00:00
00:00
Hola, chicos, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Pues ya es jueves, no no cuándo estáis escuchando este podcast, pero ya es jueves, para es jueves.

Ah, no lo he dicho, no lo he dicho. Yo soy Juan, yo soy profesor de español, porque muchos me conocéis, muchos ya lo sabéis, pero quizás quizás tal vez, quién sabe, quizás haya estudiantes de español nuevos por aquí. Bienvenidos, bienvenidos si sois chicos, si sois hombres, bienvenidas, bienvenidas si sois chicas, si sois mujeres. Claro que sí, bienvenidos todos a Español con Juan, un un podcast en español para aprender español. Lo digo siempre, lo digo siempre porque, no sé, cada semana puede haber estudiantes nuevos, quién sabe, no lo sé.

Entonces, alguien llega y dice, ¿pero este tío quién es? ¿Pero quién es este hombre? ¿Pero por qué habla en español? ¿Pero qué dice? ¿Pero qué está diciendo?

No entiendo nada. Bueno, vamos a ver, vamos a ver. Si hablas español un poquito, un si tienes un nivel intermedio de español, más o menos, yo creo que me entiendes, ¿no? Yo creo que me tienes que entender. Quizás no entiendas todo, tal vez no entiendas el cien por cien de todas las palabras que digo, Quizás no, tal vez no, pero pero, bueno, yo creo que el sentido general de todo lo que digo lo puedes entender.

Pues ese ese es el objetivo, querido, querida, ese es el objetivo, ayudarte a mejorar tu español, a pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado. Eso es lo que yo hago aquí en en Internet, en este podcast en español con Juan. Y ¿qué te estaba diciendo? Porque ya he perdido el hilo, ¿vale? He perdido el hilo, que me gusta esa expresión, perder el hilo.

La la voy a escribir, la voy a escribir porque porque después la puedo usar en un libro. Sí, a me gusta escribir libros y de para aprender español, ¿no? Y uso estas expresiones, por ejemplo, perder el hilo perder el hilo, el hilo de la conversación, ¿no? No si se entiende el hilo. El hilo es hilo, hilo con h, ¿vale?

Se escribe con h, hilo se usa para para coser, para hacer ropa, ¿no? Para hacer tejidos, ¿no? Cuando o, por ejemplo, para para coser un botón, ¿no? Necesitas hilo, ¿vale? El hilo, el hilo, con la aguja y el hilo y vas cosiendo los botones y la camisa, ¿no?

Entonces, el hilo es muy importante, pero también se usa el hilo, el hilo, ¿vale? Hilo, HIL0, hilo, se usa metafóricamente, ¿vale? Metafóricamente cuando se habla de, por ejemplo, de una de los pensamientos, ¿no? tienes unos pensamientos, tienes unas ideas en tu cabeza y vas hablando, vas hablando, vas hablando y llevas el hilo, pero si te olvidas, te olvidas de que de qué estabas diciendo, te olvidas porque no lo recuerdas, empiezas a divagar, empiezas a hablar de una cosa, luego de otra, al final te olvidas. ¿Y qué pasa cuando te olvidas?

Pues que pierdes el hilo, pierdes el hilo, qué expresión tan bonita perder el hilo. Bueno, pues he perdido completamente he perdido he perdido completamente el hilo de la conversación, porque me enrollo, me enrollo mucho. Paso de un tema a otro, paso de un tema a otro, paso de una idea a otra, porque porque tengo muchas ideas en la cabeza. Hay muchas cosas que quiero decir, pero todo todo está desorganizado, ¿vale? Todo todo hablo todo de una forma desorganizada, sin orden, sin Ahora hablo del tiempo, después hablo de de los libros que que que tengo, después después hablo de de de que me duele la cabeza.

Bueno, bueno, o sea, no yo debería ser yo debería ser más más organizado, yo debería ser más organizado porque hablar así de verdad que que que no no tiene no no tiene mucho sentido, ¿no? Debería hacer un plan antes de antes de antes de ponerme a a hablar en el podcast, debería pensar muy bien muy bien muy bien qué voy a decir. Hombre, yo lo pienso ¿no? Lo pienso un poco, pero debería pensarlo más, debería pensarlo más. Y y el problema el problema es que cuando hablo, cuando empiezo a hablar, pierdo el hilo, pierdo el hilo por completo, porque estoy hablando de un tema, pero de pronto me viene a la cabeza otro tema que me parece mucho más interesante o más divertido, y en y acabo hablando de otro tema, ¿no?

