, digamos que, por un lado, hay ese tipo de ese tipo de turista guiri, ¿no? Que que va a España, no quiere hablar el idioma, simplemente quiere beber cerveza barata, emborracharse, ir de fiesta, ¿vale? Ese tipo de turismo. Y luego también, por otro lado, está el el historiador inglés, el científico, el el el intelectual que se interesa por España, por la cultura, por la historia y a un nivel muy muy alto, como como digo, por ejemplo, no sé, es que yo para los nombres soy muy malo, pero Preston, Preston es un historiador inglés muy bueno, es Pain, Stanley Pain creo que se llama. Stanley Pain, sí, un un historiador también norteamericano.

Hay muchos, hay muchos y otros que no hay muchos que que no recuerdo, ¿no? El el mejor historiador sobre la obra de García Lorca es Ian Gibson. Ian Gibson, que que es es irlandés, creo recordar, y vive en España, ¿no? Sí, hay hay mucha hay mucha gente a lo largo de la historia. Históricamente hay hay muchísimas hay muchísimos ingleses que han vivido o que se han interesado por por por España, por el idioma, por la cultura, por la historia.

En fin, pero bueno, que quería comentar quería comentar ese caso, ¿no? De de la gente que que va a vivir a España y que no se integra, ¿no? Que es una pena, ¿no? Que ni siquiera ni siquiera hacen un esfuerzo por aprender el idioma. Ese es otro otro punto negativo, otro punto negativo de del turismo de masas, ¿no?

Que cuando cuando viajamos cuando viajamos, a veces la gente ahora ni siquiera se preocupa por aprender algunas palabras en en el idioma del país. Ese ese es otro tema, ¿no? Cuando fui a Japón, fui a Japón hace unos años, fantástico el Japón, pues había gente que hablaba directamente en inglés o en francés, ¿no? Yo creo, obviamente, aprender japonés, bueno, no te vas a poner a aprender japonés para un viaje de dos semanas o tres semanas, no. Pero por lo menos por lo menos aprender algunas palabras, ¿no?

Aprender a decir hola, gracias a dios, por lo menos eso, ¿no? Eso es fundamental. Pero cada vez lo hace menos gente, ¿no? Cada vez lo hace menos gente. La gente ahora da da da, por supuesto, que que todo el mundo va a hablar en inglés, ¿vale?

Se da, por supuesto, que si vas a ir a Francia, a a Italia, a Rusia o 0 yo que 00A Finlandia, pues que, bueno, pues como sabes inglés, pues ya está. Ese es el idioma internacional. Hombre, no, cada cada país tiene su su su idioma, ¿no? Entonces, ahora recuerdo recuerdo una anécdota, perdonadme, ¿veis? Yo me enrollo, Yo me enrollo.

Quería quería cortar quería cortar el el podcast, pero sigo hablando. Bueno, es porque me acabo de recordar acabo de de recordar una anécdota que que me sucedió en Alemania. Bueno, a no me sucedió, pero lo vi, ¿no? Yo estaba tomando un café en un en una cafetería, estaba sentado en la terraza de la cafetería y a mi lado había una pareja de un hombre y una mujer que hablaban en en inglés. En inglés con acento americano, creo, con acento norteamericano.

Y entonces, esta mujer pidió pidió un café o pidió algo, no sé, al camarero y el camarero no la entendió. El camarero no la entendió porque el camarero no hablaba inglés. Entonces ella se enfadó muchísimo, se cabreó, empezó a gritar, que era una vergüenza que el camarero no hablase inglés. Y vino el, digamos, el el el jefe de los camareros, no sé, el encargado de los camareros a preguntarle qué qué ocurría. Y entonces la mujer le dijo, pero este camarero no habla inglés, ¿cómo es posible?

Y, entonces, este hombre en inglés le le dijo, ah, perdone, perdone, sí, ¿qué es lo que va a tomar? Y se disculpó con ella YYY, bueno, y tomó nota de lo que lo que ella quería en inglés. Y yo pensé, ¿pero cómo es posible? ¿Cómo es posible que esa mujer se queje de que el camarero no habla inglés? Estamos en Alemania, estamos en Alemania.

¿Por qué tiene que hablar en inglés? No habla inglés porque estamos en Alemania. Entonces, si alguien en Alemania te habla en inglés, es un, digamos, es un favor que te está haciendo, no es un derecho, no es un derecho, es un favor que te hace, ¿vale? Es un servicio que te da, pero no es obligación. Yo estoy en España, hablo español, no tengo por qué hablar inglés.

Si quieres entender, entenderte conmigo, aprende español o, por lo menos, aprende a decir a cómo se dice quiero un café en español. ¿Por qué? Y y, bueno, y entonces o si quieres si quieres hablar con alguien en inglés, pues pídelo, pero con educación, sin sin dar por por supuesto que allí todo el mundo tiene que hablar inglés contigo, ¿vale? Eso no lo entiendo. Vamos vamos viajando por todo el mundo YYYYY damos por supuesto que todo el mundo nos va a entender el inglés, y eso no es así, no si vas, por ejemplo, en países como Polonia, Hungría, muchos países, también en Italia o también también en España.

La gente, sobre todo la gente mayor, no habla inglés, Por lo menos no habla inglés con un buen nivel, ¿no? Y y sobre todo la gente mayor que no estudió inglés en el colegio, ¿no? Que no estudió inglés en la escuela, pues no sabe inglés. Puede saber cuatro o cinco palabras, pero no no puede no puede, quizás no pueda entenderte bien si habla en inglés y es normal, es normal. Y si y si si y si trabajas de camarero, bueno, pues vale puedes es un es un es un plus, se puede decir, ¿no?

Es un plus, es un es una ventaja hablar inglés, pero no es necesario, no es necesario, ¿vale? YYY, por supuesto, no te no te debes enfadar, no te debes cabrear porque el camarero no sabe hablar en inglés y no te entiende, es es tu problema. Tienes que aprender tienes que aprender el idioma del país donde estás, por lo menos a pedir cosas básicas, ¿no? Eso yo creo que es que es fundamental, no sé. Entonces, ¿para qué se viaja?

Entonces, si si viajas a Japón y hablas en inglés, si viajas a China, hablas en inglés, vas a Marruecos, hablas en inglés, vas a a Colombia, hablas en inglés, entonces realmente yo entiendo que no se puede hablar todos los idiomas, pero por lo menos tener la actitud de decir, bueno, aquí hablan otro idioma. Entonces, sí, con el inglés me puedo manejar porque la mayoría la mayoría de la gente habla inglés en estos lugares, pero si encuentro a alguien que no habla inglés, no es un problema, no es un problema y, sobre todo, no me puedo enfadar con esa persona. No sé, bueno, me estoy enrollando, me estoy enrollando. Yo lo que quería es pediros algún consejo, ¿cómo se puede viajar? ¿Cómo se puede viajar sin sin arruinar el paisaje, sin arruinar una ciudad?

¿Cómo se puede uno mover por el mundo así? Sin, ¿sabes? Sí, escapando un poco de de de este tipo de turismo de masas, ¿vale? Bueno, lo vamos a dejar aquí porque me me he enrollado muchísimo hoy, creo que este es el podcast el podcast más largo que he hecho en toda mi vida. Basta, aquí lo dejo, ¿de acuerdo?

Venga, nos vemos la próxima semana. Adiós, hasta luego.

Podcast: Español con Juan
Episode: Tourists, go home! (R)