¿Cómo es posible? ¿Cómo? Esto es un misterio, esto es un misterio, porque a mí a mí me entienden los franceses, me entienden los italianos, me entienden los alemanes, me entienden los suecos, me entienden los rusos, me entienden los argelinos, los marroquíes, los japoneses, me entienden los brasileños, los portugueses, a mí me entiende todo el mundo. Yo hablo en español, yo hablo solo en español, pero la gente, los extranjeros, los extranjeros de del extranjero, ¿no? Los los alemanes, los rusos, los polacos, los húngaros, los búlgaros, los rumanos, los finlandeses.
Oye, ¿me entienden? ¿Cómo es posible? ¿Cómo es? La gente la gente me pregunta, la gente me manda mensajes, la gente la gente me manda me manda correos electrónicos y me preguntan, todos me preguntan lo mismo. Juan, a ti te entiendo, pero no entiendo al resto de los españoles, no entiendo al resto de de los hispanohablantes, solo te entiendo a ti, solo me entienden a mí, ¿cómo es posible?
Hay gente hay gente que me pregunta, oye, Juan, tú no eres español, ¿verdad? Porque yo a los españoles no los entiendo. ¿Tú de dónde eres? Yo soy español y, además, te voy a decir una cosa, no solo soy español, sino que soy andaluz. Y no solo soy andaluz, soy de Granada.
¿Y sabes lo que pasa? ¿Sabes lo que pasa en Granada? En Granada no pasa nunca nada. Es un es un pequeño chiste, es un pequeño chiste, perdonad. En Granada no pasa nunca nada.
Si vosotros si vosotros preguntáis a un español, ¿vale? A cualquier español o a cualquier española, si preguntáis, perdone, ¿sabe usted? ¿Me podría usted decir dónde se habla peor? No mejor, no no no mejor, peor en España. ¿Dónde dónde la gente habla peor?
¿Dónde dónde se comen las palabras más? ¿Dónde no pronuncian las eses al final de las palabras? ¿Dónde dicen dónde dicen e io? Undeo, e comido, he salido, he estado. ¿Dónde hablan así?
¿Dónde dónde dónde dicen na en lugar de nada? ¿Dónde dicen pa en lugar de para? ¿Dónde dicen to en lugar de todo? ¿Dónde dónde dónde dónde se habla así? Y os van a decir os van a decir en Granada en Granada Granada para los españoles ¿vale?
Para para los españoles, Granada es el lugar donde se habla peor. Ellos, bueno, vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. Quizás no te lo van a decir, porque ahora la gente es muy educada, ¿no? Hay hay política, hay hay que ser políticamente correcto. Entonces, ahora la mayoría de la gente te va a decir no no, bueno, cada cada ciudad y cada cada región tiene tiene sus diferencias y cada cada ciudad tiene una variedad del español.
Bueno, eso es lo que te van a decir, eso eso te van a decir eso, ¿vale? Te van a decir no, todo el mundo habla bien, pero ellos ellos y ellas también, dentro, en su cabeza, ellos están pensando en Granada, en Granada, en Granada se habla en Granada se habla muy mal. Eso es ese es el ese es el estereotipo, eso es eso es lo que piensan en España, ¿vale? Yo lo sé, yo lo sé, yo lo sé, yo sé lo que piensan, yo sé lo que piensan, a mí no a mí no me engañan, yo sé lo que piensan, ¿vale? Bueno, pues yo soy de Granada, yo soy de Granada.
Entonces, se supone se supone que yo hablo muy mal, que yo hablo muy mal, ¿no? Sin embargo, sin embargo, a mí me mandan mensajes, correos electrónicos, me escriben cartas, me mandan mensajes en en botellas y y me llegan me llegan me llegan palomas por la ventana con mensajes escritos y me preguntan, Juan, ¿por qué te entiendo a ti pero no entiendo al resto de los españoles? Cuando cuando oigo al resto de hablar a los españoles, yo no los entiendo, a ti sí. Pues hoy, queridos amigos y queridas amigas, os voy a contar el secreto. Hoy os voy a contar el secreto.
Os voy a decir por qué no entendéis a los españoles y a mí sí. ¿Estáis preparados? A ver, os voy a contar el secreto. Bueno, hay varios secretos, hay varios secretos. Uno, uno, que yo cuando hablo en un podcast o en un vídeo no hablo igual que yo hablaría con mis amigos de Granada o con mi familia de Granada, ¿vale?