Yo, por ejemplo, un día No, hoy hoy hoy yo quería hablar yo quería hablar de la zambomba, yo quería hablar de la zambomba, porque muchos no sabéis qué es una zambomba. Bueno, no importa. Yo quería hablar de la zambomba, pero ahora he empezado a hablar y ya estoy hablando de otros temas, ¿no? De de perder el hilo. Esto es lo que se llama perder el hilo, perder el hilo, qué barbaridad.

No, quizá quizás tal vez tal vez es porque porque me estoy haciendo viejo, sí, sí, sí, sí, porque cuando uno se hace viejo pierde la memoria, no se acuerda de las cosas, pero la verdad la verdad es que yo creo que yo era yo era así también cuando era joven, cuando era joven, cuando era niño, yo no no me acordaba nunca de nada, no no no no no no tiene nada que ver con ser joven o ser viejo, yo he sido siempre así. Muy olvidadizo, muy olvidadizo, se me olvida todo, no me concentro, no soy una persona no soy una persona que se concentra muy bien, no no me debería centrarme, ¿no? Debería centrarme en las cosas que hago, debería concentrarme, ¿no? Decir, por ejemplo, ahora voy a hablar de esto, ¿vale? De este tema.

Y después, cuando he terminado, cuando ha ¿Qué he dicho? Es un error. Cuando haya terminado, ¿vale? Cuando termine, ¿vale? Cuando termine con subjuntivo, cuando termine, pues haré otra cosa, haré hablaré de otra cosa, pero es que así no se puede, así no se puede.

Bueno, entonces, hoy vamos a hablar vamos a hablar ¿de qué vamos a hablar? De la zambomba. Yo quería hablar de la zambomba, bueno, la zambomba. Bueno, es es que en en Facebook, ayer ayer puse una fotografía de una zambomba, ¿no? Y yo preguntaba, yo preguntaba, ¿sabéis qué es esto?

¿Sabéis qué es? YYY casi nadie casi nadie lo ha dicho, casi nadie lo ha dicho. Y me me ha sorprendido, me ha sorprendido mucho, porque la zambomba es un instrumento de música. La verdad es que, bueno, llamarlo instrumento de música es un poco es un poco exagerado, no, es un poco exagerado. Digamos que es, bueno, sí, es un instrumento de música, pero, claro, no es un piano.

La música que hace la zambomba no es, a no me gusta, ¿no? No me Es un sonido es un sonido boom boom. No, no, no, a ver a ver si puedo reproducirlo. Es algo algo así, ¿no? Es algo es algo así, bueno.

Pues, ¿y y para qué se usa la zambomba? Bueno, se usa solamente en Navidad para los villancicos. Los villancicos, otra palabra que tenéis que aprender si vais a España en Navidad. Vais a escuchar que la gente, sobre todo sobre todo los niños, cantan villancicos, villancicos con v, villancicos. ¿Qué son los villancicos?

Los villancicos son las canciones de Navidad, las canciones de Navidad, las canciones típicas de Navidad. No, yo creo yo creo que en otros países no no si hay villancicos en otros países. Bueno, vamos a ver, vamos a ver. Por ejemplo, en Inglaterra o en Estados Unidos hay canciones muy bonitas de Navidad, ¿no? Por ejemplo, esta de Blanca Navidad, ¿no?

Blanca sé, ¿no? Pero habéis habéis la habéis reconocido, ¿no? Esta canción esta canción en inglés es un christmas carol, ¿no? Y entonces hay hay christmas carol, hay hay estas canciones de Navidad muy muy bonitas muy bonitas que son muy dulces ¿no? Como esta de blanca navidad.

Bueno, esta esta ¿no? Hay hay muchas canciones que Frank Sinatra Frank Sinatra cantaba canciones de este tipo muy muy bonitas ¿no? Pero en España tenemos los villancicos y los villancicos los villancicos son canciones como de Navidad, solo se cantan en Navidad, pero son más infantiles, son más infantiles, no son tan son muy dulces, son muy tiernas y son muy tradicionales, porque se cantan todos los años desde, yo no sé, no lo sé, no no no lo sé, pero desde hace yo diría yo diría cientos de años, no lo sé, no lo sé, pero cientos de años y son canciones, no si recuerda Campara sobre campana y sobre campana una Belén, campana de Belén. No me, no recuerdo, no recuerdo la letra, recuerdo la música, sí. Y había había más, había, por ejemplo, bueno, es que no no recuerdo.

