00:00
00:00
Hola, chicos. ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan. Esto es un podcast en español para aprender español. Es un podcast para estudiantes de un nivel intermedio, más o menos, de un nivel intermedio, para ayudaros a pasar al nivel avanzado de español, ¿de acuerdo?

Yo solo hablo en español, aquí solo hablamos en español, no muy deprisa, no muy despacio, no muy despacio a una a una velocidad que yo creo que es adecuada para que vosotros, los estudiantes de nivel intermedio, los estudiantes que me seguís aquí en Español con Juan, pues me entendáis, ¿vale? En fin, espero espero que espero que la mayoría espero que la mayoría me entendáis. Ya sabéis que no es necesario no es necesario entender completamente todo el el el cien por cien de de todo lo que digo, no, ese ese no es el objetivo, ese no es el objetivo. Quitaos eso de la cabeza, quitaos esa idea de la cabeza, de tengo que entender todo, completamente todo. Ay, que no, hay hay gente que sufre, hay gente que sufre porque no entiende una palabra, una expresión o varias líneas.

No importa no importa si si hay palabras, expresiones o, no sé, ideas o cosas que no que no entendéis. Oye, no pasa nada, no pasa nada. Tranquilos tranquilos no pasa nada es normal es normal estáis aprendiendo. El objetivo no es entender todo al cien por cien, no, el objetivo es ir poco a poco acostumbrándose al español, ¿de acuerdo? Ir avanzando poco a poco, cada día un poquito, escuchando cada día un poquito, diez, quince, veinte minutos, cada uno, lo que pueda, y poco a poco ir mejorando, pero sin agobiarse, sin ansiedad, no no no no penséis que tenéis que entender absolutamente todo, ni de este podcast ni de nada ni artículo de un periódico, oye, no no pasa nada, sí, hay muchas cosas que no entendéis, no pasa nada, no pasa nada.

Poco a poco, si continuáis en contacto regular con el idioma, escuchando, leyendo, pues estoy completamente seguro que vuestro nivel va a ir poco a poco aumentando. Lo que tenéis que hacer, ya lo he dicho en otras ocasiones, lo que tenéis que hacer es coger un bolígrafo, un papel y escribir escribir algunas palabras o algunas expresiones que yo uso en el podcast, en en este en el audio, en en los textos o en los monólogos que que yo hago, pues escribir escribir algunas palabras, algunas expresiones, no muchas, algunas ¿vale? Algunas que os parezcan interesantes. Escribirlas en vuestro cuaderno de español porque, oye, me imagino que todos tenéis un cuaderno de español, ¿no? Claro, yo esto eso, de eso estoy completamente seguro.

Y si no lo tenéis y si no lo tenéis, ahora mismo tenéis que, bueno, ahora mismo no. Después, en cuanto termine el podcast, tenéis que ir y comprar comprar un cuaderno o coger un cuaderno de cualquier lugar, un cuaderno para el español, para vuestros estudios de español, ¿de acuerdo? Para, por ejemplo, el vocabulario. Entonces, cogéis este episodio o cualquier otro episodio de nuestro podcast y escribís algunas palabras o algunas expresiones, dos, tres, cuatro, depende, que sean nuevas, que os parezcan interesantes, algo que hayáis aprendido, ¿vale? Escribís una una expresión y o una palabra y además escribís un ejemplo ¿vale?

Por ejemplo, yo digo siempre me enrollo ¿vale? Me enrollo. Pues entonces si no has escuchado nunca esa expresión, la escribes en tu cuaderno y y escribes un ejemplo. Por ejemplo, Juan se enrolla mucho. En sus podcast, Juan se enrolla mucho, habla demasiado, repite mucho las cosas, ¿vale?

