Es un curso súper interesante, bueno, basta, no hago más publicidad. Pues muchos estudiantes de este curso me han escrito comentarios, emails y me han dicho pero Juan, tío, en este curso hay muchos tacos, hay muchas palabrotas, eso no está bien, no es educado Y bueno, yo les he dicho les he dicho que que en España no es exactamente así, que sí, bueno, no es que no es que sea educado decir palabrotas, no, no es eso, pero yo creo que es bastante tolerado, ¿no? Se pueden escuchar en la televisión, en las películas, la gente dice tacos y palabrotas bastante frecuentemente, ¿no? En las conversaciones informales Y y, bueno, pues quería hablar de todo eso, esa es mi opinión, esa es mi opinión. Pero quería también quería también hoy recoger la opinión de otro profesor de español, a ver si yo estoy equivocado, No lo sé, puede ser, yo no tengo toda la verdad absoluta.
Héctor, aquí estoy. Hola, ¿qué tal, Héctor?
Hola, buenos días. Pues aquí estamos, muy bien.
Héctor Héctor es profesor de español como yo, trabaja en en la universidad, aquí en Londres, y y no sé, ¿tú qué tú qué piensas? ¿Qué piensas de de hablar con tacos? ¿Tú crees que en España es más tolerado que en otros países? ¿Tú qué piensas?
Sí, absolutamente. Los usamos mucho, los usamos muchísimo. Yo personalmente los uso muchísimo. Depende del registro, obviamente, depende de la situación en la que estés, Pero yo, por ejemplo, con mis amigos de cada, a lo mejor de cada diez palabras, tres son tacos. Con mis padres también los uso.
Oh, y tú y además tú eres profesor de español, ¿no? O sea, que no eres eres una persona educada, no es una persona que ha ido a la universidad, que trabaja en la universidad y, a pesar de todo, tú usas tacos, ¿no?
Sí, yo conozco palabras que quieren decir exactamente lo mismo que estoy de puta madre, fenomenal, estoy estupendamente, estoy fantásticamente, estoy fantásticamente, estoy de maravilla, pero pero por algún motivo me viene antes a la cabeza
De puta madre.
Estoy de puta madre aquí.
Exacto. Eso eso es Lo que pasa es que en los libros de texto, normalmente, en los cursos de español, esta estas palabras, pues, no se estudian, ¿no? Yo entiendo, yo entiendo que, claro, es es normal, es normal quizá no estudiar estas palabras los cursos tradicionales, digamos, ¿verdad? Pero hay que aprenderlas, ¿no? Hay que hay que hay que hay que conocerlas, ¿no?
Si quieres ir a España y vivir una vida de normal con los españoles, si no conoces estas palabras, no lo puedes hacer.
Vale.
Porque están en todas partes. Obviamente, en una universidad, pues no las vas a utilizar. O si las utilizas tiene que ser una
clase en la
que les dices a los estudiantes, hoy vamos a utilizar un lenguaje más relajado, pero obviamente es un registro diferente la clase de universidad. Pero, o a lo mejor en una tienda, en una tienda si yo voy a comprar algo, pues no voy a decir este vestido o estos pantalones me quedan de puta madre.
Claro, hay que hay que saber usarlas en la situación adecuada, ¿no? Y ese es ese es el problema. Yo AAA los estudiantes les digo que tienen que usar tienen que tienen que conocer, tienen que entender los tacos y las palabrotas porque la gente habla así, pero no necesariamente las tienen que usar ellos mismos, ¿vale? Porque es muy difícil quizás saber en qué situación decirlas, si es muy informal, si es muy formal, en fin. Yo recomiendo, en principio, conocerlas pero no usarlas, AAA no ser que a no ser que estés muy seguro de de que sí, de que de que es el momento adecuado.
No sé, ¿tú qué qué piensas?
Bueno, yo creo que depende del de de con quién estés y del grado de confianza que tengas. Es decir, yo con mi familia tengo mucha confianza, las utilizo. Con mis amigos tengo mucha confianza, las utilizo. Con mis colegas del trabajo tengo mucha confianza, las utilizo. Incluso hablando con mi jefa.
Sí, sí,
sí. Ahora, si yo voy a a una reunión con un grupo de de profesores de otra universidad que no conozco de nada, no se me ocurre utilizarlas. O si voy a a casa de la familia de un amigo, yo no voy a decirlo eso a sus, no voy a utilizar esas palabras con sus padres, porque no hay esa relación de confianza. Pero también es cierto que en los últimos años se ha relajado mucho. Es un poquito como el uso del usted.
Sí.
Sí. Hace una hace varias generaciones, por ejemplo, mi padre trataba de usted a su padre.
Sí.