Si recuerdo la letra después, a ver, la de la había una de los peces, había una con los peces, ¿no? Los peces en el río. Pero mira cómo beben y vuelven a beber los peces en el río por ver a dios nacer, pero mira cómo beben y vuelven a ver. Claro, y con esa canción con esa canción con este tipo de canciones, con los villancicos, con los villancicos se toca se toca la zambomba. Bueno, no me sale no me sale bien porque no tengo zambomba, porque yo vivo en Londres, yo vivo en Londres, en Inglaterra, que es un país moderno, es un país civilizado, es un país europeo.

Pero yo, en España, que estamos muy cerca de África, pues tenemos la zambomba y la zambomba es un instrumento más rudimentario, más tradicional ¿no? Es como más algo antiguo, algo Claro, tiene un encanto tiene un encanto un encanto, qué palabra tan bonita, ¿no? Es una Me encanta la palabra encanto, ¿no? Encanto. Tiene un encanto cuando conoces a alguien, dices encantado, estoy encantado, o una chica dice estoy encantada, ¿no?

Pues, encanto, me gusta esa palabra. ¿Sí? Como, por ejemplo, la zambomba. Bueno, a a ¿sí? Como, por ejemplo, la zambomba.

Bueno, a a nunca me ha gustado mucho la zambomba porque hace hace una música, bueno, eso no es música, no es música, es es un ruido. La zambomba la zambomba no ha no no no no con la zambomba no no se toca música, no no no, con la zambomba no se toca música, se toca se toca se hace se hace se hace ruido, ¿no? Y se canta, o sea, al mismo tiempo, al mismo tiempo, expresión importante, al mismo tiempo que se canta, pero mira cómo beben los peces el vas tocando la zamboma. Es, bueno, es es claro claro, vosotros estáis pensando, pero Juan está loco, Juan está loco. Que no que no, que no estoy loco, que es así, que es así.

En la página de Facebook he puesto un vídeo de un señor que tiene una tienda de zambombas. Sí, sí, en España hay tiendas de zambombas y y la gente la gente no me cree. Cuando yo digo a mis estudiantes que en España hay tiendas de zambombas, la gente piensa que yo estoy loco, no estoy loco, no estoy loco. Ahí en YouTube he puesto un vídeo en Facebook, en la página de Facebook, he puesto un vídeo de un señor que vende zambombas YYY cuenta, explica, ¿no? Ha hecho un curso, ha hecho ha hecho un curso de tres lecciones para enseñar a tocar la zambomba.

Muy interesante, muy interesante. Ahí lo podéis ver, ahí podéis ver podéis ver cómo se toca la zambomba. Bueno, pues es que esta semana, porque ya estamos en diciembre, chico, estamos en diciembre. Diciembre diciembre es el último mes del año. Sí, diciembre es el último mes del año.

Bueno, esto lo sabéis, ¿no? No hace falta que yo os lo diga. Diciembre es el último mes del año, es el el el el año tiene ¿cuántos meses tiene el año? El año tiene doce meses, estamos en el último mes, en el mes doce, ¿no? En el mes número doce.

Y este mes este mes es el mes de la Navidad, de la Navidad, sí, sí, sí, sí, por lo menos por lo menos en España, ¿no? Es el mes donde se celebra la la es una fiesta muy importante, la la Navidad se celebra en todo el mundo, en todo el mundo cristiano, digamos, ¿no? Donde hay cristianos se celebra la Navidad, pero en España en España tradicionalmente es es una fiesta importantísima, yo creo que es la más importante, ¿no? Es una fiesta de la familia, para estar con la familia, sí, también con los amigos, pero sobre todo con la familia, es una fiesta familiar, ¿no? Y hay muchas cosas típicas, hay muchas cosas muy bonitas, porque a todo el mundo le gusta la Navidad, a todo el mundo le gusta la Navidad, incluso incluso a los que dicen que no les gusta la Navidad les gusta, ¿sí?

Incluso a los que no les a los que dicen que no les gusta la Navidad también les gusta. Yo estoy seguro que les gusta la Navidad, a todos, a todos, porque es muy bonita, porque tenemos recuerdos, ¿sabes? Tenemos recuerdos de cuando éramos niños, ¿sí? De cuando éramos niños y éramos inocentes y creíamos que existía Papá Noel, los Reyes Magos y todo esto, pues, período muy bonito, muy bonito, porque hace frío, bueno, en Europa, digamos, en el en el hemisferio norte hace frío y entonces estás en casa, hace en en casa hace calor, está tu mamá, está tu papá, están tus hermanitos, está el Tito, está la tita y tienes juguetes y no tienes que ir al colegio y puedes jugar todo el día y hay muchos dulces para comer, hay muchos dulces y hay música y es y puedes hacer el árbol de Navidad y puedes hacer el Belén. Qué bonita, qué bonita es la Navidad ¿no?