Por ejemplo, entonces esa es una forma de ir aprendiendo las expresiones. Yo en en este podcast ya sabéis que yo uso muchas expresiones, ya sean refranes o dichos o estructuras gramaticales, en fin, palabras palabras coloquiales. Utilizo muchísimas muchísimas expresiones en cada episodio que os pueden parecer interesantes, que os pueden parecer útiles, entonces las escribís en vuestro cuaderno, ¿vale? Pero no os preocupéis, no os obsesionéis con entenderlo absolutamente todo, ni de este podcast ni de nada, ¿vale? No es necesario, no es absolutamente necesario.

Incluso yo, yo que soy nativo, muchas veces cuando escucho una canción en español o escucho un diálogo o una película, hay palabras, hay expresiones, hay frases que no entiendo, incluso yo, que que soy español. Puede ser, por ejemplo, porque la persona habla muy de prisa y entonces yo no no no no me doy cuenta de que de qué ha dicho o puede ser porque tiene un acento muy diferente del mío del que yo estoy acostumbrado. Por ejemplo, yo las películas argentinas, las películas que hablan con acento argentino muy fuerte para son difíciles de entender. A me encanta el acento argentino, pero me he dado cuenta de que muchas películas, oye, no no entiendo bien, no entiendo bien qué están diciendo y a veces a veces he he puesto los subtítulos, he puesto los subtítulos para para saber qué estaban diciendo. Puedo puedo seguir la historia pero hay frases, hay hay dichos, hay palabras que yo no entiendo.

O bueno, ahí cada país tiene un un sus peculiaridades, ¿no? Tiene dichos o tiene formas de de expresarse diferentes YYY no siempre es fácil, no siempre es fácil, incluso cuando eres nativo, ¿vale? Entonces, no os preocupéis si no entendéis absolutamente todo, eso no es un problema, ese no es el objetivo. El objetivo es que en cada podcast aprendáis una, dos, tres o cuatro palabras o expresiones, ¿de acuerdo? Que las escribáis en vuestro cuaderno y que hagáis escribáis algunos ejemplos, ¿vale?

Para practicar, ¿de acuerdo? Os recuerdo también que en nuestro blog, en 1 South and 1 Reason Turner Spanish tenéis tenéis la transcripción de la mayoría de nuestros de nuestros de los episodios de este podcast, ¿vale? El de la mayoría, no con no absolutamente de todos, pero de la gran mayoría, ¿de acuerdo? Y eso os recuerdo que está muy bien para para mejorar vuestro español, podéis leer y escuchar al mismo tiempo. Bueno, chicos, chicos, ya es ya he he vuelto he vuelto a hacer una introducción larguísima larguísima larguísima.

Yo que siempre que empiezo a hacer el podcast, me podcast me digo Juan, hoy vas a ir al grano, vas a ir al grano, no te enrolles, no te enrolles tanto y ve al grano, habla directamente de lo de de lo que tienes que hablar, di directamente, claramente, de forma di directamente, claramente, de forma breve, lo que tienes que decir. No te enrolles tanto, tienes que ir al grano, pero no, yo luego me pongo a hablar, me pongo a hablar, me enrollo. YYY, bueno, pues ya llevamos casi diez minutos y esto es solamente la introducción. Bueno, chicos, vamos a ver. Yo hoy os quería hablar de algo completamente diferente a a lo que hablamos la semana pasada.

La semana pasada os recuerdo que estuvimos hablando de chistes, estuvimos hablando de chistes malos. He visto que habéis escrito muchos comentarios, ha sido un episodio muy popular. Todo lo que es humor, ¿no? Todo lo que es humor, todo lo que es reírse, todo lo que es cómico suele ser muy popular, ¿no? A la gente le encanta reírse, a a todos nos encanta reírnos, ¿no?

Pasar un buen rato, ¿vale? Y, en fin, el episodio de la semana pasada fue muy popular, muy popular porque es esos chistes, esos chistes que son muy malos, ¿no? Son muy malos, pero son tan malos que son divertidos. Vale, pues esta semana esta semana el tema de esta semana es completamente diferente, es algo mucho más serio, no tiene nada que ver con los chistes, es algo desgraciadamente mucho más serio. Es, bueno, quería hablar de una noticia que ha salido esta estos días estos últimos días en los periódicos en España y se trata se trata de que han encontrado una una tumba una tumba, ¿sabéis?

