¿Sabéis dónde estoy? A ver, escuchad escuchad escuchad un poco. ¿Qué? ¿Qué pensáis? ¿Dónde estoy?
¿Lo habéis adivinado? Pues sí, estoy estoy en el campo, estoy en el campo. He venido a dar un paseo por el campo, porque me gusta mucho pasear, me gusta caminar, y me gusta estar tranquilo, me gusta la gente, No penséis que no me gusta estar con gente, sí, me gusta estar con gente también, pero a veces, muy a menudo, me gusta estar tranquilo, me gusta estar solo, pasear, estar conmigo mismo, venir aquí, escuchar a los pajaritos. Ahora no sé si se escuchan pajaritos. A ver.
No, no hay. Probablemente los pajaritos se han asustado porque estoy estoy yo aquí hablando en voz alta y, claro, se han asustado. Posiblemente, probablemente, seguramente, seguramente se han asustado, sí, seguramente. Y pero se escucha se escucha el sonido, el canto, el canto de una cigarra, ¿no? No sé si lo podéis escuchar.
Eso significa que hace calor, ¿vale? Que hace un poco de calor. Bueno, pues estoy aquí paseando, espero que el sonido sea bueno, espero que el sonido sea bueno porque a veces a veces cuando grabo estos podcast en en el exterior, en el campo, en en la playa a veces, en la montaña, pues hay mucho hay viento y entonces cuando hace cuando hace viento se se escucha muchos rumores muchos rumores. Eso es es una esa palabra es una interferencia del italiano, Lo que quiero decir es que se escucha ruido, ruido, no no rumores. Rumores es otra cosa en en en español.
Un rumor es otra cosa en español. Esto es interesante, Esto es interesante. Esto de hablar tantas lenguas, tantos idiomas, al final uno se confunde. No sé si no sé si os pasa, no sé si os pasa a vosotros, pero yo porque porque hablo italiano muy a menudo, inglés también, y un poquito de francés, pues a veces a veces cuando estoy hablando en en español me salen palabras en italiano o en inglés, o al contrario, cuando estoy hablando en italiano o en inglés, me salen palabras en español. En fin, es un Esto es lo que pasa esto es lo que pasa cuando cuando eres políglota.
¿Yo soy políglota? No, no, no lo sé, no lo sé. Un políglota es una persona que habla varios idiomas, ¿no? Que por lo menos dos o tres, no sé. Pero no, yo no me considero políglota.
No, no, no, no. Yo no soy bueno, yo no soy bueno para aprender idiomas, Mucha gente dice, oh, qué bien, hablas francés, italiano, inglés. Bueno, hablo hablo pero no hablo bien, o sea, no, no, o sea, digamos que el italiano lo hablo bastante bien, pero cometo errores, claro que cometo errores. Es muy parecido al al español, pero el problema es que mucha gente se confía, ¿vale? Muchos españoles que aprenden italiano y muchos italianos que aprenden español se confían, piensan que que es muy fácil y y lo que pasa es que al final hay italianos que aprenden español pero que en realidad cuando hablan español están hablando en italiano.
Ellos no se dan cuenta, ellos no se dan cuenta, pero están usando muchas palabras en en italiano. A mí me pasa en la universidad que porque tengo tengo muchos estudiantes italianos que estudian en Londres, en la universidad, y estudian español, ¿vale? Y bueno, cuando hacemos los exámenes o en clase cuando hablan, pues, claro, hablan muy rápidamente, hablan con mucha fluidez. Los ingleses y los alemanes y los estudiantes de China, de Japón piensan, wow, cómo hablan, qué bien, qué bien, qué qué bien hablan. Y en en muchos casos es verdad, en muchos casos es verdad que los italianos hablan muy bien.
En algunos casos, en algunos casos, lo que pasa es que la persona, pues, en realidad no habla no habla español, habla italiano o no completamente, pero de diez palabras dice seis en italiano. Lo que pasa es que, claro, como yo yo los entiendo y y cualquier español los entiende porque son idiomas parecidos, ellos piensan que están hablando español, pero no, estaba hablando italiano. Y pasa lo pasa lo mismo con los españoles que aprenden italiano, que nos confiamos y pensamos que es tan fácil, que es tan fácil, que no merece la pena estudiarlo, pero no, no, no, hay que hay que estudiarlo. De hecho, una vez leí que las personas que hablan bien, bien, bien italiano no son los españoles, ¿no? Son, no sé, los ingleses o los alemanes o los franceses.
