Pues estás estás en el lugar adecuado, claro que sí, estás escuchando el mejor podcast que hay en este momento en Internet y en el extranjero también, en todas partes. Este es el el mejor podcast en español para ayudarte a pasar del nivel intermedio al nivel avanzado. Eso es eso es lo que yo quiero, eso es lo que yo quiero, que pases al nivel avanzado, que no te quedes toda la vida, que no te quedes toda la vida estancado en el nivel intermedio. Eso eso es muy pesado, Eso es muy pesado. Llegas, cuando aprendes español, al principio vas muy rápido, como un cohete, ¿no?
Como un cohete hacia arriba. Claro, porque es fácil, ¿no? ¿Cómo te llamas? Me llamo Brian, ¿y de dónde eres? Soy irlandés, ¿y qué te gusta?
Me gusta ir al cine. Bueno, eso no no es que sea fácil fácil, pero, bueno, sí, con un poco de práctica, ¿no? Y empiezas a aprender el vocabulario de la ropa, los días de la semana, los meses del año, cómo preguntar direcciones, la comida, ir al restaurante, en fin. Después de un año, 2 años más o menos, pues llegas y puedes ir a España o llevas a Ibiza y hablas con la gente del hotel y con el camarero en el restaurante y puedes decir frasecitas ¿no? Tiene tiene agua con gas, por favor, o este estos pantalones están grandes, tiene una talla más pequeña, por favor, en fin, todas esas frases todas esas frases que seguramente seguramente habéis aprendido alguna vez en las clases de español.
Entonces eso va eso va más o menos rápido, ¿no? El hacia arriba, ¿no? Pero llega un llega un día llega un día en que no avanzas, no avanzas. No no sé qué pasa, no sé qué pasa, llegas a un punto, ¿no? Llegas a un punto donde te estancas, ¿vale?
Llegas a un punto y ya avanzas, pero muy despacito, muy despacito, ¿vale? Claro, el vocabulario se hace más complicado, la gramática ¿A ti a ti te parecía que todo estaba muy claro? Claro, ser y estar, pues sí, ser. Hola, ¿cómo es? ¿Cómo estás?
Yo soy yo soy francés, es fácil, es fácil, pero después empiezas a ver, no sé, empiezas a ver excepciones a las reglas que quizá no se usa por, se usa para, el un follón. A veces a veces, yo un follón. A veces a veces yo digo esa palabra a menudo, ¿no? Un follón, un lío, un lío, un lío, un follón, muy complicado, ¿vale? Pues pues sí, pero no te preocupes, no te preocupes porque lo que tú necesitas hacer ahora es, claro, escuchar y leer español, ¿vale?
Olvídate un poco de la gramática, olvídate un poco, olvídate un poco porque os veo cuando veo vuestros comentarios en Facebook o en YouTube, algunos estáis obsesionados con la gramática. Veo que hacéis filosofáis, filosofáis, hacéis filosofía, hacéis filosofía, pensáis ¿Por qué se usa el subjuntivo? Porque la persona no está segura, no no está totalmente segura y además está un poco enfadada, tiene incertidumbres. Bueno, bueno, bueno, bueno, todas esas interpretaciones, en fin, no sé. Yo creo que cuando se llega a un nivel así un poco intermedio hay que olvidarse un poco de la gramática, de los ejercicios, de esos ejercicios de huecos YYY todas esas todas esas todas esas todos esos cuadernos de ejercicios, todos esos deberes que os mandan en clase, Ahora para el próximo lunes hacéis los ejercicios 25, 26, 27 y 28 de la página 94.
Bueno, todo eso. Cuando llegas a un nivel un nivel intermedio, ¿vale? Cuando y vosotros estáis todos, yo creo que sí, más o menos, a un nivel intermedio o alto ¿no? Pues cuando llegáis a ese nivel hay que olvidarse un poco de la gramática y empezar a leer, escuchar todos los días, todos los días, un poquito, 10, 15 minutos, cosas que te gusten, ¿vale? Cosas que divertidas, cosas que te interesen.