Es donde se ponen los muertos, ¿no? Donde se entierran los muertos. Pues han encontrado una tumba una tumba, creo creo en creo haber entendido que se trata de de una tumba colectiva, de una de una fosa común, ¿vale? De una fosa común, sí, o sea, un lugar donde se entierran diferentes cuerpos, ¿no? Y es es se trata se trata de una mujer una mujer que fue fusilada fusilada, ¿entendéis?

¿No? Fue cuando en la en las guerras cuando los soldados de un ejército hacen prisioneros a los enemigos, a los a los soldados del ejército contrario, pues a veces los fusilan, ¿no? Los fusilan, los ponen delante de un pelotón de fusilamiento y y los matan, los matan, ¿no? Con con los fusiles, ¿vale? Entonces, bueno, pues parece ser que esta esta mujer fue fusilada en el año mil novecientos treinta y seis, en Palencia, en Palencia creo haber leído que era en Palencia.

No Valencia, ¿vale? Valencia es con la con la v, se escribe con la v, Valencia. Esta ciudad es Palencia, Palencia con con p, ¿de acuerdo? Bueno, pues esta mujer, que se llamaba Catalina, Catalina, y tenía tenía treinta y siete años, pues fue fusilada en mil novecientos treinta y seis. Mil novecientos treinta y seis sabéis que es el principio de la guerra civil en España, ¿no?

La guerra civil empezó el el dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis y duró tres años hasta abril abril de mil novecientos treinta y nueve. Entonces, a esta mujer la fusilaron en mil novecientos treinta y seis, es decir, al principio de la guerra civil. Bueno, en España hay, desgraciadamente, hubo hubo muchos fusilamientos durante la guerra civil, tanto en un bando como en otro. Sí. Y, bueno, lo que pasa es que en los últimos años en España se está intentando encontrar los las personas fusiladas o muertas o asesinadas, como lo queráis llamar, por la por el ejército franquista, por el ejército de Franco, tanto durante la guerra civil como después de la guerra civil, ¿no?

Porque cuando terminó la guerra civil, Franco se convirtió en dictador y fue el jefe de estado, el el dictador durante cerca de cuarenta años, ¿no? Entonces, durante esos años hubo mucha represión de las personas que tenían una ideología contraria a sus ideas, ¿no? Sobre todo gente de izquierdas, ¿no? Anarquistas, comunistas, socialistas, en fin. Cualquier persona que se opusiera o que o que en el pasado se hubiera opuesto a a su poder, digamos, a su a sus ideas, pues corría el riesgo de ser fusilado o de o de o de acabar en la cárcel, ¿no?

En fin, yo no quiero no quiero hablar de todo esto, no quiero hablar de de todo este tema muy en profundidad, pero os quería decir que, bueno, que os quería mencionar que en los últimos años el el gobierno, el sobre todo los gobiernos socialistas de los últimos años, están intentando recuperar o encontrar muchos de estos cuerpos, muchos de estos cadáveres, muchos de estos fusilados, ¿de acuerdo? Que no se sabe ciertamente dónde están, no no no no la gente no está seguro de la gente no está segura de dónde dónde están enterrados porque fueron fusilados en en en el campo, en mitad del campo, en las montañas, en fin. Entonces, la gente de los pueblos, digamos que tienen una idea general, vaga, de dónde están enterrados estos cuerpos, pero hay que buscarlos, hay que encontrarlos, hay que sacarlos fuera y y, bueno, lo que están intentando es darles una sepultura digna, ¿no? Que no estén que no estén los campos, las sierras y las carreteras y los caminos llenos de cuerpos de gente fusilada durante la guerra civil y después, ¿vale? Como os digo, hubo muertos en los dos bandos, hubo fusilados en los dos bandos.