Cuando eres niño cuando eres niño la Navidad es muy bonita. Y por eso por eso cuando somos grandes, cuando somos mayores, cuando somos adultos, nos nos gusta mucho la Navidad porque yo creo yo creo que nos gusta por eso, porque queremos volver un poco a aquella sensación, queremos repetir queremos repetir aquella sensación que teníamos cuando éramos niños, ¿no? ¿No? Por lo menos en mi caso es así, yo cada Navidad cada Navidad busco busco repetir aquella magia. Sí, esa es la palabra que yo quería decir, magia, magia, la Navidad tiene mucha magia.

Y y bueno, el problema el problema, claro, es que cuando uno se hace viejo, que cuando uno se hace viejo, pues primero pierde la memoria, ¿vale? No, no, no, no, no, no, no, no, primero no. Al final al final pierdes la memoria, ¿no? Pierdes el hilo, ¿ah? ¿Recordáis recordáis esta expresión?

Pierdes el hilo de la conversación, bueno, pierdes la memoria. Pero antes de perder la memoria, antes de perder la memoria, cuando ya eres mayor, cuando ya eres mayor, ¿qué pasa? Pues que no todos los recuerdos son siempre positivos. Ese Ese es el problema de la Navidad, que no todos los Cuando eres mayor, cuando eres mayor, ay, no no quiero no quiero ponerme triste, no quiero ponerme triste, pero a veces la Navidad puede ser triste, ¿por qué? Porque faltan algunas personas, ¿no?

Porque recuerdas cuando eras niño YYY en tu casa estaban tus padres y estaban tus tíos y estaban los abuelos y ahora faltan personas, ¿no? No no siempre, pero a veces. Entonces, la Navidad puede ser un momento triste porque es un momento para recordar. Bueno, no quiero hablar de eso, no quiero hablar de eso. Hay que estar alegres porque se está acercando la Navidad, porque llegan las vacaciones, porque llega el momento de llega el momento de tocar la zambomba y de cantar villancicos, claro que sí.

Y estas estas semanas antes de antes de Navidad voy a poner en Facebook algunos algunos post, ¿no? Algunas algunas algunos artículos, algunas fotografías de objetos y de, no sé, de cosas típicas de la Navidad. Ya he puesto la zambomba y también he puesto el turrón, el turrón. El turrón, qué bueno, qué bueno, qué rico es el turrón. Y lo puse puse una fotografía de turrón hace unos días y yo preguntaba, ¿qué turrón os gusta más, el duro o el blando?

Porque hay dos tipos de turrón. El duro, muy bueno, con almendra, ¿no? Está muy bueno, porque hay turrón hay turrón en Italia y hay turrón en otros países, pero, sinceramente, sinceramente, el mejor turrón es el español, No no no porque no porque yo lo diga, No no no no no porque yo sea español, no no no por eso no por eso, pero yo creo que es el mejor el español. No lo sé, no porque está mejor hecho, es muy tradicional y hay una variedad enorme, enorme, enorme. Ahora ahora hay turrón de todo, de todo, de todo, de todo, de esto con sabor a fresa, con sabor a a pistachos, con sabor a chocolate, con sabor a vainilla, con sabor a de todo.

Hay de todo, hay un montón, una cantidad enorme de de de de de turrones diferentes, pero el clásico, el clásico, el turrón clásico son dos tipos, duro y blando, ¿vale? Los dos están muy buenos. ¿Cuál es el único problema? El único problema, el único problema es que si tienes los dientes, si no tienes los dientes muy bien, muy bien, pues pues puedes perder un con el turrón duro, con el turrón duro puedes perder un diente. Sí, sí, a veces, bueno, es no es normal, no es normal, pero a veces hay que tener cuidado, porque el turrón duro a veces está muy duro, A veces está muy duro.

Aunque tengo que decir que el turrón, cuando yo era niño, a a me parece recordar, a me parece recordar que el turrón era mucho más duro antes, ¿sí? No por qué, pero a me parece recordar que el turrón era más duro antes. Bueno, si no lo habéis probado nunca, porque aquí en la página alguna alguna gente alguna algunos amigos, por ejemplo Karla Karla que es una es una amiga nuestra de la página que es mexicana y que a menudo escribe escribe comentarios, pues en uno de estos comentarios decía no lo he probado porque siento que se que me va a romper los dientes y, bueno, eso puede pasar, puede pasar, pero no es lo normal, ¿vale? No no no es lo normal. Si no lo habéis probado, si no lo habéis probado, tenéis que probarlo.