Yo no trato de usted a mi padre porque el idioma se ha relajado. Claro. Pues lo mismo que se ha relajado en el uso del usted, se ha relajado en el uso de las palabrotas. Algo que tengo la impresión de que no ocurre, de que no ocurre en muchos países de Sudamérica. Ajá.
No en todos, porque en Argentina me da la impresión de que son aún peor que nosotros, son peores que nosotros.
Sí, en México
también creo que hay muchos,
se usa mucho Son palabrotas diferentes, ¿no? Algunas son, digamos, iguales que las españolas, pero hay otras que son diferentes, ¿no?
Son diferentes, pero siempre tienen como dos temáticas comunes, que son es la sexualidad Sí. Y la religión.
Ah, vale, vale. Por ejemplo,
en Argentina, sí podemos decir algún taco, pero pelotudo. Sí. Viene de pelotas, las pelotas ya sabemos lo que son en este contexto. Boludo.
Sí, sí.
El orto.
Sí, sí,
sí. El cabrón de México viene también de del Sí,
sí, esto todo está relacionado con los genitales, ¿no? De de de alguna forma. Pero tú has tú has vivido en en en Francia, ¿verdad, Héctor?
Sí.
¿Y y cómo es allí en Francia? Porque nosotros estamos viviendo ahora en Londres y en Inglaterra, digamos que decir tacos, decir palabrotas, no está bien visto en general, ¿no? La televisión no está bien visto decir palabrotas. Depende, ahora es está un poco más relajado, pero digamos que no está bien visto en la cultura en general por la gente decir muchas palabrotas. En Francia, ¿cómo?
¿Tú recuerdas cómo cómo es la situación?
Sí, yo creo que eso sería una situación intermedia,
quizá
entre España e Inglaterra. Se dicen tacos, se dicen palabrotas, pero no, más que en Inglaterra seguro, y quizá no tanto como en España. Diría que es un mundo intermedio. Ajá. Pero también se dicen, y por ejemplo, yo escuchaba a un cantante francés que me gustaba mucho, porque hablaba con muchas palabrotas y él me enseñó todas esas palabrotas.
Y es ¿Qué canta?
Se llama Renault, Renault, y él utilizaba muchas expresiones vulgares, muchas palabrotas, que a mí me me sirvieron para conocer mejor la lengua, porque yo creo que el uso de las palabrotas te da un mayor conocimiento de la lengua. Sí, sí. Y yo creo que es algo importante, necesario.
Pero no no piensas que, a veces, es un poco, nos hemos ido al otro extremo, o sea, la gente se pasa, ¿no? Con se pasa a tres pueblos. Sí, sí. Por ejemplo, a mí a mí no me molesta escuchar tacos en la calle, en un bar, pero si te digo la verdad, en un en un programa de televisión, por ejemplo, no no me gusta. Y hace unos días escuché una conversación de una profesora con sus alumnos de catorce, quince, dieciséis años, creo, y usaba tacos en clase, usaba tacos con sus estudiantes en clase, tacos muy fuertes, que yo me quedé me quedé alucinando, me quedé flipando pensando, pero ahora ahora los profesores hablan usando usando tacos en las clases.
Yo me me quedé alucinando en España, Te hablo de España.
Sí, sí.
¿No crees que, en fin, que nos hemos ido al otro extremo que?
Absolutamente, absolutamente. Yo considero intolerable que un profesor utilice el lenguaje de sus estudiantes. Un profesor debe aumentar, aumentar la capacidad expresiva de los estudiantes, y los tacos les están limitando su manera de hablar.
Claro, yo me imagino me imagino que la profesora o ese tipo de profesores que usan tacos con sus estudiantes dirán, ah, es que así estoy más cerca de mis estudiantes, me comunico mejor con ellos. Pero no sé, yo creo que el enseñante debe dar un ejemplo, ¿no? Debe dar un, cómo tus padres, en fin. Sí. Creo que debe haber una diferencia entre el lenguaje usado en clase, el estudiante debe haber una diferencia entre el lenguaje usado en clase y el lenguaje usado en la calle, en el bar, en el parque, ¿no?
Tiene que haber una diferencia, así para entender que hay registros diferentes, que hay situaciones diferentes, no sé. Quizás somos muy anticuados, ¿no?
No, no, no, yo estoy totalmente de acuerdo. Un profesor no debe ser amigo de sus estudiantes, Un profesor es un ejemplo para los estudiantes y tiene que enseñarles el el otro tipo de registro diferente al que ellos utilizan normalmente. También es, me parece bastante patético escuchar a políticos utilizar palabrotas para acercarse al electorado.
Sí, exacto. Esa es diferente cuando las usan de forma espontánea, ¿no? Porque, mira, en alguna situación puede ser que se se te escape, se te escape un taco, ¿no? Pero es verdad que usarlo de forma sistemática para atraer votos, ¿no? Para decir, ah, ¿veis cómo soy?