Yo con ellos hablo con acento de Granada y digo pa y digo to, y entonces yo me Cambio de registro, cambio de registro. Con ellos hablo en andaluz de Granada, no pronuncio las eses, no pronuncio las las los participios del pasado, ¿vale? Y eso, por ejemplo, por ejemplo, ¿vale? También cuando hago el podcast o cuando hago los vídeos, intento pronunciar cada sílaba, ¿vale? Yo, por por ejemplo, cuando estoy hablando, estoy pensando en cada palabra, pronunciar cada sílaba de una forma muy clara para que vosotros podáis diferenciar cada palabra que digo.
Cuando hablo con otros españoles no tengo este problema, puedo ir más rápido, no tengo que vocalizar tan bien, puedo puedo unir, ¿vale? Puedo unir el final de una palabra con el principio de la siguiente. No tengo que no tengo que no tengo que hacer no tengo que hacer un esfuerzo para detenerme al final de cada palabra y empezar la siguiente, ¿vale? Cuando yo hablo con vosotros, ¿vale? Al final de cada palabra hago una pequeñita pausa y después empiezo la palabra siguiente.
Así tenéis tiempo para daros cuenta de qué palabra estoy diciendo, ¿vale? Estos son pequeños secretillos, secretos, ¿vale? Secretos normales. Hago un esfuerzo por pronunciar las eses al final de las palabras, por pronunciar bien todo, toda la No digo nada, digo nada, no digo to, digo todo, ¿vale? Entonces, ahí tenéis dos razones dos razones muy buenas de por qué a mí me entendéis, pero no entendéis a la gente que habla en España, a la gente de la calle, a la gente, digamos, normal, ¿de acuerdo?
Vale, y también también también otra razón es porque yo no uso no uso muchos coloquialismos, ¿vale? No uso muchas expresiones coloquiales, ¿de acuerdo? Yo uso normalmente palabras que yo sé que vosotros entendéis, porque yo soy profesor. Llevo trabajando muchos años como profesor de español, Entonces, yo ya sé ya sé las palabras que conocéis, las palabras que se estudian normalmente en los niveles intermedio, intermedio alto ¿vale? O en los niveles para principiantes, ¿de acuerdo?
Entonces, por ejemplo, por ejemplo, vosotros conocéis trabajar, yo trabajo, tú trabajas, él trabaja. Entonces, yo normalmente uso trabajar. ¿Qué trabajo haces? ¿Te gusta tu trabajo? Voy a trabajar, me levanto temprano para ir a trabajar.
Vosotros entendéis todo esto porque siempre es trabajar, pero los españoles utilizan otras palabras, utilizan trabajar, pero también utilizan, por ejemplo, currar. Ah, no todo el mundo sabe esto. Muchos españoles dicen currar, voy a currar, tengo que ir al curro, ¿vale? El curro es el trabajo. Entonces, voy a currar, ¿dónde curras?
¿Te gusta tu curro? ¿Dónde curramos? Vamos a currar, me voy al curro, estoy buscando curro ¿de acuerdo? Yo no uso esa palabra con vosotros, la uso con mis amigos, pero no con vosotros. Entonces, como esta palabra, hay otras muchas muchas muchas muchas que no conocéis, son palabras coloquiales, ¿de acuerdo?
Palabras que se usan en la calle. Entonces, si veis una película, si veis un vídeo en YouTube, ¿vale? O si escucháis, no sé, a un periodista que habla, que hace entrevistas en la televisión, por ejemplo, o en la radio, ellos van a usar muchas de estas palabras, ¿vale? No van a usar no van a usar palabras que hay en los libros, no son palabras literarias normalmente ¿vale? Bueno, también en muchos libros ¿vale?
En muchos diálogos de libros, por supuesto, usan coloquialismos ¿vale? Quiero decir que no es un lenguaje muy literario, muy formal, ¿no? No es un no es un lenguaje que vas a que vas a a encontrar normalmente en la literatura, no sé, de de García Lorca o de Neruda ¿vale? Pero es algo que vas a escuchar cuando vas a España, cuando vas a un bar, cuando hablas con un amigo, cuando ves una película, cuando te encuentras con alguien por la calle, van a usar estas palabras, estos coloquialismos, ¿no? Como, por ejemplo, currar.
Bueno, os voy a os voy a dar otro, no sé, otro otro ejemplo. Desmadrarse, desmadrarse, ¿vale? Madre, madre, ¿vale? Madre sabéis lo que es madre, ¿no? Tener una madre, tu madre, ¿vale?