No si no si fuera de España se puede comprar. Aquí en Inglaterra sí, en Londres sí, yo yo dónde lo venden, pero, bueno, no, quizá no sea fácil. Pero si no lo podéis encontrar, pues bueno, la próxima vez que vayáis a España intentad intentad comprarlo, intentad probarlo, ¿vale? Normalmente es para Navidad, es algo es un dulce de Navidad, ¿vale? Que, bueno, se puede comer se puede comer en cualquier momento, pero digamos que lo típico, lo tradicional es en Navidad y en las tiendas en las tiendas de España normalmente se encuentra solo en Navidad.

Bueno, pues los en los próximos días voy a continuar haciendo este tipo de de este tipo de post, ¿no? De ese tipo de comentarios sobre objetos, objetos de la Navidad, ¿vale? Y, bueno, yo quería yo quería hablar un poco de las actividades que hemos hecho en Facebook esta semana, pero pero no tengo no tengo ya casi tiempo porque, a ver, ¿cuánto tiempo llevo hablando? Llevo hablando casi casi media hora, es demasiado, es demasiado y y, bueno, quería quería hablar quería hablar de algunas cosas de la página de Facebook, de algunos post, porque cada semana yo pongo muchas actividades, fotografías, preguntas de gramática, frases, y me gustaría comentarlos algunos porque son interesantes. Bueno, por ejemplo por ejemplo, aquí estoy viendo esta fotografía muy bonita de un un grafiti, ¿vale?

Un grafiti, una pintada. En español se dice pintada, ¿no? Esas esas palabras, esas esas esos letreros que se escriben en las paredes, en las calles, ¿no? Y muchas veces, muchas veces son políticos, ¿no? Viva mi partido, viva ¿no?

Viva mi partido, viva el mío, ¿no? Son libertad, amnistía, ¿no? Ese tipo de pintada, ¿no? Esos son pintadas. Pero esta es una fotografía, una fotografía de una pintada que dice menos tener y más ser, menos tener y más ser.

Y yo preguntaba, ¿quién ha escrito esta frase? Bueno, no es una frase, no es una frase, pero porque es algo muy muy esquemático, ¿no? Es algo muy esquemático. Menos tener y más ser. Qué bonito, qué bonito.

¿Quién ha escrito esta frase? Pues yo creo, en mi opinión, en mi A ver, voy a ver qué habéis dicho vosotros, qué habéis dicho, habéis dicho Santa Claus, un listo, un listo, alguien inteligente, sí, y Christine, Christine dice, habla de Erich Fromm, que habla de tener o hacer, sí, sí, sí, sí, es verdad. ¿Quién ha escrito esta frase? Menos tener más ser, menos tener más ser. Pues yo creo que la ha escrito un un un hippie, ¿no?

Podría ser un hippie, ¿no? Una persona que no le interesa, no le interesa tener cosas, ¿no? Que le interesa ser. Yo yo soy un poco así, Yo soy un poco así, yo soy un poco hippie. A a lo de lo de tener muchas cosas no me interesa mucho.

A lo de lo de tener coches YYY objetos y, no sé, el último iPhone y una televisión muy grande y un coche muy grande y todo esto, a esto de tener cosas nunca me ha dado mucha satisfacción, ¿no? No es algo que yo he buscado mucho, esto de tener dinero, comprar cosas. Por ejemplo, ir de compras. Ir de compras a no me gusta nada. Yo lo odio a mí.

Comprar, bueno, si no necesito nada y la verdad es que necesito muy poco muy poco, pues si no necesito nada no no no me gusta ir de compras. Prefiero ser, prefiero ser, exacto. En lugar de tener, prefiero ser. Esto es lo que quería decir este hombre o esta mujer que escribió esta frase, ¿no? Menos tener y más ser.

Hay que hacer cosas para ser, ¿para ser qué? Pues para ser más libre, para ser para tener una mejor personalidad, para ser más crítico, para ser más maduro, no sé, para disfrutar de la vida, para ser más inteligente, para ser más culto, para ser más, no sé, más para ser mejor, para ser mejor y para ser mejor como persona, para ser mejor como persona no es necesario tener muchas cosas. Si tienes el mínimo cubierto, bueno, pues yo creo que es suficiente. Bueno, pues en la página de esta semana he hecho cosas muy bonitas, la o vieja, la o vieja. Yo preguntaba, yo preguntaba, ¿cómo se llama una oveja que tiene muchos años?