Yo también soy popular, yo también soy del pueblo y tal, y soy humilde, ¿no? En fin, eso eso es lo que tú a lo que tú te refieres, ¿no?
Sí, y porque para mí también, de nuevo, un un político es alguien que tiene que dar ejemplo y utilizar un lenguaje más refinado, más refinado. Y porque corremos el riesgo de perder además expresiones más elegantes y y corremos el riesgo de empobrecer el idioma. Yo creo que los tacos tienen que ser utilizados un poquito como la sal, en su justa medida. Exacto. Si utilizas mucha sal, arruinas el plato.
Ah, muy bien.
Pero si no utilizas nada de sal, a lo mejor, bueno.
Ah, muy bien. Esa es una buena metáfora, es una buena metáfora usar los tacos como para darle es una buena metáfora, es una buena metáfora usar los tacos como para darle sabor un poco a la conversación, ¿no? Para darle para darle un poquito de sabor, pero claro, si te accedes es malo. O sea, si no pones ninguna sal es es soso, digamos, ¿no? Y si pones demasiado demasiada sal, pues no hay quien No
hay quien lo coma.
No hay quien se lo coma. Exacto. Y ¿cómo crees tú que muchos de los estudiantes que que nos siguen aquí en Español con Juan son de nivel intermedio? Y bueno, el problema es cómo pasa de nivel intermedio a nivel avanzado, ¿no? Cómo cómo aprender vocabulario, cómo, es decir, cómo cómo desarrollar la fluidez.
Yo a mis estudiantes les digo que lo que tienen que hacer fundamentalmente es escuchar mucho, escuchar mucho nativos y escuchar sobre todo materiales o audios, vídeos reales. O sea, es decir, hechos por españoles o latinoamericanos y para para españoles, ¿de acuerdo? Hechos por hechos por nativos para nativos. ¿Tú qué qué te parece? ¿Cuál qué consejo darías tú para aprender vocabulario para, por ejemplo, este tipo de palabras coloquiales?
No solo los tacos, sino este tipo de de vocabulario coloquial, no necesariamente tacos, ¿no?
Lo mismos, por ejemplo.
Sí, decir, por ejemplo, me mola, qué guay, qué rollo estoy hecho polvo, qué fuerte, ese tipo de expresiones así, ¿cómo crees que? Porque en los libros no no aparecen normalmente, ¿cómo crees? ¿Cuál crees que es el mejor modo de aprender?
Bueno, pues yo creo que esta generación lo tiene muy fácil comparado con la nuestra, porque tienen acceso a todo este material a través de de YouTube, de Netflix, de la música en Spotify. Todo el mundo puede escuchar música en español, ver series en español, todo el mundo puede informarse de qué series merecen la pena. Lo tienen muy fácil y esa es la manera. Cuando cuando yo vine aquí a a Inglaterra, me sorprendió mucho el nivel de inglés de los portugueses comparado con el nivel de inglés de los españoles. Y no creo que sean más inteligentes ellos, pero desde pequeñitos ven películas en inglés con subtítulos y nunca películas dobladas.
Eso es muy importante. Eso es muy importante. Entonces, si quieren aprender esas expresiones, esos modismos, simplemente tienen que elegir una película, pues a lo mejor donde los protagonistas sean gente de su edad, por ejemplo, que no elijan una película de temática clásica, porque es diferente. Pero si eligen una una película donde hay jóvenes que hablan de sus problemas en el barrio
Claro.
Van a adquirir este vocabulario.
Sí, sí, sí. Imagínate las películas de Almodóvar, por ejemplo, están llenas de frases coloquiales, de de tacos, de palabrotas, de de todo esto, ¿no?
Claro, y series de televisión, bueno, ahora hay hay muchas que son famosas y y eso
Es que muchos estudiantes dicen, ah, es que no no entiendo no entiendo las películas, no entiendo a los españoles cuando hablan en los vídeos, porque hablan muy rápido, la en la radio hablan muy rápido, pero hay que acostumbrarse, ¿no? Poco a poco es es es la forma de es la forma de de de mejorar, ¿no?
Sí, el problema no es del español que de la persona que habla español, el problema lo tiene la persona que lo escucha. Porque yo recuerdo cuando vine a Inglaterra y ponía la televisión y no comprendía nada, y decía, esta
gente habla
muy mal y muy rápido. Exacto. Y tenía que poner subtítulos en
la televisión. Ahora ya no.
¿Por qué? ¿Han cambiado ellos? ¿Han están hablando ellos más lento o ha mejorado mi capacidad de comprensión? Yo creo que es obvio que es es lo lo segundo. Sí, sí.