Lo que pasa es que los los fusilados por el ejército de Franco no han tenido en general una sepultura digna, ¿vale? Entonces, se está intentando encontrar estos cuerpos para darles una sepultura digna, para también para, digamos, para cerrar para cerrar a a las heridas, ¿no? Las heridas, sobre todo, de los familiares, ¿no? Porque hay gente que tiene su padre o que tiene su abuelo o que tiene a a un tío enterrado, no se sabe dónde, ¿de acuerdo? Bueno, este es un tema también polémico en España y hay posiciones diferentes, hay gente que que no está de acuerdo con que esto se haga por diferentes razones, en fin, yo no no quiero entrar en este tema, pero que me gustaría mencionar el caso de de esta mujer de la que hablaba antes, de Catalina, ¿no?

Catalina, que fue una mujer fusilada al principio de la guerra civil, y recientemente han encontrado su cuerpo, su tumba, la tumba donde estaba enterrada en Palencia, Palencia con p, ¿vale? Y es interesante porque ha ha llamado la atención, este caso ha llamado la atención, porque ha habido otros casos, claro, ha habido otros casos, pero ha llamado la atención este caso en particular de Catalina, porque en la tumba junto a ella han encontrado un juguete, un juguete de de niño, un juguete de niño, un sonajero, un sonajero. No si sabéis qué es un sonajero. Un sonajero es un juguete que tienen los niños muy, muy pequeños, los niños de meses, ¿vale? Los niños que no pueden moverse, que no pueden hablar, que tienen cuatro, cinco, seis meses, tienen estos juguetes que hacen ruido, ¿no?

Que es que tienen tienen algo tienen algo que hacen ruido, ¿no? Sí, Cuando el niño o la madre, quizá la madre los mueve, los agita, ¿no? El sonajero suena, ¿vale? Sonar sonar significa emitir un ruido, ¿vale? Sonar es emitir un ruido.

Entonces, un timbre de una puerta suena, ¿vale? Un coche, el claxon de un coche suena, ¿vale? Y este juguete, el sonajero, pues se llama sonajero porque suena, ¿vale? Porque suena, porque hace ruido, ¿no? Y a los niños les gusta, ¿no?

Les llama la atención. Entonces, sí, este hace este ruido, ¿no? Más o menos. Entonces, han encontrado un sonajero un sonajero al lado de esta mujer, al lado de Catalina. Entonces, han encontrado quién era esta mujer y han encontrado a sus familiares, han encontrado a sus hijos.

Esta mujer tenía cuatro hijos, ¿vale? Tenía cuatro hijos cuando la mataron. El más pequeño el más pequeño tenía nueve meses, el más pequeño tenía nueve meses y parece que era este este este niño de nueve meses era el el dueño el dueño, ¿vale? Del sonajero, ¿de acuerdo? El dueño del sonajero, era su juguete, ¿no?

Y entonces parece ser parece ser que esta mujer, cuando la iban a fusilar, ella sabía que la iban a fusilar, sabía que la iban a matar, se llevó el sonajero de su hijo. Se llevó el sonajero de su hijo y ahora, tantos años después, más de ochenta años después, lo han encontrado, han encontrado el sonajero a su lado, ¿no? Es una historia muy es una historia triste, es una historia tierna también y es una historia dolorosa, ¿no? Pero este detalle, este detalle del sonajero le da le da un aspecto muy humano, ¿no? Porque entonces cuando se habla de los muertos, de los muertos, de las guerras, muchas veces se habla de números, ¿no?