Y puse una una imagen, una imagen de una oveja muy vieja. Entonces, ¿cómo se llama una oveja que tiene muchos años? Pues una obvieja, claro que sí. Bueno, no tengo más tiempo para comentar todos los post que he puesto en Facebook, pero ahí os recuerdo que podéis practicar, podéis practicar gramática, vocabulario, conversación, un poco conocer gente, ¿no? Porque hay mucha hay muchos amigos, tenemos ya casi casi veinte mil personas en Facebook, casi veinte mil personas, ¿vale?

Y también yo ahí cuando hago un vídeo nuevo, cuando hago un podcast, bueno, pues pongo ahí pongo el link, ¿no? El enlace para que para que lo sepáis ¿no? Para que lo sepáis, para que no os perdáis nada, que no os perdáis nada. Bueno, pues creo que he vuelto he vuelto a perder el hilo, no de qué estaba hablando, no sé, he vuelto a perder el hilo. Esta expresión es muy bonita, es muy bonita perder el hilo.

No hay he perdido el hilo, no de qué estaba hablando. ¿De qué estaba hablando? ¿De qué estaba hablando? Bueno, quería decir algo, quería decir algo antes de terminar, algo importante. Sabéis que tengo a la en este momento tengo dos cursos, dos cursos online para aprender español, ¿no?

Uno es gratis, que se llama repaso uno, y es completamente gratis. Podéis hacerlo, es un curso que tiene muchas muchas críticas muy buenas, a la gente le encanta ese curso porque puedes repasar cosas muy diferentes de de gramática, de vocabulario vocabulario, muy básicas algunas, pero muy muy interesantes, ¿no? Y podéis practicar mucho español, ¿vale? Y también hay un curso muy bueno, muy bueno, un curso excelente, no porque no porque lo diga yo, que lo he hecho, ¿vale? Yo lo he hecho, ¿vale?

¿Vale? A me gusta el curso, creo, sinceramente, sinceramente, creo que es el curso es bueno, creo que está bien hecho y, además, las las opiniones de los estudiantes, la los comentarios que me llegan de los estudiantes es que, bueno, les encanta el curso, les gusta mucho y están muy contentos. Entonces, ¿por qué os digo esto? Ah, ¿por qué os digo esto? Porque el domingo el domingo este curso de hablar del pasado va a subir de precio, sí, porque ahora es muy barato, ahora es baratísimo, cuesta veinticinco veinticinco euros, veinticinco euros.

No es nada veinticinco euros. Entonces, como yo he trabajado mucho en este curso, he trabajado mucho, creo que es justo al subir el precio un poco, ¿vale? Entonces, yo el domingo lo voy a subir, lo voy a poner más caro, bastante más caro y, entonces, si queréis si queréis todavía comprar este curso de hablar del pasado por veinticinco euros, que es muy muy muy barato, tenéis que hacerlo antes, antes del domingo, ¿vale? Hasta el domingo tenéis tiempo. Bueno, pues nada más.

Voy a voy a seguir trabajando, voy a seguir trabajando porque estoy haciendo otra muchas cosas, estoy haciendo aparte de aparte de estos cursos, estoy haciendo estoy la semana próxima os hablaré, la semana próxima os hablaré de otras de nuevos proyectos que tengo para el próximo año. Sí, sí, tengo muchas ideas, nuevos libros y, en fin, nuevas cosas. Por el momento por el momento ya os he comunicado esto, el curso va a subir de precio ¿vale? Y y es si lo queréis comprar al precio a este precio barato antes del domingo. Y, bueno, he perdido el hilo, he perdido el hilo.

Yo quería hablar de algo más, yo quería hablar de algo más, algo interesante, algo de la algo de esta semana. Ah, sí, sí, sí. Quería daros las gracias también, quería daros las gracias por vuestros comentarios en YouTube. Estoy estoy alucinando, ¿conocéis esa expresión? Estoy alucinando, como en la Luna, ¿no?

En la luna en la luna, cuando llegan los astronautas, los los aviones los aviones aterrizan, ¿no? Los aviones en la llegan llegan al aeropuerto y aterrizan, porque llegan tocan tierra, ¿no? Tocan tierra. Entonces, aterrizan, ¿no? Aterrizan en la tierra.

Pero pero las naves los las naves espaciales que van a la luna, las naves, los cohetes, ¿no? Que van a la luna, pues no aterrizan, no no no no pueden aterrizar porque aterrizar es en la tierra. En la luna se alucina, ¿no? Creo, ¿no? Alucinaje, ¿no?