Es simplemente acostumbrarse y es es es un músculo que hay que entrenar.
Aunque al principio cuesta, al principio cuesta mucho, pero pero sí, vale la, o sea, vale la pena, ¿no? Es decir, al principio te cuesta porque piensas que es, que no nunca lo vas a entender, hay hay acentos diferentes. Yo recuerdo ahora que ahora ahora que lo dice, yo recuerdo que a mí me costaba muchísimo entender el acento americano, el acento norteamericano de Estados Unidos. Yo estaba acostumbrado al acento inglés, había estudiado siempre y, bueno, de hecho, es el acento para mí más fácil, el acento de del sur de Inglaterra, del sureste de Inglaterra, porque es el el el el acento que que tienen normalmente, o que tenían, por lo menos antes, los audios de de los libros en general. Era el acento de Cambridge, de de todo lo que es el sur el sur y el sureste de de Inglaterra.
Pero claro, no es el único acento, ¿no? Entonces, cuando alguien me hablaba o veía películas, por ejemplo, de Estados Unidos o 0 bueno, incluso peor de de Escocia, ¿no? Con acento de de Escocia o el acento del norte de Inglaterra o de Liverpool. No entendía absolutamente nada. Yo odiaba odiaba las películas americanas, norteamericanas, porque no las entendía.
Me parecía, yo tenía la impresión de que tenían lo cuando hablaban una patata caliente en la boca y que no no la no la, ¿sabes? No la podían cerrar, y eso eso era lo que yo entendía, ¿no? Y ahora, no sé, me, porque he he visto muchas series y muchas películas americanas, me imagino, Pues oye, no tengo ningún problema en en en entender, hombre, hay, como es natural, no es que entienda todo al cien por cien, pero que muchísimo mejor que antes, no me no me da miedo, ¿sabes? Ver una película en por acento norteamericano, ¿no? O sea, esto es es una cuestión de costumbres, ¿no?
De habituarse, quiero decir.
Sí, claro. Pero bueno, hay hay películas que son jodidísimas, De Películas
que son jodidísimas.
De entender. Yo vi una de los hermanos Cohen, no me acuerdo cómo se llamaba, pero ocurría en el centro de del país, en una región, no sé si era Texas.
Ah, sí, sí, sí, de de era una película de de Cowboys Sí. De de vaqueros que eran homosexuales.
No, no, no, esa es otra, esa es otra, no no, esa no es de los Cohen. No, era de de, ay, de este ¿Fargo, Fargo? No. No era Fargo, era una posterior, pero bueno, yo no entendí nada, nada, nada. Era de creo que era Tommy Lee Jones el protagonista
Ah, ok.
Y esas esas Claro,
claro, Claro, claro, bueno, es que Estados Unidos es tan grande que, claro, el acento no es lo mismo el acento de California, que el de Texas, que el de Arkansas.
Y la mayoría de las películas que vemos, pues están basadas o en California o en Nueva York, pero no en esa
Claro, exacto, sí, sí. Entonces, en cuanto cambian, en cuanto cambia la zona, el acento, sí, es mucho más difícil, ¿no? Pero bueno, para mejorar, pues, la única forma es ver material real, ¿no? Porque muchos estudiantes míos, o sea, de de español coloquial y de otros cursos, me dice, amen, yo a ti te entiendo muy bien. Te entiendo perfectamente, hablas muy bien, hablas muy claro, vocalizas todo.
Claro, claro, pero es porque os habéis acostumbrado, bueno, los estudiantes se han acostumbrado a mi forma de hablar. Yo también soy profesor, entonces hablo más lento, hago un esfuerzo por pronunciar bien cada sílaba, cada letra, ¿no? Las eses del plural, por ejemplo, cuando hablo yo tengo cuidado de pronunciar bien. Pero claro, la gente que no es que la el noventa y nueve coma noventa y nueve por ciento de la gente que no son profesores de español pasan de este tema, no no no, ellos no se dan cuenta de cómo están hablando, ¿no? Y entonces, pues claro, es mucho más difícil.
Pronuncian, hablan mucho más rápido, pronuncian, hay palabras que no pronuncian, usan un vocabulario que vosotros no conocéis porque es más informal, en fin. Y y la forma, entonces, los que me decís que yo hablo muy bien y que me entendáis muy bien, no os conforméis con escuchadme a mí, ¿no? Tenéis que tenéis que dar el paso, tenéis que salir de esta zona de confort, que soy yo, en este caso, y tenéis que poneros a escuchar a a otra gente. Por ejemplo, a Héctor, hoy estamos escuchando a Héctor que tiene un acento diferente.
Pero estamos hablando muy de manera muy elegante. Podríamos relajarnos un poco durante un minuto y hablar como si no estuviéramos hablando para ellos, ¿no? Y hablar un poco más de manera informal tú y yo.