No recuerdo ahora, pero no no los españoles. Los españoles eran las personas, los estudiantes que quizás hablaban peor, peor italiano, que cometían más errores, en el sentido de que cometían más errores, ¿vale? Porque, claro, pensamos que es tan fácil, que que pensamos que es igual y no es igual, ¿no? Hay hay hay diferencias de detalles, ¿no? Digamos que a grandes rasgos son parecidos, pero hay diferencias de detalles.
Bueno, ¿por qué estoy hablando estoy hablando de todo eso? Porque, bueno, primero por esto por este tema de las interferencias, ¿sí? Que cuando uno habla diversos idiomas, al final estás hablando en francés y dices palabras en inglés, estás hablando en inglés, dices palabras en italiano, estás hablando en español y dices palabras en en en francés, en fin, es un es un lío, eso es lo que es el tema, es lo que pasa, es el problema de de hablar diversos diferentes idiomas. Que al final al final hay palabras que no sé si son italianas o son o son españolas, es un es un lío. Bueno, quería hablar de este tema también porque, bueno, hace hace unos días en nuestro grupo de Facebook un chico, un señor, un un amigo de de nuestro grupo, de nuestra página, decía que estaba harto de estudiar español, que estaba cansado, que que iba a abandonar, que no iba a a seguir estudiando español.
De hecho de hecho, su comentario estaba escrito en inglés. Lo había escrito en inglés. Supongo que porque estaba tan harto, no quería no quería pensar más en español, no quería hacer ningún esfuerzo más. Este señor, este hombre decía que vivía en España, vivía en en Almería, en un pueblo de la provincia de Almería, ¿no? En el sur de España, en el sureste de España.
Y no sé, quizá varios años, no sé. Y y estaba harto, decía que no entendía, que no entendía a la gente del pueblo, que estaba harto. Recuerdo que decía que estaba harto de de darle vueltas a la cabeza, de qué tipo de sé, qué tipo de sé estaban usando los lo la gente del pueblo cuando hablaban. Bueno, total, bueno, yo le dije y mucha gente le dijo que no que no debía que no debía abandonar, que tenía que continuar y tal. Y he estado un poco reflexionando sobre este tema, porque es interesante, ¿no?
Muchas veces decimos que queremos hablar un idioma, un idioma extranjero, francés o español o italiano, cualquier idioma. Y creo que mucha gente tiene o tenemos, me incluyo yo también, ¿sí? Pues, tenemos la idea de que hablar un un idioma extranjero significa hablarlo al cien por al cien por cien bien, ¿vale? Sin sin cometer ningún error, prácticamente. Hablarlo sin pensar, hablando de una forma como como al mismo nivel, al mismo nivel que tu idioma materno, ¿vale?
Y mucha gente lo veo en la página que dice, ah, Juan, yo quiero aprender español como un nativo, quiero hablar como tú, quiero ser quiero ser bilingüe, ¿no? Quiero que Entonces, eso, para mí, es un es un problema de expectativas, ¿no? Yo creo que eso es realmente muy difícil. Eso vamos a ser realistas, ¿no? Eso es casi casi imposible.
Yo, realmente, no sé, por ejemplo, en mi caso, yo llevo más de veinte años viviendo en Londres. Antes de vivir en Londres, ya estudiaba inglés. Estudiaba inglés por mi cuenta, con libros, iba a clase, tenía profesores particulares también. Y, bueno, después de todo este tiempo, no sé cuánto tiempo, ¿treinta años? ¿Treinta años, quizá?
¿Y veinte, más de veinte años viviendo en Londres? Bueno, yo hay hay muchas cosas del inglés que no sé. Mi pronunciación en inglés, por ejemplo, no es muy buena. No es muy buena, me Porque yo hablo yo hablo todo el tiempo en español, o no todo el tiempo, pero muy a menudo en español. En mi trabajo yo hablo español en mis clases.