Si te gusta el fútbol, oye, pues de fútbol. Si te gusta la música, pues ve música, ponte canciones, traduce canciones, intenta escuchar canciones que te gustan, baila, baila, ¿por qué no? Vete a clase de baile de salsa en español, claro, en español, mira las noticias, ¿te gusta la política? Oye, pues ponte ponte a a ver qué pasa en el mundo de la política de España, porque pasan cosas muy muy interesantes, en el mundo de la política de España porque pasan cosas muy, muy interesantes, muy interesantes. ¿Te gusta la pintura?
Oye, pues el Museo del Prado tiene una página web fantástica donde puedes leer sobre la vida de Velázquez, de Goya, en fin. Oye, haz lo que haz lo que te guste, haz lo que te guste, pero en español. Y y ya está, y poco a poco poco a poco vas a ir mejorando, ¿vale? Pero tantos ejercicios de gramática, tanta obsesión con la gramática. Eso a mí me da un poco de repeluz, repeluz.
Ya lo ya lo ve, esa palabra ya la he usado, ya la he usado antes. Si no la sabéis tenéis que volver a ver todos los podcast, a escuchar, tenéis que escuchar los podcast anteriores. Repeluz. Es una palabra es como un escalofrío cuando cuando de pronto te da un poco de frío, ¿no? De pronto te da un poco de frío, haces te te entra un poco de frío, haces en el cuerpo, haces como tiembla, ¿no?
Hace una una cosa muy rápida, ¿no? Es como a veces se dice que un fantasma te ha atravesado, ¿vale? Eso eso da miedo, ¿verdad? Cuando te da ese repelú, Aquí es difícil que lo veáis, claro, porque esto no es un un vídeo. Entonces, ¿cómo vais a ver?
Yo estoy temblando, ¿no? Yo hago así y me y tiembla el cuerpo, ¿no? Es como si me pasara, si me atravesara todo el cuerpo un fantasma, un fantasma, un espíritu muy frío me atraviesa me me me me cruza hace ¿vale? Me me atraviesa de una parte AAA la otra, ¿no? De una parte del cuerpo a la otra.
Y entonces hay una leyenda que yo recuerdo cuando era niño que los mayores decían que cuando te daba cuando te daba un escalofrío es porque un fantasma, un espíritu, un muerto te te pasaba, te te atravesaba. Qué miedo, qué miedo, qué miedo. Bueno, pues eso ese ese escalofrío es como un repeluz. En Andalucía decimos repeluz, ¿no? Es un que me da un, ay que me da un repeluz.
También cuando ves algo que no te gusta, ¿no? Cuando ves algo que que te produce una sensación un poco un poco de extraña, que no no te gusta nada, ¿no? No sé, por ejemplo, vas por la calle y ves la caca la caca de un perro, un repelús, ¿vale? ¿Vale? Entonces eso.
O o por ejemplo escucha, ¿estáis escuchando estáis escuchando los cohetes? Fuera en la calle hay cohetes, hay fuegos de artificio, hay muchos. Hoy es un día especial aquí en Londres, es el 5 de hay fuegos de artificio, hay muchos. Hoy es un día especial aquí en Londres, es el 5 de noviembre y hay muchos cohetes, muchos fuegos fuegos artificiales, ¿no? Pues pues cuando hay un cohete, pum, explota un cohete, pam, ¿no?
Entonces te da te da un susto, ¿no? Te te te da un sobresalto, un sobresalto, ¿no? Eso eso también eso también puede ser un repelús, un repelús, ¿no? No, bueno, no sé exactamente, eso es otra cosa, un sobresalto, no sé, quizás no sea lo mismo, no sé. Bueno, total, total, total, lo que yo quería decir, un repelús, un repelús que algo que te que te da un poquito, ay, que que no te gusta, ¿no?
No es asco, ¿vale? No, no es asco, no es asco, no es asco, no es asco, no es asco, pero te te da un poco de una sensación extraña, un repelús, un ¿vale? Entonces, a mí todos esos libros de gramática, ¿no? Yo que sé, todos esos cursos de español basados en la gramática, todo gramática, todo gramática, todo gramática, todo gramática, todo gramática, me dan un me dan repeluz, me dan repeluz, me me producen un poco de escalofrío, ¿no? Vale, es como si si me atravesara un fantasma.