Se habla de, sí, ha habido tres muertos, diez muertos, cien muertos, pero es es es mucho más es mucho más mucho más triste, es mucho más real cuando, no sé, cuando hay detalles humanos como este del sonajero, ¿no? Esta mujer, esta mujer que probablemente la cogen y la llevan a a fusinar y ella sabe, ella sabe lo que va a pasar y se lleva se lleva el sonajero con en el bolsillo, en la mano, para morir morir con el sonajero de de su hijo, ¿no? Entonces, es es es muy duro, es terrible. Y ahora han encontrado han encontrado su tumba, han encontrado el sonajero y han y a través a través de esta historia, pues han encontrado a sus a al hijo al que se supone que era el dueño de este sonajero, ¿no? El el hijo ahora tiene, pues, más de ochenta años, ochenta y tres, ochenta y cuatro años, ¿vale?

Vive vive en un pequeño pueblo, pueblo, me imagino que es el mismo pueblo donde vivía con su madre, un pueblo de Castilla, ¿no? Me imagino que es la provincia de Palencia y pueblo pequeño, un pueblo pequeño. Estoy leyendo aquí en en en el periódico, estoy leyendo el artículo, dice que es un pueblo, él él tiene ochenta y tres años, el pueblo tiene cuatrocientos habitantes, es decir, es es un pueblo un pueblo muy pequeño. Os leo os leo lo que dice, os leo lo que dice el artículo un poquito, ¿vale? Aquel bebé es hoy un hombre de ochenta y tres años que vive en una casa humilde de la calle principal de Cevico de la Torre, con unos cuatrocientos habitantes.

Habla poco, tiene la mirada fija y uno y unas manos muy anchas de toda una vida trabajando, pues empezó a los ocho años. Fui pastorcillo y luego trabajé en el campo. Nunca fui a la escuela, explica en la cocina de su casa donde vive con su mujer y con su hija Martina, de cincuenta y seis años. De mi madre no recuerdo nada, dice Martín de la Martín de la Torre Muñoz, este hombre, ¿no? No ni qué cara tenía, porque no tenemos ninguna foto suya.

Esa es la pena, confiesa. Nunca pudo indagar sobre su madre, y en la familia casi no se habla de lo sucedido, casi no se habla de de lo de lo que pasó, ¿no? De de de lo que pasó en al principio de la guerra civil cuando murió cuando mataron a su madre, ¿no? Tras la muerte de su madre, a Martín le crió una tía en Cebico. Bueno, os dejo os dejo el el resto del artículo, os dejo el link en en el blog, ¿vale?

Para que lo leáis si si lo queréis leer. Pero, en fin, es una historia muy triste que me ha me ha me ha emocionado un poco por este detalle de del sonajero, porque le pones le le pones le pones unas le da le da le da le da un aspecto muy humano a a esta historia, ¿no? Y bueno, esta esto esto me ha hecho me ha hecho reflexionar un poco sobre este tema de de las guerras, ¿no? Y y los odios, las muertes. Me me pregunto me pregunto, a veces me pregunto, ¿qué habría hecho yo en una situación así, no?

Imaginaos un país dividido radicalmente en dos bandos completamente opuestos, completamente enemigos. ¿Qué habría hecho yo? ¿Qué partido habría tomado? ¿Habría sido yo una víctima, un verdugo? ¿Cómo?

Es todo esas preguntas a me me ponen un poco nervioso, ¿no? Cuando miro atrás en la historia y veo, no sé, episodios así muy dramáticos, históricos como, no sé, la la Alemania nazi, por ejemplo, o la revolución comunista, en fin. Cuando suceden este tipo de cosas, la guerra en Yugoslavia, no sé, la guerra en Irak, las dictaduras en Latinoamérica. En todos estos episodios, hay gente que se comporta muy bien y hay gente que se comporta muy mal. Y me pregunto, ¿qué qué qué hubiera hecho yo?

Porque hay que tener en cuenta muchas cosas, ¿no? El momento histórico, el miedo, las las ideas que uno tiene, las mentiras, las mentiras que nos cuentan en los periódicos, en las radios. Es es es complicado, ¿no? Es complicado y me da me da un poco de miedo pensar pensar en eso. Y y lo que pasa es que ahora ahora, claro, ahora vivimos en en una sociedad completamente distinta, y uno piensa, bueno, esto esto es algo del pasado, ¿no?