El noventa por ciento de mis clases que yo doy son en español. Cuando salgo de clase tengo que asistir a reuniones de mi equipo de español y hablo con profesores de México, de Cuba, de de España, de otras partes de España, ¿no? Hay profesores de Valencia, de de Asturias, de Galicia. En fin, que, ahora se se ha puesto a cantar una cigarra. Espero que no espero que no dé molestia, ¿no?
Espero que esto lo que estoy diciendo se entienda. Bueno, total, lo que estaba diciendo. Que que sí, que yo estoy todo el tiempo hablando español o mucha una gran parte de mi tiempo hablando español, ¿vale? Y y otra parte hablando italiano. Entonces, lo que quiero decir es que mi pronunciación en inglés, pues, en los últimos años no ha mejorado mucho.
Sí, veo la televisión, veo películas y escucho mucho el inglés, pero realmente no mi pronunciación no ha mejorado, ¿vale? Es hombre, es mejor que la de una persona que no que no vive en Inglaterra, claro que sí, pero pero os puedo asegurar que no es una buena pronunciación. Y y también cometo muchos errores, muchos errores en inglés por, pues, porque me falta la práctica, ¿no? Porque a a pesar de vivir en Inglaterra, sí, yo tengo práctica, no sé, de ir al supermercado, de ir al restaurante, de hablar con Kennetheau, con el vecino. Sí, conversaciones muy cortas, conversaciones muy muy breves, ¿no?
Muy prácticas la mayor parte del tiempo. Y además son conversaciones en las que siempre se repiten las mismas frases, ¿no? Cuando vas a un a una tienda, Can I help you? Do you have this? Do you do this?
How much is how much is this? En fin, siempre se usan las mismas estructuras. How are you? I'm very sorry? Son frases y y estructuras que siempre las mismas, ¿no?
Y cuando voy cuando cambio de ambiente o cuando cambio de contexto, voy, yo qué sé, voy a voy a un gimnasio, por ejemplo, o 0 hago hago algo diferente de lo habitual. Pues, entonces, lo que ocurre es que tengo problemas, hay palabras que no entiendo, la hay veces que no entiendo la pronunciación de la persona, el acento, cómo cómo habla porque no es lo mismo el inglés del sur que el inglés del norte. Hay, por ejemplo, los jóvenes, yo a mis estudiantes en clase que hablan inglés muy muy bien, pues muchas veces no no los entiendo. Muchas veces tengo que pedirles que repitan una frase o algo varias veces porque ellos hablan con slang, hablan con el idioma también de los jóvenes en inglés, ¿no? Hablan muy rápido, hablan entre ellos.
Ellos piensan que yo hablo a su nivel y realmente no tengo que muchas veces tengo que adivinar lo que están diciendo a veces hacen comentarios muy rápidos muy veloces y realmente no sé no sé qué qué puñetas qué puñetas están diciendo. Puñetas es una es una palabra un poco slang un poco coloquial, ¿vale? No sé qué puñetas están diciendo y tengo que tengo que que preguntarles oye puedes repetir Porque, en fin, esas cosas pasan, ¿no? Entonces, cuando alguien dice que quiere aprender un idioma a nivel nativo, un idioma extranjero, pues, francamente, eso eso es una expectativa completamente irreal, ¿vale? Esto esto que yo os estoy contando de mi propia experiencia no soy solo yo.
Yo toda toda la gente que yo conozco es así. Todos mis amigos en Londres, italianos, franceses, españoles, que vivimos allí, algunos hablan mejor, algunos hablan peor, pero todos todos tenemos dificultades de este tipo. Mucha muchos muchos amigos míos igual ven las ven la televisión en con subtítulos. Muchas veces no entienden todas las palabras de la frase, no saben cómo no saben cómo expresar alguna idea, la su pronunciación. La pronunciación mía no es muy buena pero os puedo asegurar que es mucho mejor que que la de otras personas de otros extranjeros que vivimos en Inglaterra o en Londres.