Bueno, ¿por qué? Pues porque no creo no creo que sea una buena idea, no creo que sea una buena idea estar obsesionados con la gramática. Cuando tienes un nivel intermedio, lo que tienes que hacer, como he dicho antes, es soltarte, ¿no? Soltarte, soltarte. La gramática es como un flotador, ¿vale?
Tú vas con tu flotador. Todos esos ejercicios de gramática son como flotadores. ¿Sabes qué? Un flotador Un flotador es cuando cuando vas a la playa, ¿vale? Un niño va a la playa y no sabe nadar, entonces le ponen sus padres un flotador, ¿no?
Alrededor del cuerpo, ahí de distinto de distintas formas. Pero normalmente digamos que el flotador, el salvavidas también se puede llamar salvavidas, ¿no? Entonces el flotador es algo que se infla, ¿no? ¿Entendéis, no? El padre, por ejemplo, coge el flotador del niño y lo infla con la boca, se mete el pitorro, un pitorro se lo mete en la boca y y hace ¿vale?
Sopla, ¿no? Sopla aire, sopla aire dentro del flotador, lo infla, lo lo cierra ¿vale? Lo cierra y el niño se pone el flotador alrededor del cuerpo y se puede meter en la en el en el agua, en el mar y flota. Por eso se llama flotador, porque te hace flotar, ¿no? Entonces, el niño no sabe nadar, pero flota, ¿vale?
Entonces, el flotador está muy bien durante un tiempo porque te ayuda a practicar, tú te te quita te quita el miedo y empiezas a mover los brazos, los pies, ¿vale? Y y poco a poco vas aprendiendo a mover los brazos, ¿de acuerdo? En en de una forma adecuada, nadas, nadas, pero con el flotador, ¿vale? Pero pero no puedes estar toda la vida con el flotador. Llega un momento en que tienes que decir adiós al flotador, ¿vale?
Entonces, es un momento un poco peligroso, no no peligroso, pero es un momento un poco que te te da te da un poco de de de miedo, ¿no? Porque ay, ay, que yo siempre yo siempre he llevado el flotador. Bueno, pues entonces, te da un poco de miedo, pero hay que lanzarse, hay que soltarse, no hay que hay que dejar el flotador, hay que quitárselo, ¿no? Te lo quitas y empiezas a nadar. Entonces, te das cuenta de que ayayay, ayayay, ay, ¿cómo es?
¿Cómo es? Ayayay empiezas empiezas a mover los brazos y los pies. Al principio parece que te vas a hundir, pero no, pero no te hundes, flotas, flotas sin flotador, flotas sin flotador. Bueno, pues la gramática es igual que el flotador. Te pones te pones te pones a hacer todos esos ejercicios de gramática y te da la sensación te da la sensación de que estás aprendiendo español, te da la sensación de que de que hablas bien español, ¿vale?
Tú te pones a hacer 25000 ejercicios del subjuntivo YYYY sabes muy bien las reglas del subjuntivo, las estudias, analizas, ¿vale? Deduces todas las reglas, todo te lo aprendes de memoria y haces los ejercicios todos los días. Si yo tuviera mucho dinero, sería muy feliz, ¿vale? Entonces espero que estés contenta. Así, hace haces muchos ejercicios y tú tienes la sensación, tienes la impresión de que estás aprendiendo, de que hablas.
Oye, mira, pero sí he hecho he hecho 30 30 frases con el imperfecto de subjuntivo y he sacado 25 puntos, 25 puntos he sacado. Oye, hablo muy bien. Pues no, no, no, no, no, no, no, no es así, no funciona así. Ese es el flotador, tienes la sensación de que estás hablando español, de que estás aprendiendo, pero es una sensación que no es exactamente verdadera, ¿vale? No es no funciona exactamente así, porque puedes hacer 50000 ejercicios del subjuntivo, del imperfecto, de por y para, de preposiciones, de adverbios y de todo lo que tú quieras.
Después vas a un mercado de fruta en Salamanca y quieres comprar una manzana y no entiendes nada y no entiendes nada. ¿Por qué? Pues porque la gente no habla como en tu libro de texto, ¿vale? La gente no habla siguiendo esas reglas, la gente habla de otras muchas maneras, es mucho más flexible, es todo mucho, es muy diferente, ¿vale? Entonces, es mucho más flexible, es todo mucho es muy diferente, ¿vale?