Es el alucinaje, creo. A lo igual igual estoy diciendo una tontería, a lo mejor estoy diciendo una tontería, quizás estoy diciendo una tontería, tal vez esté diciendo una tontería, pero yo creo que no. Yo creo que cuando las naves espaciales llegan a la luna, alucinan, ¿no? Alucinan de luna, ¿no? Alucinan.

Y entonces, quizás quizás estoy diciendo una tontería, ahora que lo pienso, quizás estoy diciendo una tontería. Bueno, no sé, el caso es el caso es que el caso es que yo estoy alucinando, yo estoy, tengo alucinaciones, tengo alucinaciones, ¿no? Como cuando cuando tomas una droga, ¿no? Bueno, yo yo qué sé, yo qué sé, yo no he tomado nunca droga, yo no sé, pero he leído en libros y he visto en películas que cuando la gente toma droga, ¿no? Los hippies, los hippies, por ejemplo, que tomaban droga, tenían alucinaciones, veían cosas que no que no eran reales, ¿no?

Bueno, pues yo yo estoy alucinando, estoy alucinando con vuestros comentarios en YouTube. Me estáis diciendo que son muy que os gustan mucho, que soy muy buen actor, que son muy divertidos, que explico muy bien las cosas, pues muchísimas gracias, muchísimas gracias, me me encanta esta respuesta, ¿no? No me lo esperaba, sinceramente, no me lo esperaba porque yo, bueno, preparo preparo los vídeos, claro, preparo los vídeos, pero veo que veo que a mucha gente le les gusta, no a todos, claro, no a todos, pero a mucha gente les les gusta les gustan los vídeos que hago. Qué bien, qué bien, estoy muy contento, estoy muy contento y y ya hay mucha gente, hay mucha gente que que se ha suscrito a los vídeos de Facebook, está muy bien, me encanta, voy a seguir, pues, porque me me divierte mucho a está muy bien, me encanta, voy a seguir, pues porque me me divierte mucho hacer vídeos, Lleva tiempo, lleva mucho tiempo, lleva mucho tiempo preparar los vídeos y grabarlos y editarlos, lleva tiempo, lleva tiempo, pero me gusta, me algo que me gusta, ¿sí? Esto de Internet, yo quería quería también, ya voy a terminar, Me estoy enrollando.

Hoy, hoy, hoy, hoy,

hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy, hoy,

he perdido el hilo. Ay, he perdido el hilo, no me acuerdo. ¿Qué estaba diciendo? Pero yo me estoy haciendo viejo, qué viejo. A ver, un momento, dejadme pensar, dejadme pensar.

Estaba hablando de los vídeos, no que ahora recuerdo ahora recuerdo que desde que desde que me gusta esta expresión, desde que hago vídeos en en no vídeo, no, todo, desde que desde que enseño español en Internet, he descubierto he descubierto una parte mía que no conocía, que es la creatividad. Yo creo que, no sé, yo antes hacía las cosas que me decían qué debía hacer, ¿no? Yo yo decía ¿qué hago? Y entonces mi jefe o mis amigos o no no sé, mi familia me decían, tienes que hacer esto, esto y esto. Y yo lo hacía, yo repetía, yo repetía.

Pero aquí en Internet, aquí en Internet, como estoy solo, no hay nadie. Bueno, vosotros, vosotros sí, vosotros sí, pero quiero decir que yo aquí estoy solo y y entonces yo tengo que pensar, ¿qué hago? ¿Qué digo? ¿Qué fotografía pongo en Facebook? ¿Qué música?

¿Qué música pongo? ¿Qué qué qué pregunta hago? ¿Qué qué palabras qué palabras uso? ¿No? Entonces, yo estoy todo el día, tengo la la la el cerebro, la mente, como hirviendo todo el día, ¿no?

Como el agua hirviendo, que salen salen burbujas, ¿no? Entonces, he descubierto una parte mía de creatividad para hacer los vídeos, para hacer los podcast, para hacer para escribir los libros, para hacer las actividades. He descubierto esta esta parte mía creativa y me me encanta, me gusta mucho, me gusta mucho, sí, sí, sí. Eso ha sido una gran una gran una gran experiencia mía. Bueno, chicos, voy a voy a voy a dejarlo.

Os doy las gracias por por seguirme en Facebook, bueno, en Facebook, en todo, ¿no? En YouTube, en todo, en todo, en lo en el podcast, porque gracias a vosotros, a este mundo de Internet y a los que me escucháis y a los que me habéis dado consejos y a los que me habéis animado y a los que me dais vuestras ideas y vuestras sugerencias y bueno, pues fantástico, porque gracias a vosotros yo me siento cada vez más creativo, ¿no? Me siento y eso me me gusta me gusta me hace sentir bien me hace sentir bien, sí, me gusta. Tengo tengo que seguir explorando, tengo que seguir explorando esta parte mía creativa. Bueno, no me enrollo más, no me enrollo más, no me enrollo más, que hablo demasiado, hablo demasiado.