No podría volver a ocurrir, no podría volver a ocurrir. Matar por ideas, matar por porque somos de una ideología diferente, matar porque no estamos de acuerdo, a me parece algo absurdo, me parece algo absurdo, ¿no? No no no no lo concibo, ¿vale? No lo concibo, no no me entra en la cabeza. Y sin embargo, eso es lo que ha sucedido siempre en la historia del mundo.

Entonces, sí, aunque pueda ser terrible, pero yo creo que, la verdad es que, sí, yo creo que hay que estar atentos a este tipo de cosas porque podrían volver a a ocurrir, podrían volver a ocurrir. Yo cuando era más joven pensaba, no, no, no, no, eso es del pasado, ¿no? Eso es del pasado. La gente ahora ha cambiado, es diferente a la gente, ahora no. Mira, vas a vas al supermercado y está la chica de que vende que vende pan y está el hombre que vende carne y vas a la vas por la calle y vas paseando y ves y ves a gente tranquila tomando una cerveza, no.

Es imposible es imposible que esta gente termine, no sé, matándose unos a otros, cometiendo este tipo de actos, fusilando, abriendo campos de concentración, esclavizando a otras personas, eso no es posible, ya no es posible, eso es algo del del pasado. Ahora la gente no podría hacer eso. Y no sé, eso es lo que yo pensaba antes, lo que yo pensaba cuando era más joven, pero ahora ya no estoy tan seguro, ya no estoy tan seguro. Yo creo que si cambian las circunstancias, si cambia el momento histórico, si cambia la, no sé, si cambia si cambia la economía, si cambia algo en tu situación personal, en la situación del país, algo, claro, no es algo que pueda suceder de la noche a la mañana. No, no digo yo que vaya a suceder algo así de la noche a la mañana, pero hay que estar atentos porque poco a poco ese tipo de ese tipo de, no sé, de actitud, de mentalidad, se va deslizando, se va introduciendo poco a poco en nuestras cabezas, en nuestras actitudes, y uno uno acaba uno puede acabar cometiendo este tipo de de actos, de tropelías, no cómo cómo decirlo.

Tropelías, una tropelía es algo como algo algo violento o hacer algo que es muy fuerte contra otras personas, ¿no? Algo injusto, cometer algo muy injusto contra otras personas. Sí, y aquí en Europa, recientemente, en los años noventa tuvimos el ejemplo de Yugoslavia, ¿no? Un país que parecía unido y, bueno, de pronto, cuando, no sé, los que sois de mi edad os recordáis, ¿no? Cuando murió Tito, el dictador Tito, el país se dividió y hubo una guerra una guerra civil tremenda, ¿no?

Con campos de concentración de nuevo, algo que, bueno, yo la gente pensaba que después de la Segunda Guerra Mundial no iba a suceder otra vez y volvió a suceder en los años noventa. Y en fin, que hay que estar atento, ¿no? Es esta es la reflexión que que me hago, ¿no? Que hay que estar atento a todas estas cosas. No es algo completamente del pasado, es algo que puede volver otra vez, desgraciadamente.

La gente cambia cuando cambian las circunstancias y, en fin, no sé, soy un poco pesimista, soy un poco pesimista respecto respecto a este tema, ¿no? Yo antes pensaba que el hombre, el hombre, el ser humano, ¿no? Era bueno por naturaleza. Ahora no estoy tan seguro, ahora no estoy tan seguro. En las redes sociales, en las redes sociales hay algo que me que me impacta mucho es que en lugar de en lugar de ser un instrumento para la comunicación y para debatir entre gente, para debatir ideas diferentes, la gente se insulta, la gente la gente no comparte ideas, la gente no discute, la gente no no no razona, no no se no se llegan a acuerdos, la gente tiene sus trincheras, cada uno tiene sus ideas, cada uno tiene sus intereses, cada uno tiene una trinchera, ¿entendéis?