Entonces, lo que tú necesitas, lo que tú necesitas es quitarte ese flotador, quitarte ese miedo a estar en contacto con el idioma, ¿vale? Directamente, sin flotador, sin hacer ejercicios de gramática, sin analizar tanto la gramática. Libérate, libérate, suéltate, ¿vale? Necesitas escuchar, escuchar y leer, leer y escuchar. Eso es muy importante.
Y hablar, claro, y hablar aquí nosotros no podemos hablar, no podemos hablar porque el Internet es fantaseo, pero no podemos, yo no puedo hablar con 5000 personas al mismo tiempo, eso es imposible, ¿no? Es imposible. Tenéis que buscar un modo para practicar para practicar cómo se habla, para practicar el habla, ¿no? Ya he hablado otro otras veces de en otros en otros episodios de, bueno, de posibilidades que tenéis para buscar amigos, buscar compañeros, puede ser un profesor o puede ser alguien que esté aprendiendo vuestro idioma, en fin, podéis hacer actividades, no sé, depende, depende de las circunstancias de cada 1, pero bueno, es bueno buscar gente con la que hablar, ¿no? Con la que practicar lo que lo que estáis aprendiendo.
Realmente, hay hay algunos profesores y algunos lingüistas que dicen que no es realmente necesario hablar, que que no es realmente necesario hablar, que realmente no es necesario, que escuchar y leer basta, es suficiente. Bueno, yo no no lo sé, no lo sé. Me parece un poco me parece un poco raro, me parece un poco exagerado, ¿no? Yo creo que, bueno, que hablar también es necesario, ¿vale? En fin, tienes que tienes que practicar lo que estás aprendiendo, ¿no?
No te das cuenta si de si sabes realmente algo hasta que no lo usas, ¿no? Hasta que no hablas, ¿vale? O escribes también, las puedes escribir en chats, por ejemplo, en forums, ¿no? En fin, hablar es importante, pero sobre todo sobre todo yo aquí lo que enfatizamos es la importancia de leer y escuchar, leer y escuchar. Leer y leer y escuchar cosas que os gusten.
Y este podcast este podcast es fantástico, es fantástico Español con Juan, porque yo aquí os hablo en español, me enrollo, uso el subjuntivo, uso el perfecto, uso las preposiciones, uso expresiones como, por ejemplo, qué lata, qué lío, follón, me me me da un me da un un un repeluz, me me da un escalofrío. Todo eso es vocabulario que podéis aprender o no, o no o no, como queráis, pero bueno, es interesante, ¿no? Y entonces este tipo de podcast antes he dicho que es el mejor. No, no, no, no, no, no, no, no, no es el mejor, es es 1 1 más, ¿vale? Hay hay muchos podcast muy buenos, escuchad escuchad muchos podcast en español, ¿vale?
Hay mucha gente, hay muchos profesores y y podcast también de de que no son de profesores, podcast, no sé, de periódicos, de emisoras de radio, en fin. Escuchad mucho en español vídeos en YouTube y leer, ¿vale? Leer, eso es muy importante. Pero, entonces, bienvenidos, esto ha sido esta ha sido la introducción al episodio de hoy. Bienvenidos, bienvenidos a Español con Juan, espero que estéis de acuerdo conmigo.
Yo yo estoy estoy un poco cansado porque llevo todo el día trabajando, he trabajado mucho y ahora tenía hambre y he ido a a la nevera. He ido a la nevera a a ver qué había para cocinar ¿vale? Para para prepararme algo, para para cenar, porque ya es casi la hora de la cena y tengo hambre. Y y no tenía nada, no tenía nada. Zanahorias, bueno zanahorias, pero estoy estoy harto de comer zanahorias.