Todo depende de muchas cosas, depende de de, claro, si estás casado con un inglés o con una chica inglesa o no sé, tienes muchos amigos de inglés ingleses o trabajas en un ambiente donde donde todo el tiempo, el cien por cien hablas en inglés, claro, tu tu inglés mejora mucho y puedes llegar a tener un nivel muy, muy alto. Pero realmente lo que quiero decir es que para la mayoría de la gente, sobre todo si no vives en el país, para la mayoría de la gente es muy difícil es muy difícil hablar un idioma a nivel nativo sin errores. Hablar de una forma automática, hablar de una forma sin pensar, al mismo nivel que tu idioma nativo. Eso es una eso es una una expectativa demasiado alta, que no que eso lleva, en mi opinión, lleva a la frustración, lleva a la frustración, porque claro, si tú estás siempre pensando, ay no hablo bien, ay he cometido un error, ay no sé, mi pronunciación es muy mala, ay que no que que se van a reír de mí, ay que nunca no me acuerdo de cómo se pronuncia esta palabra, Ay, ¿cómo se dice esto?
¿Cómo se dice aquello? En fin, esto es un estrés, eso es eso es un estrés que no lleva no lleva a nada bueno. Yo creo que lo que hay que hacer es simplemente admitir que aprender un idioma es algo difícil, es algo difícil. Que no se puede hacer en muy poco tiempo, es algo que lleva tiempo. Después de el nivel, el nivel que tú alcances en el idioma depende de muchas circunstancias, depende de cuándo empezaste a estudiarlo.
No es lo mismo si empezaste a estudiarlo cuando tenías cuatro años en la escuela, que si empezaste con cincuenta o sesenta años. No es lo mismo si vives en el país que si no vives en el país. No es lo mismo si tienes muchos amigos que hablan español 000 no. O tienes o 0 no conoces a nadie. Y tienes que estar hablando, no sé, en Skype o grupos de WhatsApp, todo eso es muy difícil.
¿Cómo va a ser lo mismo? Vivir en España, trabajar en España, que aprender español en Varsovia sin conocer a nadie que habla que habla español. Claro, la la pretender pretender hablar como un nativo de en esas circunstancias es muy difícil, ¿no? Claro, todo depende también, depende de de Hay personas que tienen un talento especial para los idiomas, creo. No sé, yo no, yo no.
Pero tengo la impresión de que hay personas que tienen un talento especial para para los idiomas. Eso es verdad, ¿no? También hay que tenerlo en cuenta, no todos somos maravillosos para aprender idiomas, ¿no? Yo recuerdo el caso de una chica inglesa, por ejemplo, que era cantante y que se puso a aprender chino y llegó, su nivel de chino llegó a ser tan alto que ganó un concurso de canciones en China, cantando en chino. O sea, la la chica inglesa cantaba en chino, en China, compitiendo con chinos en la televisión.
Y, ¿sabes? ¿Sabéis? Esos esos programas que hay que eligen un cantante, ¿no? Eligen un cantante que encanta mejor cada año, eligen eligen uno, ¿no? Diferente, no sé, es como una academia o algo así, ¿no?
Hay hay un hay un unos jueces que deciden quién canta bien, quién canta mal, le dan un largo En fin, no no no no he visto mucho ese tipo de concursos, pero sí, creo que son populares en todo el mundo, ¿no? Bueno, pues, esta chica inglesa inglesa que estudió chino en la escuela, lo aprendió también, también, también, que ganó el concurso. Ganó el concurso compitiendo con chinos. O sea, esa esa chica llegó a tener un nivel de chino increíble, ¿no? Pero, claro, eso no es normal, eso no es normal, eso es gente que está, que tiene un talento especial para los idiomas, ¿vale?
Quizá quizá está relacionado con la música. Creo que la gente que es buena para la música es buena también para los idiomas, no sé. Esto no lo sé, ¿vale? No no eso eso me lo imagino, ¿vale? Me lo imagino.