Pero existe el verbo desmadrarse reflexivo. ¿Qué significa? Pues significa cuando uno hace locuras, ¿no? Cuando hace cosas muy locas, cuando, por ejemplo, imagina alguien que es normalmente muy tímido, normalmente no causa ningún problema, es muy callado, es muy tranquilo, pero un día va a una fiesta, bebe un poco de cerveza, un poco de vino, no está acostumbrado a beber, bebe un par de vinos y se pone muy contento, empieza a bailar, empieza a hacer bromas, ¿vale? Empieza a hablar muy alto.
Eso es desmadrarse, ¿vale? O sea, hacer lo contrario hacer lo contrario de lo que decía tu madre, de lo que te aconseja tu madre, de lo que te ha enseñado tu madre. Entonces, la gente dice, ayer fui a una fiesta y encontré a Carlos, qué desmadre, se desmadró, hizo un hizo muchas tonterías, ¿vale? Entonces, esto es otro ejemplo. Hay muchísimos muchísimos ejemplos de este tipo de de expresiones ¿no?
Que se puede que se pueden utilizar, como dormir, por ejemplo, dormir. Todo el mundo conoce dormir, pero, perdón, podéis podéis decir, por ejemplo, dormir la mona, dormir la mona, dormir dormir, sabéis lo que es, ¿no? Dormir. Bueno, eso es roncar, ¿no? Eso es roncar, pero dormir es, bueno, por la noche dormir.
La mona, la mona, la mona, el el mono, la mona, ¿no? La mona, ¿no? La mona, ¿no? Sabéis sabéis lo que sabéis lo que es una mona, ¿no? Una mona, un mono, ¿no?
En la selva, ¿no? Una mona, un mono, vale. Entonces, dormir la mona, ¿qué es dormir la mona? Dormir la mona es cuando has bebido mucho, has bebido mucho y te da mucho sueño, te da mucho sueño, estás muy cansado y te da mucho sueño, entonces te vas a dormir y duerme muchas horas, te te despiertas al día siguiente a las dos de la tarde, ¿no? Eso es dormir la mona, ¿no?
Se dice, ah, estás muy borracho, has bebido mucho, tienes que dormir la mona, ¿no? Tienes que dormir para para que te pase para que te pase la borrachera, ¿no? Para que te pasen los efectos del alcohol. ¿Dónde está Pepe? Está durmiendo la mona porque ayer salió de fiesta, ¿vale?
Entonces, quiero decir, hay muchísimas expresiones y en España, en estoy pensando, en España hay muchísimas expresiones y muchísimas palabras relacionadas con las fiestas. Ahora ahora que lo pienso, sí, hay muchísimas, como hemos visto, ¿no? Desmadrarse, dormir la mona, ¿vale? Sí, hay muchas relacionadas con las fiestas, con las fiestas, con con salir, con beber, en fin, sí, cada cada es propio de la cultura de España, ¿no? Me me imagino, ¿no?
Bueno, ya hablaremos otro día de este tema, pero, en fin, ¿entendáis lo que quiero decir? Yo no uso yo no uso muchas de estas muchas de estas expresiones. A veces sí, a veces sí me gusta usarlas, ¿no? Como, no sé, uso mucho, me enrollo, lo uso mucho, me enrollo. Lo uso mucho porque, sí, porque es interesante usar algunas, ¿no?
Uso me enrollo, uso qué guay, qué chulo ¿vale? Porque yo creo que muchos las entendéis ¿no? Pero hay todavía hay muchísimas expresiones que la gente usa, la gente joven, por ejemplo, pero no solo la gente joven, la gente también mayor, la gente de la calle usa expresiones muy muy coloquiales que si no las entiendes realmente, si no las entiendes, pues estás perdido, estás perdido ¿vale? Ahora ahora, por ejemplo, me estoy acordando de raya raya raya raya una línea ¿no? Una línea es una raya y y se y se existe la expresión, por ejemplo, pasarse de la raya pasarse de la raya ¿no?
Pasarse de la raya es excederse, hacer algo exagerado ¿no? Bueno, no sé, hay infinidad, infinidad de expresiones, infinidad y entonces entonces, como yo no las utilizo, ¿vale? Pues vosotros me entendéis, claro, pero si vais a España y escucháis a españoles de verdad ¿vale? Yo soy español yo soy español de verdad pero, como he dicho, yo pongo mucha atención en las palabras que uso y las expresiones que utilizo en mi en mis podcast, ¿vale? Y con mi experiencia de profesor uso aquellas que yo creo que podéis entender mejor, ¿vale?