Las zanahorias son fantásticas, muy buenas, muy buenas para la vista, para la dar la impresión de que eres una persona sana, muy buenas, muy buenas. Te pones moreno comiendo zanahorias, pero pero, ¿escucháis? Hay muchos cohetes, Esta noche es una noche especial aquí, es el 5 de noviembre en Londres, es una fiesta donde hay muchos cohetes. Los cohetes me me me dan sobresaltos, Luego cuando no cuando no cuando no me espero un cohete, cuando no me espero el ruido de de los fuegos artificiales me da me me da me da un sobresalto, ¿no? Que ya ya ya hemos Me sobresalto o me sobresalta, ¿vale?
Que ya lo hemos esa palabra ya la habéis escuchado antes, ¿no? Que, ¿vale? Cuando no te esperas un ruido, ¿no? Te sobresalta ¿vale? Bueno, pues espero que que no os moleste ese ruido de de fondo, ¿no?
Que es de coño. De vez en cuando hay unos cohetes, unos petardos, unos cohetes. Es es una fiesta muy interesante esta del 5 de noviembre, pero bueno, yo no quería yo no No, yo no quiero hablar de esto, yo no quiero hablar del 5 de noviembre. Remember, remember the feeed of november. No, no quiero hablar de eso, no.
Lo que yo quería hablar, lo que yo quería hablar es que, como no había nada en el en el en el en la en la nevera, como no tenía comida en la nevera, he tenido que salir y he ido al supermercado, un supermercado pequeñito que hay aquí cerca de mi casa, ¿no? Y entonces cuando estaba allí, cuando estaba allí en el supermercado, me he acordado de, bueno, cuando estaba en Madrid, hace una semana estaba en Madrid y yo bueno, pues fui al supermercado varias veces a comprar comida, fruta, agua, en fin. Y entonces me he dado cuenta esta noche, me he dado cuenta de que es diferente, es diferente la forma el en en que se compra en en España, en Madrid y la y la forma en la que se compra aquí en en Londres, en Inglaterra. Quiero decir, obviamente allí se habla en español y aquí se habla en inglés, pero lo que lo que de lo que me he dado cuenta hoy, que antes no no me había dado cuenta, no sé, es que aquí en Londres, yo antes de ir al supermercado, antes de entrar en el supermercado, yo ya sabía, yo ya sabía que yo ya sabía lo que tenía que decir.
Todas las frases que yo tenía que decir, yo ya las sabía, porque siempre se dicen las mismas frases y yo sabía lo que la cajera o la o los chicos y las chicas que trabajan en el supermercado me iban a decir. Yo ya lo sabía, es me lo sé de memoria, porque en las tiendas, en los restaurantes, en en el supermercado, por todas partes, en el autobús, en el metro, todo el mundo dice siempre las mismas frases, siempre. Es como un guion ¿vale? Un guion, ¿entendáis un guion para una película? Entonces, realmente es muy fácil, es muy fácil.
Cuando yo recuerdo que cuando vine a vine a Londres los primeros años, yo había Coño, yo había estudiado, yo había estudiado inglés, bueno, pues como vosotros ¿no? Gramática, los verbos irregulares, todo esto. Pero claro, me di me di cuenta cuando vine aquí que yo no sabía comprar fruta en el supermercado, que no sabía cómo pedir un sándwich en una tienda, que no sabía cómo comprarme una camisa ¿vale? Entonces tuve que aprender las frases que se suelen decir en esas circunstancias ¿vale? Sí que yo quería yo quería saber, por ejemplo, si en el supermercado, si en si en la tienda tenían chaquetas ¿vale?
Entonces yo tenía que aprender cómo se dice si tienen chaquetas o si tienen camisas o si tienen pantalones. Quería saber cómo se pide si la talla, si tienen una talla más grande o más pequeña, ¿vale? Todo eso. ¿Dónde están los probadores? Todas esas frases.
¿Cómo se pregunta? ¿Cómo se dice? ¿Qué dice la gente? Fue fácil porque todo el mundo dice las mismas frases, no cambian, son siempre las mismas. Es como como decía, es un guion.
Si tú te aprendes ese guion, pues es muy fácil, llegas al supermercado y la cajera te va a preguntar hello, how are you? How are you today? Y tú respondes, I'm find. Y entonces ella te ella te pregunta, ¿do you have a nectar car? Néctar nectar car es una una una una tarjeta para coger puntos, ¿no?