Pero sí, he oído de muchos casos de de este tipo de personas, ¿no? Que son buenos para la música, que cantan muy bien y y bueno, pues son buenos también para los idiomas. Pero en general en general digamos que la mayoría de la gente no no somos así, ¿no? Si preguntáis a la gente que habla muy bien un idioma extranjero, que ha llegado a hablar español muy bien, por ejemplo, o italiano o francés o inglés, si preguntáis, en muchos casos, las personas que hablan muy bien, muy bien, muy bien, están casadas con alguien de ese país que habla esa lengua. O tienen algunas circunstancias, o tienen un novio o han o han tenido un novio y han vivido en ese país mucho tiempo, no sé.
Si preguntáis, por ejemplo, en Internet, en YouTube hay muchos vídeos de personas que hablan muy bien una lengua y y ellos dicen, ah sí, yo he estudiado esta lengua, he estudiado con estos libros. Sí, ellos han estudiado con libros pero si tú les preguntas muchos, en muchos casos te van a decir que su novio es español o que su novia es española o que están casados, que tienen hijos, que viven en el país, en fin. Porque no es fácil, no es fácil. Entonces, yo creo que tener la expectativa de hablar español como un nativo es algo es algo que lleva a la frustración, que porque es muy difícil, como digo, es muy muy difícil. Y y además además yo creo que no es necesario, no es necesario.
Porque, vamos a ver, si tú estás viviendo en París, por ejemplo, estás viviendo en París o estás viviendo en un pueblo de Francia y no tienes amigos españoles o argentinos, vale. Y pero te gusta aprender español y te te gustaría, por ejemplo, escuchar las noticias en español, leer un periódico, leer un libro. Podrías, por ejemplo, ver películas ver ver vídeos en YouTube, escuchar la radio, leer poesía en español, yo qué sé, leer cuentos infantiles. Oye, ¿por qué no? No puedes practicar la lengua hablada, no puedes practicar la conversación, ¿vale?
¿Vale? No tienes a nadie, pero tampoco la necesitas porque no vas a ir a España a vivir. Entonces, si no vas a ir a España a vivir, ¿para qué vas AAA para qué vas a plantearte? ¿Cómo hablar con los españoles a, no sé, en la calle? ¿Cómo entender a los jóvenes?
¿Cómo preguntar direcciones? ¿Cómo ir a un restaurante? ¿Para qué? Si tú no vas a ir allí. Si si tú si tú no quieres ir a la playa AAAA ligar con chicas españolas ni a ligar con chicos españoles, si tú lo que quieres ni quieres ir tampoco de copas, tú lo que quieres es leer a Borges o quieres leer AAA García Márquez, o quieres es entender a Enrique Iglesias cuando canta en español.
Entonces, si lo que te interesa es entender a Enrique Iglesias o a Shakira, o te interesa leer a a García Márquez 0AA Vargas Llosa, o te interesa entender las películas, entonces, céntrate en eso, olvídate de que no hablas bien. Yo, por ejemplo, en francés, yo no hablo bien en francés, no hablo porque no tengo amigos de de Francia. Y entonces, voy a dedicar mi tiempo a buscar personas en Internet para hablar con ellos en Skype. Bueno, si tuviera tiempo lo haría, Si tuviera tiempo lo haría, pero no tengo el tiempo. Entonces, como no tengo el tiempo de hacer eso, lo que hago es que, bueno, por el momento me centro en lo que me gusta, que es leer en francés.
Leo y escucho mucho en francés. Y yo, pues así, me lo paso muy bien. Haciendo eso, me lo paso muy bien, me divierte y y el francés para mí es una riqueza. Está está enriqueciendo mi vida. He descubierto, por ejemplo, en en YouTube he descubierto cantantes franceses que me encantan, humoristas humoristas franceses y estoy empezando a entender las bromas en francés.
Y eso me divierte muchísimo y eso es una riqueza, es un mundo que que mundo completamente desconocido que se me ha abierto poco a poco he descubierto sabéis este tipo de cómicos o stand up comedia ¿no? Pero en francés que a mí me encantan yo me encantan en inglés y ahora los he descubierto también en francés y me gusta. Y me gusta también la música de, por ejemplo, de una chica que se llama SaaS, ¿no? SaaS creo que que se que se dice que se pronuncia. Me encanta, me encanta la voz que tiene, me encanta sus canciones YYYY oye y todos los días escucho, pues, como una hora de de de vídeos en francés, de cantantes, de entrevistas en la televisión.