Pero, claro, si si estáis toda la vida si estáis toda la vida escuchando este podcast de Español con Juan, bueno, pues dentro de cinco años y dentro de diez años entenderéis muy bien a Juan, me entenderéis muy bien a mí. No no entenderéis todo lo que digo perfectamente, pero al resto de los españoles no. Entonces entonces, ¿cuál es vuestro objetivo? ¿Entender a Juan, entenderme a mí solamente o entender a los españoles y a los argentinos y a los uruguayos y a los mexicanos? Bueno, yo, bueno, yo con los latinoamericanos no os puedo ayudar mucho, pero con los españoles sí.
Entonces, vuestro objetivo no es entender solo a Juan Fernández. El objetivo de vuestra vida no puede ser entenderme a mí, tenéis que entender al resto de los españoles, a los españoles de Córdoba, de Sevilla, de Madrid, a los jóvenes, a los viejos, ¿vale? ¿Y y cómo ¿Cómo? Bueno, yo os puedo ayudar. Este podcast os puede ayudar un poco, porque lo que lo que lo que yo hago aquí es un puente, es un puente.
Yo os ayudo a pasar desde, digamos, el español de las clases, el español de los libros, que es un español muy estructurado, muy artificial. Hola, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Muy bien, ¿y tú cómo te llamas? Yo me llamo Pepe.
Ay, encantado, encantada, mua, mua, ¿vale? Eso eso es muy artificial, nadie habla así, nadie habla así por el amor de dios, nadie habla así, pero, bueno, es una forma de empezar, ¿vale? Es una forma de empezar. Y en este en este podcast yo intento hacer un puente, ¿vale? Un puente.
Entre ese español estructurado de los libros y de las clases y el español, digamos, natural, el español de la calle, el español de las películas, el español de de la gente de la calle, el español real, ¿no? Este podcast, yo lo que quiero lo que quiero hacer aquí es un puente. Y, bueno, ahora ahora, como yo creo que ya me entendéis, más o menos, no podéis seguirme, podéis entender lo que digo, yo creo que es el momento de empezar a aprender también este vocabulario de la calle, estas expresiones coloquiales, ¿no? Aprender aprender a a qué significa, o sea, rollo rollo, regañar, por ejemplo, farol, ¿no? Tirarse un farol, follón.
¿Qué es un follón? A qué palabra, me gusta mucho follón, follón me gusta mucho. ¿No sabéis lo que es un follón? Un follón es un lío, un un lío, un problema muy grande, ¿no? ¿Qué es follón?
Que, por ejemplo, la diferencia entre ser y estar es un follón, eso es un follón, o la diferencia entre por y para, un follón, el subjuntivo es un follón, ¿vale? Entonces, hay muchas expresiones que la gente tú la gente usa y que vosotros no no no conocéis. Imaginaos que vais a que vais a a España, vais a vais a a un bar y y un amigo español te dice, en este bar en este bar no me en este bar no, en este bar no vamos a entrar porque hay mucho follón, hay mucho follón en este bar, vámonos a otro. Entonces, claro, tú piensas, ¿follón? ¿Follón?
¿Qué dice? ¿Qué dice? Nunca he oído la palabra follón y, claro, te da miedo, te asusta, porque tú estás acostumbrado a a entender palabras muy de libro, ¿no? Como, sí tomate, mesa, camarero, bar, la cuenta, por favor, sí, reservado, quiero reservar una mesa. Tú conoces ese español, pero si alguien te dice qué follón, en este bar hay un follón, vámonos a otro bar, que aquí hay mucho follón.
Entonces, tú piensas, ¿follón? ¿Qué es un follón? ¿Se come? ¿Se come el follón? ¿Qué qué significa follón?
Bueno, follón es esto, es mucho mucho ruido, mucha gente, muchos problemas, es es un lío, hay, en fin, un follón, un follón, ¿no? Entonces, necesitas necesitas aprender esas palabras, por lo menos las más comunes, ¿no? ¿Vale? No no todas, no todas sería imposible, pero algunas o las más importantes, ¿no? Flippar, flipar.
