Yo soy Juan, claro que sí. Y hablamos de cosas muy interesantes. Hoy hoy estamos a finales de octubre y a finales de octubre y principios de noviembre, pues se celebra una fiesta, una fiesta muy muy importante. ¿Sabes qué fiesta es? Una fiesta donde hay monstruos, donde hay donde hay calaveras, donde hay huesos, donde hay donde celebramos la muerte, celebramos, no sé, celebramos, sí, nos gusta pasar miedo, vemos películas de de miedo.
No, no, no, todos todos estáis pensando, ya sé que estáis pensando, estáis pensando en Halloween, estáis pensando en Halloween. Pues no, no, no, no, no, no, Halloween no, no estoy pensando en Halloween, estoy pensando en el día de muertos, el día de muertos, que es una fiesta, una celebración que es muy muy muy grande, muy importante. ¿Dónde? En México, claro que sí, seguro seguro que habéis escuchado hablar del día de muertos, porque es una celebración que muchos de la que de la que muchos profesores de español hablan en en las clases, ¿no? Hacemos hacemos muchas actividades relacionadas con el Día de Muertos porque es una celebración muy muy famosa y muy importante y muy original, muy original.
Yo, la verdad es que yo no sabía, no sabía que existía esta fiesta hasta hace unos años, hasta hace unos, no sé, quizás unos seis, siete o ocho años, no sé, Porque en España el día de muertos es algo triste, es algo que se celebra el día, creo que es el día uno o el dos de de noviembre. Es algo triste, la gente va al cementerio a llevar flores a sus familiares que han muerto, pero en México, en México es muy distinto. Es México, es una fiesta, es una celebración, es algo muy muy particular, es una mezcla de dolor y alegría. La gente está contenta en el día de muertos y hacen muchas cosas, hacen comidas especiales, hacen un pan, un pan que se llama pan de muerto, hacen altares, se visten de se visten de personajes como la Katrina, que es una calavera, una una un personaje muy tradicional de la cultura mexicana. Se visten de muertos, se visten Es una una mezcla de Frida Kahlo y y muerte, no sé, es algo muy muy particular, muy muy particular que a mí me gustaría vivir, a mí me gustaría vivir para de cerca, ¿no?
De cerca. Y porque tiene que, yo creo que tiene que ser espectacular vivirlo en en México, ¿no? Y, bueno, pues hoy, en el podcast de hoy, como yo no sabía nada, yo no sabía nada del día de muertos, pues empecé a leer empecé a leer sobre este tema y descubrí un personaje, descubrí un personaje que es la catrina. La catrina es es una es una calavera, una una calavera, un un un esqueleto, ¿no? Un esqueleto, vamos, el esqueleto son los huesos, ¿no?
Cuando cuando una persona muere, se pierde la piel, se pierde la carne y se y se queda en los huesos, ¿no? Se queda en los huesos. También, por cierto, por cierto, cuando alguien está muy delgado se dice te vas a quedar en los huesos o te has quedado en los huesos, ¿no? Quedarse en los huesos significa estar muy muy delgado, ¿no? Bueno, pues esta calavera, estos huesos, esta esta este esqueleto lleva un sombrero y lleva unas plumas y lleva un vestido, no sé.
Y y es un personaje muy muy típico, muy muy, no típico, es algo muy importante, muy tradicional de la cultura mexicana y del día de muertos también. Y entonces, pues yo, como no sabía nada de este tema, me puse a leer, me puse a leer sobre este tema y encontré cosas muy muy muy interesantes porque, no sé, por ejemplo, descubrí descubrí que la Katrina, este personaje, está relacionado con Diego Rivera, el marido de Frida Kahlo. Guau, yo esto no lo sabía y y hay un mural hay un mural enorme que hizo que hizo este este pintor, Diego Rivera, un puntar un un un, perdón, un cuadro, un mural, ¿no? Un mural enorme enorme enorme enorme fantástico, donde aparece la calavera, la catrina y muchos personajes de la historia de de México. Y, bueno, es muy interesante, es muy interesante, y como ahora es vamos a celebrar el día de muertos, pues he hecho este podcast.