No entiendo todo, por supuesto que no, no entiendo todo, entiendo algunas cositas, pero me divierte muchísimo, me enriquece, me me hace ver las cosas que que hacen en otros países, en otra cultura, es otra forma otra forma de ver las cosas. No necesito no necesito entender todo al cien por cien, como si como si viviera en Francia. Hombre, si yo viviera en París, pues sí, ya me plantearía, me plantearía otro tipo de otro tipo de actividades, ¿no? Claro, me interesaría aprender a hablar con la gente de la calle a otro nivel, ¿no? Claro, si si en otro caso, por ejemplo, si tú aprendes español porque vas a España de vacaciones unas semanas al año, unos meses o no sé, quieres ir a pasar dos semanas a Tenerife, entonces quieres ir allí y quieres ir a a hablar con los camareros, a pedir comida en el restaurante, a hablar con, así, las chicas de una tienda, a conversar con alguna persona así, conversaciones informales, ¿no?
De hablar del tiempo, qué tal, hablar de, no sé, de cuánto cuesta, cuánto cuesta una camisa, hablar de, no sé, de lo que haces en tu tiempo libre. Ese tipo de conversaciones cortas, decir lo que te gusta comer, lo que no te gusta, dónde has estado de vacaciones, en fin, conversaciones cortas. Entonces, eso sí, entonces puedes prepararte a ese nivel, Pero, claro, eso quiere decir que no no vas a no vas a entender un, no sé, no vas a entender una conversación sobre historia o no vas a entender una conversación sobre un programa en la televisión o no vas a entender, por ejemplo, el humor, el sentido del humor de el sentido del humor en otro idioma es muy difícil de entender. Yo, por ejemplo, en inglés ahora estoy empezando a entender los chistes y y los juegos de palabras, porque es muy complicado. Hay muchas referencias culturales que no que no se conocen, las palabras tienen diferente significado, la ironía, el sarcasmo, todo eso es muy difícil.
Todo eso es muy difícil de entender. Claro, entonces, lo que quiero decir es que hablar un idioma a nivel nativo, eso es una expectativa irreal, ¿vale? En algunos casos se puede se puede conseguir, pero en la mayoría creo que no. Entonces, partir con la idea de quiero hablar como un nativo es algo que puede llevar a la frustración. Yo creo que hay que plantearse la tu situación, dónde estás, qué es lo que quieres hacer con la lengua.
Realmente si tú vives en una situación donde no conoces nativos y y es para ti es muy difícil encontrar personas que hablen español, entonces realmente plantearse hablar como un nativo es algo muy difícil. Plantéate simplemente disfrutar con el idioma a otro nivel. Piensa en tu situación. Si tú estás, si te gusta leer, pues piensa, bueno, quiero llegar a leer en español con una cierta, digamos, tranquilidad, ¿no? Sin tener que estar buscando en el diccionario todas las palabras, ¿no?
Llegar a a llegar a entender la radio, llegar a entender una revista, un artículo de una revista. En fin, ese tipo de cosas. Plantéate cuál es tu situación, qué es lo que realmente necesitas y adapta adapta el aprendizaje del idioma a eso, ¿no? Sin sin agobiarse, sin frustrarse con tengo que hablar tengo que hablar a nivel nativo, ¿no? Y esta este este señor que que vivía en España y encontraba difícil encontraba difícil hablar con los con los españoles de del pueblo porque porque no los entendía y, en fin, decía que estaba muy que no entendía bien si estaban si estaban usando un se reflexivo, un se de objeto indirecto, en fin, todo esto.
Bueno, en primer lugar, a este señor quería decirle también que él vive en una parte de España donde tienen un acento muy fuerte, ¿no? Tienen un acento muy característico. Es como si yo estudio inglés y estudio inglés en un libro a nivel estándar, digamos, el inglés que se estudia normalmente en los libros, y después voy a vivir a un pueblo en el norte de Inglaterra o en Escocia o en las montañas de Irlanda. Claro, eso es eso es el el Pero eso es muy Hay acentos que son muy difíciles de entender pero incluso para para los nativos. O sea, yo estoy seguro que muchos españoles no entenderían tampoco a la gente de tu pueblo, a la gente del pueblo de este señor porque no están acostumbrados.