Si compras si compras muchas cosas, te dan puntos en esa tarjeta. No, sorry, I don't. No, no lo tengo, ¿vale? Entonces, después, ¿necesitas una bolsa o quieres una bolsa? No, thank you, I'm find.
No, gracias. ¿Entendéis? Es todo, así, todo está previsto, todo está fijado de antemano ¿vale? Todo está fijado de antemano, todo está regulado, todo está estructurado, es un guion y todo el mundo utiliza ese guion. Si tú a esa persona, a la cajera, le dices algo diferente ¿vale?
Algo que no se espera, probablemente la la un poco la descontrolas ¿no? La porque ella ¿qué? No no no no se espera no se espera algo diferente ¿no? Y lo mismo lo mismo si la cajera te dice algo a ti diferente ¿vale? Si dice algo que no esperas.
Entonces es curioso. Entonces lo que lo que pasa es que cuando recuerdo que cuando estaba en Madrid me a mí me dio la impresión me dio la impresión de que, perdón, me dio la impresión de que en España no es así. Sí hay algunas frases como, no sé, hola, ¿qué tal? Todo esto, adiós, hasta luego, gracias, que se que se dicen, pero en general me parece me parece que es mucho más flexible, no hay un guion establecido. Hay unas normas, obviamente, o sea, hay unas costumbres, ¿no?
Obviamente, pero creo que la es más personal, es más flexible, está menos estructurado, ¿no? Es más hay más variedad, hay más variedad, así es es más improvisado, es más improvisado, creo, sí exacto, es más improvisado. No no sabes de antemano exactamente lo que vas a decir ¿vale? No sé, por ejemplo, recuerdo que estaba en Madrid, en el supermercado, y la chica que había delante de mí le dijo a la cajera era una señora ya un poco mayor, le dijo a la cajera muchas gracias, guapa, por ejemplo ¿vale? Entonces, otra persona puede llegar y y le puedes le puede hacer un comentario completamente completamente diferente ¿no?
Le puede le puede hablar del tiempo, por ejemplo, le puede decir, ay qué frío hace hoy chica ¿vale? Otra puede llegar YYY le y le dice, oye, ¿qué te pasa María? Estás muy cansada ¿no? ¿A cuántas horas llevas trabajando? ¿Vale?
Entonces es como más flexible, hay más hay más espacio para la improvisación, no tienes que decir siempre las mismas frases, ¿no? Las mismas estructuras. Eso para los estudiantes de español creo que es más complicado, ¿no? Eso crea crea crea complicaciones porque es menos estructurado, ¿no? No no puedes prever no puedes prever tanto lo que la otra persona va a decir, ¿vale?
No lo puedes prever tanto porque, como digo, es más personal, ¿no? Es mucho menos estructurado. No sé, es mi impresión, igual igual estoy equivocado, igual estoy equivocado. Esa es mi impresión, pero igual es mi impresión porque soy español, no lo sé, igual igual no es así, no sé. Decidme qué decidme qué pensáis, decidme, sobre todo los los que habláis inglés, los que sois ingleses, ¿no?
Decidme si pensáis que el inglés es hay como un guion, ¿no? Como hay menos espacio, hay menos espacio para la improvisación, para para hablar de una forma más personal, ¿vale? Yo que, vamos, yo no soy sociólogo ni antropólogo, pero tengo la impresión tengo la impresión de que esto de que esto se se hace en Inglaterra, por ejemplo, para evitar el conflicto, para evitar el conflicto. A los ingleses no les gusta no les gusta el conflicto, quieren evitar quieren evitar a toda costa, cuidado con esta expresión, es muy bonita, evitar a toda costa, evitar a toda costa, ¿vale? Evitar a toda costa el conflicto.
No quieren ofender, no quieren atacar ¿vale? Tienen miedo de la lucha, tienen miedo de que haya problemas, tienen miedo de que de que surja un problema entre la gente ¿vale? Entonces, si si todo está previsto, si todo está, digamos, pensado de antemano lo que vas a decir, cómo lo vas a decir y tal, entonces hay menos espacio para la improvisación y hay menos hay la gente es menos espontánea también, la gente es menos espontánea y la ventaja la ventaja es que hay menos conflicto, hay menos problemas entre la gente ¿vale? Hay menos, no sé, y quizás por eso quizás por eso en Inglaterra en Inglaterra ha habido ha habido menos guerras civiles, no lo sé. Igual igual igual estoy diciendo una burrada, ¿vale?