Es un podcast, en parte es un podcast antiguo que ya había publicado antes, pero bueno, lo he lo he vuelto a mejorar, lo he trabajado un poco y está está muy interesante, no sé, es un poco es un poco complicado, es un poco complicado. Pero bueno, es un poco es también muy interesante conocer la cultura de otros países, ¿no? Porque no todo es gramática cuando aprendes un idioma, no todo es gramática, no todo es aprender vocabulario, no todo es aprender las reglas del subjuntivo o del pasado, del imperfecto, no. Aprender un idioma te abre, te abre las puertas de otra cultura, te abre las puertas a a otro mundo. Hay películas, hay una historia, hay canciones, hay poesía, hay música, hay una historia, unas costumbres, una cultura, una sociedad, un mundo nuevo, una cultura, una sociedad, un mundo nuevo.
Y si aprendes español, ese mundo es enorme, enorme, enorme, enorme, porque cuando aprendes español, no solo no solo puedes puedes entrar en la cultura de España, también también puedes entrar en la cultura de México, en la cultura de Argentina, en la cultura de Colombia, en la cultura de Cuba, en la cultura de Chile, en la cultura de Paraguay, en la cultura de Puerto Rico. ¿Te imaginas te imaginas la cantidad de cosas que puedes hacer con el español? Puedes leer un montón de libros, puedes ver un montón de películas, puedes comprender el mundo desde otro punto de vista. Y eso eso es, por ejemplo, eso es, por ejemplo, el día de muertos y la catrina, porque los para los mexicanos la muerte tiene un significado positivo, tiene es una celebración. Y, bueno, todo eso todo eso es muy muy muy interesante.
Y de todo eso de todo eso hablamos en el podcast de hoy, ¿de acuerdo? De la catrina y del día de muertos. Y, bueno, no me enrollo, no me enrollo más, os dejo, porque si no, este podcast va a ser muy largo, os dejo con el podcast de hoy, ¿de acuerdo? Y recuerda, nos escuchamos, nos vemos la próxima semana. Venga, hasta luego, os dejo con el podcast de hoy, hasta luego, adiós.
Mira bien esta imagen, da un poco de miedo ¿no? ¿Sabes quién es? Es la calavera Katrina, un personaje muy popular en México, especialmente el día de los muertos, el día de muertos. Nunca nunca he entendido muy bien por qué un personaje tan terrible, una calavera, una mujer muerta, se ha hecho tan famosa en México. Siempre me ha parecido un poco macabro, de mal gusto.
A mí a mí, sinceramente, la calavera Katrina me ha dado siempre un poco de miedo y esta idea mexicana de celebrar la muerte y de convertir una calavera en el símbolo del país no acababa de convencerme, no sé, es como si los como si los norteamericanos hicieran de Freddy Krueger el símbolo de los Estados Unidos. Ya sé, ya sé que no es lo mismo. Comparar a Freddy Krueger con la Katrina es un poco tonto. No tienen nada, nada que ver, pero, en fin, creo que lo que quiero decir es que yo nunca yo nunca he entendido muy bien todas estas celebraciones que se hacen en México para festejar la muerte, ni ni que la catrina sea el símbolo de México. Pero, claro, yo yo no soy mexicano, supongo supongo que si fuera mexicano sería diferente.
La idea de la muerte me parece terrible, me da miedo. Esta idea mexicana de celebrar el día de los muertos como algo alegre y positivo, sinceramente, no la entiendo bien. Para mí, el día de los muertos es algo triste, terrible, y no veo no veo ningún motivo para estar contento. Y claro, tampoco entiendo que una calavera sea el símbolo de un país. Que todas las chicas jóvenes, que todas las chicas jóvenes mexicanas se vistan de calavera, que se hagan pinturas, esculturas, que se escriban el personaje central es una calavera, una mujer muerta.