Yo por ejemplo cuando hice el Camino de Santiago pasé, pasé por pueblos y aldeas muy pequeñas donde había gente que hablaba con un acento tan fuerte, tan fuerte, tan fuerte acento gallego tan fuerte que yo no entendía qué estaban diciendo. No lo entendía. Había veces que no sabía si me estaban hablando en gallego o en español. No lo sabía. No, y es porque, claro, aquellas personas vivían o viven en aldeas muy pequeñas, en las montañas perdidas YYY, claro, tienen un acento muy fuerte.
Y de hecho, no sé, creo que a veces a veces, por ejemplo, en la televisión española, cuando hacen reportajes documentales sobre Andalucía, por ejemplo, y entrevistan a personas mayores de Andalucía, de pueblos, a veces ponen subtítulos, a veces ponen subtítulos en español. Porque hay gente, claro, imagina una persona que está en el norte de Asturias, en el norte de España, en Asturias, no no entiende cómo habla la la la viejecita en el en el en Almería, en el pueblo en un pueblo de Almería, ¿vale? Entonces, todas estas cosas son relativas. El problema es que tenemos la idea de que aprender un un idioma es, no sé, es algo que llegas un día y dices, he aprendido español. Ya está, ya ya he llegado, he llegado, he aprendido español.
No, no es así. El el el idioma es algo vivo, ¿no? Tú puedes aprender muy bien, no sé, a comunicarte con la gente, yo qué sé, con la gente que es joven de Madrid y claro vas a vas a vas a Almería y hablas con un agricultor que vive en la sierra, la montaña y que está tratando con cabras o entonces su español es diferente. El español es diferente, claro. Si si vas a Argentina y vas AAAA Mendoza o vas a Córdoba y hablas con un con con una persona que que que vive allí, pues su acento y su forma de hablar es muy diferente.
Claro, eso. Entonces, ¿comprendáis lo que quiero decir? Hay que ser realista y hay que plantearse el estudiar un idioma, bueno, no no no plantearse objetivos irreales, ¿no? Objetivos demasiado difíciles de de de cumplir. Hay que ser un poco objetivo, un poco realista, darse cuenta de dónde dónde está uno, cuál es su situación, qué es lo que puede hacer, qué es lo que no puede hacer, dependiendo de sus circunstancias, ¿no?
Pero con todo eso se puede se puede aprender, se puede disfrutar, se puede disfrutar de de del idioma. Y como os digo, ya para terminar, porque me estoy enrollando como siempre, como os digo, para para la inmensa mayoría de la gente es así. Yo, por ejemplo, sigo muchos políglotas en YouTube, hay muchos vídeos de chicos o chicas que hablan muchos idiomas, ¿no? Hay gente que habla diez, doce, catorce, dieciséis idiomas y yo los admiro. Y hablan tantos idiomas además idiomas muy difíciles hablan japonés árabe coreano idiomas muy muy difíciles ruso y pero varias veces, cuando los he escuchado hablar en español, hablan en español muy bien, ¿sí?
Pero cometen errores, cometen errores, claro, claro que cometen errores. Pero es normal, es normal. Nadie le puede decir a esa persona que no habla español, por supuesto que habla español. Habla español muy bien, se comunica perfectamente en español. Pero los he escuchado y sí, cometen errores, errores de gramática, errores algunos errores de vocabulario, pero es normal, es absolutamente normal.
No pasa nada, no pasa absolutamente nada. Ese es otro tema otro tema, el tema de los errores que hemos hablado varias veces en este podcast. Y es que la gente tiene pánico a cometer errores. No sé, nos estresamos muchísimo ante la idea de cometer un error, de no recordar una palabra, decir una palabra por otra, pronunciar mal, en fin. Pero sí, es absolutamente normal.