Sí, sí, estamos, sí, podemos hacerlo, podríamos hacerlo incluso más complicado, ¿no?
Si nos ponemos un minuto a hablar como tú y yo hablamos
en la calle, a lo mejor Bueno, yo sabes que yo si si te digo la verdad, yo llevo tanto tiempo en Londres, en Inglaterra, que yo ahora yo creo que hablo así Yo creo que hablo ha cambiado mi forma de hablar, porque los únicos españoles españoles que conozco son profesores de español también, y entonces yo ahora ya no estoy en contacto con españoles de verdad, digamos, españoles españoles reales.
Pueblo ya no.
Estoy en contacto con gente leve. Bueno, no, estoy en contacto estoy en contacto con gente que lleva aquí en Inglaterra muchos años como tú, ¿no? Y y entonces nuestra forma Yo cuando voy a España, mis amigos me dicen, Juan, hablas raro, hablas raro, tío. Y es que hablo raro, bueno, no sé, porque no sé exactamente decir, me imagino que es porque, no sé, pronuncio mejor, yo qué sé, me ha cambiado el acento un poco, ¿no? Y
en fin. No somos inglesizado
Inglésizado, nos hemos hecho
nuestro Y decimos perdón y gracias mucho más ameno
Exacto, ah sí, eso también, ¿no? Esas costumbres también de decir gracias y perdón
Lo siento.
Todo eso, sí, tan, sí, porque eso es en España es más relajado, ¿no? Es más, no no se hace de forma tan tan frecuente.
Sí, yo cuando voy a a España y pido una cerveza, siempre digo, por favor, y después le digo gracias y
Claro, y el camarero te mira como si fueras, como si como si estuvieras como una cabra. Sí, sí. Como si estuvieras como una
Jodió de la
cabeza, sí. Sí. Porque, por ejemplo, estoy pensando, yo soy del sur y Héctor, tú eres de del norte, ¿no? ¿De de dónde eres exactamente?
De Oviedo, una ciudad pequeñita que se llama Oviedo.
De Oviedo,
de Asturias.
En Asturias, ¿vale? Pero en realidad ahora, yo creo que, vamos, que no tenemos no tenemos prácticamente acento. Yo yo no, ¿tú crees que yo tengo acento del sur de España?
No, en Londres no lo tenemos. Me me imagino que tú harás como yo, cuando vas a tu pueblo cambias, yo cambio totalmente.
Exacto, o sea, cuando yo vuelvo a Granada y empiezo a escuchar a a la gente en la calle, a mis amigos y tal, pues efectivamente, al cabo de dos o tres días estoy hablando como ellos, ¿no?
Yo no necesito dos o tres días, yo necesito dos minutos. Dos minutos. Sí, es es automático, es automático porque está en el subconsciente. De hecho, de hecho no, de hecho lo lo hago hoy cuando hable con mis padres por teléfono, cambiaré, cambiaré Cambias cambias el acento. Absolutamente, sí, sí.
Soy capaz de hacerlo fácilmente.
Vale, bueno pues otro otro día si quieres hacemos un hacemos una conversación hablando con con más tacos, con más expresiones coloquiales, y con y con y tú con acento asturiano Vale. Y yo con acento andaluz de de Granada, a ver. Pero
es difícil, porque tienes que estar con alguien que que tenga el mismo acento y te adaptas.
Claro.
Pero si tú tienes tu acento andaluz idiomas no funciona, y yo mi acento asturiano no funciona, creo que tienes que estar en el entorno adecuado. Sería muy muy, no ficticio, sería muy forzado, sería muy forzado. Sí, sí. Hay una cosa que no hemos tocado, y esto me gustaría preguntártelo a mí.
Venga, Andy.
¿Qué te parece a ti que las chicas utilicen palabras? ¿Crees que?
Las chicas, las mujeres en general.
Sí, sí, las mujeres.
Las tías. Las tías. Pues, vamos a ver, es no quiero no quiero parecer demasiado antiguo. Mira, cuando yo era joven, cuando yo universidad hace muchos muchos años, pues las chicas, las tías, ¿no? No decían tacos o 0 no decían tantos tacos como como dicen ahora.
Y realmente no, cuando una tía decía tacos, no me gustaba mucho, me parecía un poco vulgar, me parecía mal educada, no sé, no, no me gustaba, no me gustaba. Y pero ahora, claro, ahora creo que las chicas las chicas jóvenes, sobre todo, usan muchos tacos cuando habla. Incluso usan tacos que de una forma que me parece extraña porque hablan, por ejemplo, una tía dice, puede decir, por ejemplo, estoy hasta los cojones. Sí. Estoy hasta los que es que eso lo diga una tía, me parece un poco raro.