Como quería entender mejor la importancia de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de Como quería entender mejor la importancia de la catrina y qué significa para los mexicanos de hoy, he intentado leer un poco sobre la historia de este personaje. Y bueno bueno, parece parece que todo parece que todo comenzó a finales del siglo diecinueve y principios del siglo veinte. En aquella época, era habitual hacer dibujos de calaveras para criticar al gobierno, la corrupción y el estilo de vida de las clases más privilegiadas del país. Estas calaveras solían aparecer en los periódicos como ilustraciones a algunos artículos. Eran artículos satíricos, irónicos, de crítica ácida hacia el gobierno y las clases dirigentes.
Así nació también la Katrina. Su creador fue el artista y caricaturista José Guadalupe Posada. Al principio, la calavera no se llamaba Katrina, sino Garbancera. Posada llamó a su creación la calavera Garbancera, y este nombre parece que era una crítica a ciertos mexicanos pobres de origen indígena que mentían, mentían sobre sus orígenes, que se avergonzaban de ser lo que eran y se vestían de modo extravagante, porque querían aparentar ser europeos, españoles o franceses. La calavera garbancera era muy pobre, no tenía ropa, no tenía nada.
Estaba en los huesos, se dice, estaba en los huesos, pero, a pesar de todo, llevaba un sombrero muy elegante para aparentar que era una mujer de la aristocracia francesa. Parece que en aquellos años este tipo de personas era bastante común en México. Años más tarde años más tarde el gran muralista mexicano Diego Rivera Diego Rivera pintó uno de sus murales más famosos, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central. Ya he hablado, bueno, ya he hablado de en otro artículo sobre este mural que es muy muy famoso. En este mural se representan algunos de los episodios más importantes de la historia de México, como la conquista española, la la época colonial, la independencia, la revolución, y se pueden ver también muchos, muchos personajes clave de la historia mexicana, Hernán Cortés, Benito Juárez, Zapata, José Martí y muchos otros.
El centro el centro del mural, y de forma privilegiada, lo ocupa la calavera garbancera. En el mural, la calavera va acompañada de su creador, José Guadalupe Posada. También se puede ver a Frida Kahlo y al propio Diego Rivera de niño. Sin embargo, sin embargo, Diego Rivera transformó el personaje de la calavera. La calavera ahora llevaba un vestido elegante de plumas y y ya no se llamaba garbancera, sino catrina, la calavera catrina.
¿Por qué hizo Diego Rivera estos cambios? Bueno, parece parece que la palabra catrina hacía referencia a un tipo de hombre que era muy característico de la aristocracia mexicana. Eran hombres que vestían de forma muy elegante y que solían ir acompañados de una mujer también muy elegante. La Katrina representaba este tipo de mujeres. A partir del mural de Diego Rivera, la calavera Katrina se hizo enormemente popular y hoy en día forma parte de la cultura mexicana.
Se puede decir que es un símbolo de México. Y su imagen su imagen está muy presente en todo el país, especialmente para celebrar el día de muerte. Refleja una visión de la muerte muy particular de los mexicanos, ¿sí? Y y nos recuerda que un día todos moriremos, los ricos y los pobres, los guapos y los feos, los altos y los bajos, los rubios y los morenos. La Katrina nos dice que la muerte no es tan terrible, que la muerte es parte de la vida, que todo es temporal y que hay que disfrutar de la vida intensamente, cada momento.
Como decía antes, en la actualidad la calavera Katrina forma parte de la cultura mexicana y su influencia se puede ver en literatura, en la pintura, en la moda, en el cine, creo que ahora ahora entiendo un poco mejor el significado de este personaje en México y la actitud de la cultura mexicana hacia la muerte. No, no tiene nada que ver con Freddy Krueger ni con el miedo a la muerte con el que juegan las películas de Hollywood. Bueno, para terminar, aquí aquí debajo os dejo un corto de dibujos animados en el que se puede ver el personaje de la Katrina y, bueno, que representa muy bien la idea de la muerte de los mexicanos. Es un corto muy famoso y muy bien hecho que creo que vale la pena ver. Espero que os guste y y por hoy nada más, nos vemos, nos escuchamos en el próximo episodio de nuestro podcast para aprender español, aquí en Español con Juan.
Hasta luego.