Todo el mundo dice flipar en España. Todo el mundo flipa, estoy flipando, que flipe, me flipan las películas de miedo, me flipan las películas de Almodóvar. ¿Qué significa flipar? Pues significa que te gusta mucho. Mira, en España te voy a decir otro secreto, te voy a decir, os voy a decir otro secreto.
En España nadie dice me encantan las películas de Almodóvar. Bueno, algunas personas lo dicen, ¿vale? Pero, bueno, yo también, yo también, sí, se puede decir, se puede decir, pero es más es muy es mucho más coloquial, ¿vale? Es mucho más coloquial decir me flipan, ¿qué flip? Me flipan las películas de Almodóvar, ¿vale?
Tú flipas. Hay hay formas diferentes de decir me gusta o me encanta, ¿vale? Y entonces eso eso hay que eso hay que aprenderlo, eso hay que aprenderlo. Y yo todo esto todo esto aquí en el podcast, pues lo vamos a hacer lo vamos a hacer poco a poco, ¿vale? Lo vamos a hacer poco a poco.
Yo os voy a ir enseñando en cada podcast algunas expresiones de este tipo, ¿no? Porque porque yo creo que eso Friki, friki. ¿Tú sabes qué es un friki? ¿Tú sabes qué es un friki? Pues en español, si vas a España y alguien te dice, oye, tú eres un friki, pues cuidado, cuidado, cuidado, cuidado.
Un friki es algo es una persona extraña, extravagante, ¿no? Un poco loco, ¿no? Es un freak o, por ejemplo, cómo cómo se viste. Bueno, entonces entonces vamos a intentar vamos a intentar aprender este español coloquial, este español de la calle, todas estas expresiones, ¿no? Hay muchísimas, hay muchísimas, pero bueno, vamos a intentar aprender algunas, las más frecuentes, y yo os voy a intentar dar consejos, no consejos, perdón, os voy a intentar enseñar estas palabras en contexto, ¿de acuerdo?
Para que las aprendáis mejor, ¿sí? Aquí en Español con Juan aprendemos español en contexto, ¿de acuerdo? Con pequeñas historias, con, no sé, con juegos, en fin, con en contexto. Vosotros vosotros ya me entendéis, ¿de acuerdo? Lo que yo hago no es dar listas, ¿vale?
No es dar listas de palabras o listas de expresiones, sino que os cuento una pequeña historia o hago un pequeño monólogo donde os cuento mis problemas, os hablo de mi vida, os hablo de lo que quiero hacer, de mis sueños, de cosas que me han pasado y en esos monólogos, en esas historias que yo os cuento, introduzco palabras y expresiones interesantes para que vosotros las aprendáis, ¿de acuerdo? Bueno, pues entonces ese es el plan, ese es el plan. Espero que os guste porque estas expresiones del español coloquial son fundamentales, ¿no? Entonces, poco a poco, poco a poco vosotros vuestro vocabulario va a ir mejorando. Oye, es una idea muy buena, ¿no?
Yo creo que es una idea muy buena, yo creo que es una idea muy buena, ¿sí? Y bueno, espero espero vuestros comentarios, ¿no? Si si os gusta, si os gusta este tipo de expresiones, dejadme dejadme vuestro comentario, si os gusta esta idea, ¿no? Si os gusta esta idea del podcast con expresiones de este tipo. Yo creo que es una buena idea, estoy muy estoy muy ilusionado, estoy muy muy ilusionado con este con esta idea, sí, ¿vale?
Y así espero que en el futuro, dentro de unos meses o dentro de un año, dos años, podáis entender no solo a Juan, no solo a Juan Fernández, sino AAAAA muchos a los españoles, a los nativos, ¿vale? Por por lo menos mejor. Claro, entender perfectamente todo, eso es muy difícil, pero por lo menos mejorar ese español coloquial, esas expresiones, eso sería fantástico ¿vale? Eso sería fantástico y ese va a ser el objetivo de los próximos meses, aprender el español de la calle, el español coloquial. Chicos, no quiero hacer este podcast demasiado largo, creo que lo vamos a dejar por lo vamos a dejar aquí por hoy y y nada más.
Espero vuestros comentarios, ¿de acuerdo? Espero vuestros comentarios y vuestra opinión sobre este tema y muchas gracias, muchas gracias por escucharme. Ya no me enrollo más, ya no me enrollo más, ya no me enrollo más. Venga. Un saludo y hasta la próxima semana.
Adiós, adiós, hasta luego.