Una trinchera, ¿no? En en en en la guerra, los ejércitos abren trincheras para defenderse, se se colocan, se ponen en las trincheras los soldados y desde allí disparan a los soldados que están al otro lado, y al otro lado hay otra trinchera, y los is y estos también disparan a los otros, ¿no? Y y en las redes sociales, cuando se habla de este tipo de temas, también hay trincheras, hay grupos, ¿no? Hay grupos que se dedican a disparar, por el momento, palabras. Disparan palabras, ¿no?

Pero no no no no usan las palabras para comunicarse. Usan las palabras para hacerse daño, para insultar, para molestar, para humillar a a los otros. Veces, por ejemplo, yo en Twitter veo que la gente busca no dialogar, no discutir, no debatir ideas, no encontrar la verdad o la solución a un problema, no. La gente busca humillar al contrario, hundirlo, derrotarlo. Es una guerra, es una guerra, es una guerra, pero una guerra en el sentido una guerra, sí, en el sentido de que no de que hay las personas que piensan de forma diferente son enemigos.

No son personas que te pueden enseñar algo o que o que de las que puedes aprender, no. Son enemigos, enemigos a abatir, enemigos a eliminar, enemigos a a vencer, ¿de acuerdo? Y eso eso me, no sé, me me me parece extraño y no no, la verdad es que no me gusta entrar en ese en ese en ese en ese juego, en ese juego de de insultar, humillar, atacar a a personas que no piensan como como como como yo. ¿Por qué? Yo no estoy completamente seguro de tener la razón, y creo que nadie puede estar completamente seguro de tener la razón en todo.

Siempre puedes aprender algo. Entonces, si una persona te dice, te da ideas diferentes, bueno, habrá que, aunque no te gusten, pero, bueno, habrá que habrá que debatirlas, habrá que aceptar que otras personas tienen otras ideas, sin sin responder con insultos, sin responder tratando de humillar a la otra persona. Hay una hay una hay hay una frase que me molesta mucho, que se usa, se usa mucho en España, pero que a no me gusta nada, es qué asco, qué asco. Es una frase que suele decir la gente muy a menudo en España recientemente cuando no no le gusta algo que dice otra persona o algo que hace otra persona. Suelen responder con qué asco, asco.

Asco, entendáis, es asco es cuando cuando yo digo que asco cuando veo una caca de un perro, ¿vale? Cuando cuando veo cuando voy por el parque y digo y veo una caca de un perro, digo qué asco. Asco es algo que te produce una repulsión. Entonces, ¿cómo puedes decir qué asco cuando simplemente otra persona expresa unas ideas diferentes, aunque no te gusta, aunque no te gusten? No puedes responder con qué asco, porque eso implica que la otra persona te produce una sensación de disgusto, de algo irracional.

Es algo, es la para ti, la otra persona es repulsiva, ¿entendéis? A esa esa expresión de qué asco no me gusta nada, me parece violenta, me parece violenta. Y me da un poco de miedo, me da un poco de miedo todo ese todo ese todo ese mundo. No si en si cambiaran las cosas en en España o en cualquier otro país. Si cambiaran las cosas, la economía fuera muy mal, o si, no sé, si hubiera cualquier tipo de problemas de hay hay muchos problemas en en el mundo actualmente, Si alguno de esos problemas, digamos que se dispara y y la gente la gente se pone nerviosa, ¿cuál es la respuesta?

Esta es la respuesta, qué asco, qué asco es la respuesta. Eso es todo lo que lo que puede decir la gente, qué asco. Si la respuesta es qué asco, no es que vas a dialogar con la otra persona, no es que vas a llegar a un acuerdo, no. Si si si para ti lo que piensan los los demás, lo que piensan los que no piensan como tú, los que lo que lo que piensan los que están en desacuerdo contigo, te da asco, ¿Cómo vas a dialogar con esa persona? O sea, eso es el principio de de la violencia, ¿no?