Bueno, chicos, este podcast ha sido muy largo, muy largo, muy largo, pero, bueno, pero, bueno, ahí tenéis, podéis practicar. ¿Habéis aprendido mucho? La zambomba, los villancicos, perder el hilo, alucinar, es un montón de cosas, un montón de cosas, ¿no? Y hay y hay muchas cosas que de las que me gustaría haber hablado. Ay, ay, ahora ahora me acabo de acordar, me acabo de acordar que yo quería hablar de una de una una pregunta que yo hice ayer muy bonita, una pregunta que hice ayer en Facebook muy bonita.

¿Cómo era? Un momento, un momento, la estoy buscando en la página de Facebook, la estoy buscando. Ah, esta, esta. ¿No habéis contestado muchos? Seis o siete, no.

Yo esperaba más, porque es muy bonita. Yo preguntaba, ¿cuál es el éxito de tu vida? ¿Qué has hecho en tu vida de lo que estás orgulloso o orgullosa? ¿No? Porque si eres una mujer, orgullosa.

Bueno, y yo decía yo decía mi éxito mi éxito fue dejar de fumar, dejar porque dejar de fumar cuesta mucho trabajo, es muy difícil dejar de fumar, es muy difícil, es muy muy muy difícil. Yo yo, bueno, a me costó mucho esfuerzo dejar de fumar. En fin, y yo preguntaba, para vosotros, ¿cuál es cuáles son los éxitos de vuestra vida? ¿Qué qué qué habéis hecho en vuestra vida? ¿Qué qué qué habéis hecho en vuestra vida?

¿Qué qué de lo que de lo que? Hecho en vuestra vida? ¿Qué qué de lo que de lo que de lo que os sentís orgullosos? De los que os sentís, ¿cómo decir? Sí, que estáis orgullosos de de haberlo hecho, de haberlo conseguido.

Y había un comentario que me gustó mucho. Ah, sí, Roy, Roy van Handel. No, la pronunciación debe ser terrible, lo siento. Pero Roy decía, mis éxitos mis éxitos son mis hijos, dejar de fumar y mi perseverancia para aprender español. Guau, fantástico, tener hijos, dejar de fumar y aprender español.

Esos son esos son no éxito, esos son exitazos. Qué bien, qué bien, qué bien, ¿no? Y y sí, entonces si queréis si queréis podéis contestar a este post, ¿no? En Facebook cuáles son los éxitos de vuestra vida. Qué bonito, porque uno cuando piensa en los éxitos se siente bien, ¿no?

Cuando piensa en lo que ha hecho, ¿no? Yo cuando pienso que dejé de fumar me siento bien, me siento bien conmigo mismo, me siento orgulloso, ¿no? Y otra y, por ejemplo, aprender inglés, porque para fue muy difícil aprender inglés. Entonces, cuando yo pienso que yo he aprendido inglés y también italiano y también italiano y también francés porque, bueno, sí, yo puedo más o menos puedo entender francés muy bien. Entonces, cuando yo pienso en eso, yo estoy contento conmigo mismo, estoy orgulloso y eso es bueno, eso te hace sentir bien.

Entonces, me gustaría saber si si tenéis tiempo, si tenéis un minuto, escribís, por favor, escribís en este post en Facebook los éxitos, qué éxitos habéis tenido, que eso es muy bonito. Uno se siente muy bien escribiendo, diciendo, expresando ¿no? Los éxitos que ha tenido en la vida. Para la autoestima, para la autoestima vida. Para la autoestima, Para la autoestima eso está muy muy bien.

Bueno, chicos, esto es un desastre, esto es un desastre. Llevo ya más de cuarenta minutos hablando. Voy a dejarlo aquí, voy a dejarlo aquí. Os saludo, os saludo. He perdido completamente el hilo, he perdido el hilo y, pero espero que os haya gustado este podcast.

Habéis aprendido qué es la sambomba, habéis aprendido las algunas expresiones interesantes, en fin. Muchísimas gracias, muchísimas gracias y nos vemos, no nos vemos, nos escuchamos en el próximo podcast. Venga, un saludo, un saludo muy fuerte y hasta luego, adiós.

Podcast: Español con Juan
Episode: perder el hilo | expresiones en español