Es que ese ese lo que hay que lo que hay que clarificar es qué es aprender un idioma, qué es aprender un idioma. YYY para mí aprender un idioma es disfrutar con el idioma, depende de tus circunstancias. En algunas circunstancias puede ser mantener una conversación con amigos de forma cómoda. En otras circunstancias hablar un idioma puede ser ser capaz de ir a la universidad y estudiar en ese idioma, o de trabajar en ese idioma. En otras circunstancias puede ser simplemente la habilidad para leer un libro en ese idioma, o leer periódicos en ese idioma, o escuchar canciones y y disfrutar de las canciones en ese idioma.
Eso depende de de tus circunstancias, depende de lo que quieres hacer, ¿vale? Entonces, vas a tener un mayor nivel de fluidez o no, y puedes tener un nivel muy alto de fluidez hablado YYA lo mejor no entiendes no entiendes un texto escrito. Eso eso también sucede. Hay gente que ha aprendido el idioma en la calle hablando con la gente y hablan muy bien, tiene mucha fluidez, un acento muy bueno, pero se pone a leer un libro, se pone a leer un un un artículo de un periódico y no entiende nada, o entiende muy poco, porque se usan palabras diferentes, es un lenguaje diferente. Y al contrario, hay mucha gente que aprende español muy bien para leer, entiende muy bien artículos o textos muy técnicos, pero luego no es capaz de mantener una conversación con fluidez con una persona.
Estoy pensando, por ejemplo, en los traductores. Hay muchos traductores que, claro, su trabajo es pasarse horas y horas traduciendo textos. Entonces tienen un vocabulario y tienen un dominio del lenguaje escrito altísimo. Pero luego, quizá, no hablen muy bien. Su pronunciación quizá no es muy buena.
Eso es sorprendente, pero si lo pensáis es normal. Si si tú te pasas toda la vida traduciendo, claro, tu fluidez verbal, pues, no va a ser la misma que si simplemente lees, ¿no? Si estás leyendo siempre artículos técnicos de economía, por ejemplo, o de derecho. Claro, entonces puedes tener un vocabulario de derecho y un vocabulario de economía muy alto en español, pero quizá no sepas, no sepas mantener una conversación informal con con alguien de, yo que sé, de Almería, por ejemplo, o de Granada, ¿no? En fin, todas todas esas cosas hay que tenerlas en cuenta.
En resumen, para terminar, que estoy haciendo esto demasiado largo, hay que siempre hay que plantearse objetivos realistas. No os agobiéis, no os estreséis con hablar como un nativo, con no cometer errores, con hablar con una fluidez total. Eso es muy muy muy difícil. Tenéis que plantear los objetivos realistas de acuerdo con vuestras circunstancias, de acuerdo con lo que vosotros con lo que vosotros hacéis en vuestra vida normal. Dónde vivís, la edad que tenéis, vuestra experiencia con los idiomas, en fin, tenéis que tener todo eso en cuenta a la hora de plantearos estudiar español, ¿vale?
Para no para no para no frustrarse, para no para no agobiarse, porque hablar, aprender un idioma es fantástico, es un viaje, esto es un viaje. No puedes estar todo el tiempo pensando en el en llegar al destino. Tienes que disfrutar el tienes que disfrutar el viaje, esto es un viaje largo. Tienes que disfrutar el viaje, tienes que disfrutar lo que haces cada día, ¿vale? No no no es no puede ser un sufrimiento.
No puede ser estar sufriendo pensando siempre, ay, que no hablo bien, ay, que me he equivocado, ay, que no pronuncio bien, ay que se me ha olvidado esta palabra, no, eso eso es un eso es una locura, eso solo te te lleva a estresarte, ¿vale? Bueno chicos, no me enrollo más, lo dejamos por hoy. Un saludo a todos, espero que el sonido haya sido bueno porque aquí estoy, como os decía, estoy aquí en el campo, paseando y y bueno, espero que no haya que no haya mucho que no haya habido mucho ruido de viento o de las cigarras. ¿De acuerdo? Venga, un saludo y nos nos vemos, no, nos escuchamos la semana que viene Adiós, hasta luego