Ya. Pero la la opción de decir lo otro
Es más, dilo, dilo, es hasta el coño.
Oh, es muy fuerte. Es muy fuerte, es muy fuerte. Sería peor. No sé, es un poco extraño, pero o por ejemplo, una chica diciendo estoy acojonada.
¿Pero es que hay otra opción para decir eso? La acción femenina no existe.
No lo sé, pero es un poco extraño porque no puedes, una chica no puede estar acojonada.
Yo tengo que decirte que no conozco muchas chicas entre mis amigas que los utilicen tanto.
Pero es que tu tus amigas ya son de son de nuestra generación. Pero las chicas jóvenes que tienen ahora veinte años, por ejemplo, usan muchos tacos.
Sí, es es cierto.
No sé, quizá es una falta de ¿Tú qué piensas? No sé, tú qué, ¿tú qué qué piensas. A mí no me no me no sé, quizá porque no estoy acostumbrado, pero ¿tú qué qué te qué impresión te te causa eso?
Es un tema complicado porque estamos todos estamos a favor de la igualdad en todos los ámbitos. Entonces, bueno, pues si yo los digo, ella tiene el mismo derecho que yo a decirlo, pero es cierto que todavía está como un poco peor visto. De hecho, es curioso, pero yo creo que cuando estoy con mis amigas, cambio un poquito mi mi lenguaje.
Hablas menos. Hablas, dicen dicen menos tacos.
Estoy pensándolo No, no, la verdad es que depende de qué amigas. Tengo, me estoy pensando en una amiga ahora con la que digo muchos tacos.
Ah, claro.
Yo creo que depende de la persona, te adaptas a la persona. Entonces, sí, tengo amigas de mi edad que que dicen bastantes tacos.
Yo ahora recuerdo que yo tenía, cuando estaba en la universidad, tenía una amiga que se llamaba, vamos a decir, vamos a decir, vamos a decir Maribel. Maribel. Se llamaba Maribel y recuerdo que ella ella de de de vez en cuando decía tacos, ¿vale? De de de vez en cuando decía tacos, pero tenía una imagen como de chica un poco, no sé cómo dejé explicarlo, un poco ñoña. Ajá.
¿Sabes? ¿Entiendes ñoño? Sí, un poco ñoña, una una una chica Cursi. Cursi y ñoña, sí, ella no parecía que no que no decía tacos, ¿no? Ajá.
Por su forma de vestir, por su forma de hablar, era un poco ñoña, o sea, un poco era un poco sosa, digamos, ¿no? Ajá. Y entonces lo los chicos, cuando estábamos con ella, no decíamos tacos, no decíamos tacos.
Los cortabais.
Nos cortábamos, exacto, nos cortábamos. Y recuerdo una vez que a mí se me escapó un taco delante de ella, ¿no? No recuerdo exactamente, yo dije algo, no recuerdo exactamente qué. Y y entonces dije, con perdón con perdón de de Maribel. Con perdón de Maribel, que eso, o sea, pero se hacía esto, o sea, no quizás tú no te no no lo recuerdas, pero antes, yo recuerdo que delante cuando se un hombre hablaba así, decía tacos delante de una mujer, se perdía perdón a la mujer.
Se decía disculpas con con perdón para esta para Maribel o para María o para Carmen, ¿no?
Siempre era siempre era una chica.
Sí, sí, sí, delante de los hombres existía esa mentalidad de que tú podías Los hombres bebían, fumaban y decían tacos, y las mujeres vivían en eran eran mejores, digamos, eran digamos que no fumaban, no decían tacos No
se emborrachaban.
No se emborrachaban. No iban al bar, por supuesto, bueno, no iban al bar para emborracharse, en fin, digamos que no era no era considerado femenino, digamos, ¿vale? Algo así, ¿no? Entonces, en en conclusión que sí, que que es quizá que somos unos viejos, quizá.
Fíjate, yo tengo un amigo, un chico, se llama Juan, puedo decir su nombre real,
en Pero pero no soy yo. No, es otro Juan. Es otro
Juan, vale. Y él nunca dice tacos, nunca dice. Entonces, yo cuando hablo con él procuro no no
no no decir los tacos. Pero Aún no se adapta, claro, a la persona, ¿no?
Sí, lo que pasa es que no voy a cambiar total radicalmente mi manera de ser, y de vez en cuando digo alguno. Pero intento decir menos.
Sí.
Porque sé que a él no le gustan, y es un chico. Entonces, depende mucho de las personas y de
¿Y qué y qué te parece? Algunas personas usan, digamos, versiones versiones infantiles o versiones más moderadas de los tacos. Por ejemplo, en lugar de decir joder dicen jo o jope o jolines, o en vez de decir ostias dicen ostras.