Es el principio de la violencia. Si si la situación económica o del país o, no sé, la situación política se degrada, se complica, hay una hay una crisis grande. ¿Qué es lo que va a hacer la gente? ¿Decir qué asco cuando cuando es cuando escuchen argumentos contrarios? Entonces, a eso de qué asco o degradar al contrario, atrincherarse, ¿no?

Quedarte en tu propia trinchera y atacar a los enemigos, pues me da un poco de miedo y me recuerda un poco situaciones pasadas de de guerras civiles, ¿no? En fin, chicos, no no quiero continuar, no me me hoy me estoy enrollando mucho, pero además me estoy enrollando con un tema que es un poco triste, ¿no? Un poco complicado. Yo tampoco soy un especialista en esto, ¿vale? Simplemente aquí expreso mi mis sentimientos, mis mis opiniones y y nada más.

Yo no soy un profesor de historia ni de economía ni ni ni mucho menos. Pero, bueno, como os decía, he leído esta esta noticia sobre esta mujer, Catalina, que han encontrado con el sonajero de su hijo cuando la la fusilaron, ¿no? En mil en mil novecientos treinta y seis, al principio de la guerra civil, la fusilaron y han encontrado su cuerpo ahora ahora con el sonajero de su hijo. Y entonces, a esto me ha me ha movido algo dentro, ¿no? Me ha movido algo dentro del cuerpo.

Es es muy, a y en España, ¿no? Mucha gente ha ha comentado esta noticia porque es es un detalle, es un detalle muy humano, ¿no? ¿Cómo se puede? Vosotros vosotros pensad, ¿cómo se puede fusilar? ¿Cómo se puede matar a una mujer que lleva el solajero de su hijo en la mano?

Pensad en esas personas que cometieron ese crimen, pensad en la en el en la España en la que vivían. ¿Cómo te puedes levantar por la mañana, coger un fusil y matar a una mujer joven? Porque era una mujer de unos treinta y ocho años, creo, matar a una mujer joven que lleva en la mano el sonajero de su hijo. ¿Cómo puedes hacer eso y cómo puedes dormir por la noche? ¿Cómo puedes dormir por la noche habiendo hecho eso?

Chicos, no me enrollo más. Hoy ha sido un episodio muy diferente. La próxima semana hablaremos de algo un poco más divertido. Quería dar las gracias a todos los que habéis dejado comentarios en iTunes y en otras redes sociales. Muchísimas gracias porque vuestros comentarios, las estrellas que dejáis, el feedback que dejáis en iTunes, en Apple Podcast, ¿no?

Ahora se llama Apple Apple Podcast, es para es muy bueno y es algo que me ayuda mucho a que este podcast se conozca cada vez más, ¿vale? Muchísimas gracias. Si no lo habéis hecho todavía, me encantaría que lo hicierais, ¿vale? Vais a ITunes y le me dais las las estrellas que penséis que que me merezco y si si podéis si podéis escribís un pequeño comentario diciendo por qué os gusta por qué os gusta escuchar español con Juan. Bueno, chicos, vale.

Muchas gracias por haber llegado hasta aquí. Hoy era un episodio un poco más triste, diferente del anterior, pero, bueno, así vamos cambiando, a veces más alegre, a veces más triste, ¿de acuerdo? Intentaré intentaré la próxima vez intentaré ir al grano intentaré ir al grano de lo que quiero decir, intentaré no enrollarme tanto, ¿de acuerdo? Venga. Un beso a todos, un beso a todas, un abrazo, buena semana y nos vemos.

No, no nos vemos, nos escuchamos la próxima semana, ¿dónde? Aquí en Español con Juan. Adiós, hasta luego, hasta luego.

Podcast: Español con Juan
Episode: Memoria Histórica