Igual estoy diciendo una burrada, no lo sé, pero creo que yo no conozco muy bien la historia de Inglaterra, la verdad, pero creo que ha habido menos guerras civiles que en otros países, por ejemplo, en España, ¿no? Donde todo el mundo hace lo que le da la gana, todo el mundo, digamos que esto es mucho, la la la relación entre la gente es más espontánea, no está tan regulada, es es más improvisada, ¿no? Hay más hay más improvisación, estuvo mucho más espontáneo Y eso, claro, ¿eso qué eso qué qué sucede? Porque pues que cuando alguien está nervioso, cuando alguien tiene un problema, pues está estresado, pues habla de de una de una forma, puede ser agresiva, puede insultar, puede atacar a otra persona, en fin. Por ejemplo, ¿no?
Por ejemplo, en Inglaterra, como todo está más estructurado, ¿vale? La gente siempre dice las mismas cosas aunque estés nervioso, aunque estés enfadado, vale, estoy exagerando, estoy exagerando, ¿vale? Pero, digamos, para que nos entendamos, para que nos entendamos un poco es así ¿no? Y quizás quizás esa esa falta de espontaneidad de del inglés o del o de del lenguaje ¿no? En esas situaciones se deba, es posible que se deba, interesante el subjuntivo, es posible que se deba a a ese miedo, a ese miedo al conflicto, a ese deseo de no de no molestar, de de ¿vale?
De de no ofender, de de no crear problemas entre la gente, ¿no? No sé, no sé. Decidme qué pensáis. Seguramente que muchos de los que me escucháis conocéis mejor que yo la historia de Inglaterra, la sociedad inglesa y también habéis estado en España o estáis en España, y decidme qué pensáis, eso es muy interesante, es muy Ya os dije os dije en otro episodio que a mí me gusta mucho hacer teorías de sociología, de antropología, no sé, me gusta, me gusta, no entiendo nada, no entiendo nada, no. Lo que yo digo, no penséis que yo soy un gran profesor de estos temas, no no no, estos son mis impresiones, ¿vale?
Mis impresiones. Aquí estamos entre amigos, yo digo lo que pienso, las impresiones que tengo, pero puedo estar equivocado ¿vale? No sé, esa es esa es mi impresión, quizás estoy totalmente equivocado. Bueno, pues chicos, yo creo que ya lo vamos a dejar por hoy porque ya esto es larguísimo. Ese podcast, este episodio con todo el rollo que he soltado al principio del flotador y de la gramática y todo eso que me he enrollado ahí como siempre por el amor de dios.
Y y bueno y todo y y ahora después esto de de Inglaterra, del supermercado, de cómo es el lenguaje más más, ¿vale? Más estructurado, mucho más mucho más menos espontáneo, ¿no? Que que el español. Pues, en fin, me he enrollado, me he enrollado como siempre y y nada. Hay mucha gente que sigue preguntando, lo veo en Facebook, ¿qué significa enrollarse?
Pues significa hablar demasiado, hablar demasiado sin necesidad, ¿vale? Hablar demasiado sin necesidad. Lo yo he dicho hoy 2 ideas, 2, las podría haber dicho en 2 minutos, en 5 minutos bastaba, pero me enrollo, me enrollo, me enrollo, me enrollo. Estoy aquí media hora para decir 2 ideas, 2 ideas, que no hay que estar obsesionado con la gramática y que y que el inglés es un idioma más menos espontáneo, menos flexible. Quiero decir, el cómo se usa ¿no?
No la lengua, sino cómo se usa en la sociedad se usa de una forma menos menos espontánea que que en España. Yo qué sé, yo qué sé. Bueno chicos, lo dejamos aquí, ¿vale? Me voy a cenar, me voy a cenar y porque tengo hambre, tengo hambre, ¿vale? Venga, nos nos escuchamos la próxima semana aquí en español con Juan.
Hasta luego, adiós adiós.