Sí, en en me cago en en la mar.
Me cago, yo digo me cago en la mar, yo no digo yo no digo me cago en la leche o algo así, no
Bueno, la leche es bastante suave. El fuerte es me cae
No, no, no, no, no lo puedo decir. No, hay que tener un límite, hay que tener un límite.
Sura. Es que yo soy del norte, y en el norte somos mucho más brutos. Los tacos que puedes oír en el norte de España
Te te aseguro que en el sur hay gente también muy bruta,
Puede ser. Pero Blasfemar es obra.
Blasfemar es diferente. Es que Blasfemar ya es otro nivel. Sí. ¿Vale? Los tacos es una cosa, pero Blasfemar es un poco diferente, ¿no?
Claro, porque puedes ser ofensivo con gente que tiene unas creencias. Entonces, muchas veces se adaptan Por ejemplo, en en Asturias decimos cagón ros.
Ok.
Para evitar
Sí. Decir lo otro. Vale. Sí, yo yo digo, me cago en la mar, me cago en la mar salada, digo. Me cago en me cago en la leche también, sí.
Sí, vale. Nosotros tenemos uno muy simpático, no lo voy a decir en es me cago en la b, del motocross. No me digas por qué. Es decir, hay algo muy interesante que se nos ha olvidado comentar es la riqueza que tiene las palabrotas del en en español. Comparado con el inglés, que es siempre f la f el f word,
Ah,
vale. Nosotros tenemos una riqueza y
fantástica. Tenemos imagina, somos creativos, ¿no?
Hay mucha creatividad, hay mucha creatividad. Eso es algo que me fascina.
Sí, sí, sí, sí.
Porque en inglés me parece como muy aburrido.
Piensas. Sí. Es posible, sí, si no, no lo había pensado, no lo había pensado. Muy bien, Héctor, pues nada, creo que estamos de acuerdo en muchas cosas, me parece, ¿no? Quizá demasiadas.
No, no somos objetivos.
Y mira, una para
terminar No, objetivos no, somos subjetivos, damos damos nuestra opinión, ¿no?
Sí, pero es una opinión informada, no creo que hayamos mentido mucho.
No, no, sí, sí, no, mentir no, pero voy a decir que es nuestra nuestro punto de vista, ¿no? Puede haber otros puntos de vista diferentes, ¿no?
Sí, sí. Puede ser.
Puede ser nuevo, seguro, seguro
que Puede ser. Mira, a mí, algo que me que me choca, sé que tenemos que terminar, pero es que hay es un tema tan interesante.
Yo te
puedo decir, fíjate, en Inglaterra los futbolistas cuando hablan ante la televisión parece que cuidan mucho su lenguaje, no dicen palabrotas. En España es muy habitual esta pregunta de un periodista, ¿qué tal ha sido el partido? ¿Cómo estáis? ¿Habéis perdido? Sí, estamos muy jodidos.
Ah, está muy jodidos.
Eso en la televisión pública
Sí.
En España es habitual. Estamos jodidos porque hemos perdido este partido.
Sí, ya, sí, ya, lo como lo hemos dicho antes, ¿no? Y la televisión ahora en España yo cuando, no la veo muy a menudo, pero a veces he visto algunos programas y sí, yo flipo con con el nivel de de tacos que que usan, ¿no? Me que ya te he dicho, me parece un poco excesivo también.
Pero en la en esos programas a los que te refieres, muchas veces es gente anónima o gente que no es muy importante, pero cuando a lo mejor el capitán de fútbol de la selección española Ya,
ya, ya. Digo Pero jodido es es algo que ya está muy aceptado,
Pero nunca lo oirás aún
Yo lo
he visto inglés, lo he Ah, no, eso no se puede decir.
No, es que, claro, no se puede, no se, son culturas diferentes, son culturas diferentes, entonces, claro, no se puede no se no se puede traducir exactamente.
No, no, y entonces parece que suena mucho más fuerte en español.
Yo yo en inglés, en inglés, yo no digo esas palabras, porque llevo aquí tantos años y he aprendido que esas palabras en general no se deben decir, ¿no? Entonces Eso
lo cortas luego.
Yo yo no no uso en inglés ese ese tipo de uso muchas menos palabrotas en inglés. No uso palabrotas en inglés, generalmente. No, no, no,
no hemos,
sí, nos hemos gastado esa cultura. No hemos, o sea, no me has dicho, creo recordar, no me has dicho qué qué piensas de esas ese tipo de palabras como jope, ¿sabes? Que son versiones infantiles A
mí no me gustan.
Ostras, ¿no? Bueno, ostras ostras, en lugar de hostias, no te gusta, ¿no?
A mí no me me parecen muy cursis, muy ñoñas, muy infantiles. ¿O lo dices o no lo dices?
O lo
dices. No me gustan las medias tintas.
Eso eso es lo que dicen los niños, ¿no? En lugar de decir joder dicen jo o 0 jolines, ¿no?
Sí, a mí a mí no me gustan, a mí me parecen infantiles. Prefiero decir, vaya, por dios o qué pena, o vaya, en lugar de quedarse
Me gusta eso de por dios, por por dios, por lo que más quieras.
Claro. Ese tipo de expresiones, eso es la pena, se están perdiendo porque recurrimos con exceso a las palabrotas, y estamos perdiendo expresiones también muy expresivas, muy gráficas, que tienen mucha fuerza, y las estamos perdiendo porque utilizamos en demasiadas las palabrotas. Entonces, ese es uno de los problemas que yo veo, estamos perdiendo riqueza, la exigencia.
Sí, es que cuando cuando se usan las las palabrotas demasiado, eso denota falta de vocabulario, ¿verdad? Vocabulario. Lo que tú decías antes, las las palabrotas añaden sabor, ¿no? A la conversación. Pero claro, si usas demasiadas, lo que pasa es que no evita, o sea, no estás diciendo un montón, un mogollón de de expresiones que son muy buenas también, que no son palabrotas, pero que son muy muy ricas, ¿no?
Sí, que que expresan, que que lo que quieres expresar con las palabrotas, pues es enfado, alegría, sorpresa.
Y hay otras que puedes utilizar o que podrías utilizar. Es decir, sí, las palabrotas, sí, hay que usarlas, se pueden usar, pero claro, hay que hay que saber usarlas, ¿no? Hay que saber Claro. En qué momento, en qué situación.
Y combinarlas con otras tener
una riqueza de vocabulario. Lo importante es saber cambiar el registro. Sí. Saber cambiar de estar en una entrevista de trabajo a estar en una cafetería, a estar en tu casa con tus amigos, con tu familia, hay que cambiar el registro. Hay que no tener vocabulario suficiente para estar con un amigo en un bar o con un sacerdote en una iglesia YYYY con tu novia en el cine.
¿No? Hay que cambiar el registro, no puedes hablar siempre igual, ¿no?
Exactamente. Y el estudiante de lenguas extranjeras lo que tiene que cambiar es su mentalidad. Y cuando escucha a un español utilizar esas palabras, no asumir que esa persona es maleducada. Porque en su propia lengua eso es un acto maleducado. El estudiante de español tiene que comprender que son parte de del de la lengua o del carácter de la persona y y de la lengua también.
Tiene que reconocer que, bueno, es una cultura diferente
Sí, sí, sí.
Y tiene que entender eso. Muy bien. Porque no pueden juzgarnos a nosotros con su propia visión del mundo.
Claro, hay que hay que, claro, es que aprender una lengua también es aprender una cultura diferente.
Claro.
Aprender otro otras formas de vida, ¿no? Eso es parte es parte del aprendizaje, ¿no?
Es parte del aprendizaje.
Es es normal que tengan un un choque cultural, digamos, por ejemplo en esto de los tacos, pero sí, hay que aprender que es es otra cultura diferente, es otra forma de diferente de ver las cosas, ¿no?
Claro, y tienen, bueno, tienen que tienen que ponerse
Las pilas. Tienen que ponerse las pilas.
Claro, tienen que adaptarse. Igual que nosotros nos adaptamos aquí y no vamos diciendo todo el día palabrotas en inglés, pues el estudiante que aprende español tiene que adaptarse. Y si no las
quiere utilizar,
está en su derecho a no utilizarlas, pero no debería juzgar a los españoles cuando las utilizamos, porque es es es como es.
Muy bien, pues me parece una conclusión excelente. Cojonuda. Cojonuda. No ha sido para nada un coñazo esta esta charla. Hoy, chicos, hemos hecho un un un episodio diferente en nuestro podcast.
Normalmente yo soy yo estoy aquí solo, me enrollo. Hoy nos hemos enrollado los dos los dos juntos, bueno, nos hemos enrollado en el sentido cuidado con eso. Nos hemos enrollado en el sentido de que hemos hablado mucho, ¿no? Hemos estado un buen rato aquí hablando Yo creo que ha sido interesante, ¿no? Porque así habéis escuchado otro acento diferente, hemos habéis visto cómo cómo cómo hablamos en cómo cómo hemos hecho este diálogo entre los dos, ¿no?
Creo que está bastante bien. Y pues nada, espero que os haya gustado, chicos, y ya sabéis, como siempre, nos vemos, no, no nos vemos, nos escuchamos la próxima semana aquí en Español con Juan. Que tengáis una semana fantástica. Adiós, hasta luego.